El mapudungun (habla de la tierra) es el sistema de comunicación mapuche. Es una lengua sin escritura, por lo que su posterior trascripción al papel se origina en la fonética que el oyente haya interpretado.la toponímia de la región la mayoría de las denominaciones-aparte de aquellas que refieren a personajes históricos- son voces mapuches, por supuesto con su propio significado y no siempre fáciles de recordar. Una idea: más allá de intentar recordarlos, vale la pena tratar de entenderlos, para acercarse así a toda la riqueza de una cultura originaria y acceder a los secretos de la Naturaleza que se esconden tras las palabras. Para que los entendamos, en este texto encontrará una lista de algunos de los nombres originados en voces mapuches: EL ALFABETO A a, Ch ch, D d, E e, F f, I i, K k, L l, M m, N n, Ñ ñ, O o, P p, Q q, R s, S s, T t, Tr, U u, Ü ü W w, Yy. Las vocales son: a , e, ú, i, o, u, y una media vocal ] , Las vocales son: a , e, ú, i, o, u, y una media vocal ] . El sonido de la ü se conoce solo al oírlo pronunciar Cambiamos el tipo ü por una q, porque se oye casi como una g mal pronunciada. Como sonido inicial figura solamente seguido de i. En este caso no hacemos uso del tipo q; v. gr.; üí nombre sust., üiy]mn= encender. La media vocal (]) propiamente no es sino la misma ü pronunciada muy ligeramente. El sonido, entonces, es de diferente matiz. A veces toma el sonido de una o muy corta, como ra], k]f, l]fn; otras veces como una o corta, v. g. en (w]n la boca), otras veces como u corta, v. g. en d]nun hablar, np]mn acabar con algo. En el posesivo mn (vuestro) y el sufijo ehn (ellos), asimismo en la conjugación de los verbos cuando está entre dos consonantes, no se expresa, v. g. eln, fentenn, mimen, lefihn. Pero suprimirla del todo tendría el inconveniente de que muchas palabras se harían muy difíciles de leer; porque ¿cómo se sabría p ej. dónde hay que interponer una ] en las palabras lahmümahei, mtrmrtheihn, flmn. Muchas personas pronuncian con ] fotün = (fot]m), küfchi (= k]fchi); tienen ü bio de esta letra constituye también un cambio de significado, p. ej. P di es espeso, pero püdí se difundió, se propagó. La pronunciación de las otras vocales no ofrece nada de particular. Las consonantes son ch, d, f, (v), h, k, l, l , ll, ni, n, n p, q, r, s, sh, t, tr, w, y. La ch tiene sonido suave como en castellano; a pila se opone letra compleja tr con un sonido parecido, pero muy fuerte. La d tiene un sonido que varía entre la d castellana y la th inglesa. La f es sustituida en algunas comarcas por la v bilabial fricativa. La h es ng alemana, parecida a la -n- castellana en barco, banco; como mayúscula nos servimos de Ng. La letra k sustituye la c (cuando precede a una vocal llena), y la q (delante de las vocales débiles) ; v. gr.: ka, ke, ki, ko, ku, kü, ke Las letras l y n tienen la particularidad de que al pronunciarlas se asoma la punta de la lengua algo entre los dientes casi cerrados. Es muy difícil percibir la diferencia con la l y n, por lo cual no pueden evitarse equivocaciones. ll y ñ figuran también al final de sílabas despulios de una vocal, v. g.: ¡ñ, makuñ, pillan, püñmo, ful, chamall, iillkun. Se pronuncian tocando el paladar con la parte media de la lengua. Oyese entonces una i muy corta antes de la ñ o ll. sh es como j francesa. Respecto de la letra t observamos que algunos escritores distinguen una t particular, cuyo sonido es producido apretando más detenidamente que de ordinario la lengua contra la alveola; por eso escriben, p. e,: fottem, fentte. Expresamos dicha t con t . tr véase arriba en ch. w pronúnciese siempre como una u corta, no acentuada. y desempeña siempre la función de consonante. Los Acentos Se ha establecido como regla fundamental de acentuación que las palabras terminadas en consonante o diptongo son agudas, y las terminadas en vocal graves, regla que en la presente obra también hemos tomado por base de la acentuación, marcando con acento aquellas palabras que discrepan de ella. Sin embargo siempre tropieza la acentuación con la dificultad que consiste en la diferencias dialécticas y cierta variabilidad que admite el idioma respecto al acento. Los verbos compuestos tienen dos acentos, uno principal en el primer elemento de la combinación, y otro secundario en la terminación. Lo mismo sucede con las formas pasivas, en los que además hay que observar que cuando hay modificación de la raíz, el acento principal pasa a descansar sobre la raíz modificada. Mucho se facilitaría la lectura, si se separaba del auxiliar h en la raíz verbal, como se ve en la siguiente serie : Küpai, küpárlefi, küpali, küpal hei, küpalel hei; l aheimi, kintu. ifi; kintal hei, kintulel hei, kintuñma hei, kim hei, kimel hei. SONIDOS QUE SE SUSTITUYEN CON FRECUENCIA. 1. a, ü. 07. l, ll. 2. ü, i. 08. n, ñ. 3. u, o. 09. r, s, sh. 4. d, sh s. 10. t, ch. 5. d, r. 11. t, ir. 6. d, f. 12. El verbo wn de Wapi con sus derivados y compuestos se sustituia en la zona del Malloco por run: wn=run, weln=ruln, leliweln=léliruln, kiñewn=kiñerun, léfwetun=léfrutun etc.. DICCIONARIO MAPUDUNGUN - ESPAÑOL MAPUDUNGUN Significado A A¡: Hola. Expresión utilizada para espantar caballos y perros: "A kabellu", "a trewa". Abtao: fin de la tierra (o del continente). Acol: que conduce al lago. Aconcagua: lugar de gavillas. Aculeo: lugar donde llega el estero. Achaw: achawal, gallina, gallo. Achelpeñ: flor de ceniza. Achen niyeu: lugar que estuvo caliente. Admapu: el conjunto de las tradiciones. Adencul: hierbas bonitas. Adentu: molde, plantilla de sastre. Adkintun: mirar. Afantü: el ultimo día. Afdengu: conclusión. Afentun: concluir. Afkelen: haberse concluido. Afkentu: (adv.) sin cesar. Aflafken: limítes (del mar) Afman: subir necesidades, escasez. Afmapu: confines (de la tierra). Afmatun: admirar, admirararse. Afn: terminarse. Afpeyüm: punto, extremo de las cosas. Afquintué: donde se acaba la vista. Afumün, afün: cocer. Aguantao: juntarse de prisa. Ahui: el rescoldo. Akun: llegar. Aifiñ: adornado, bonito. Ailen: las brasas del fuego. Ailiñ: claro, transparente. Aiwiñ: sombra, imagen de la silueta. Ailla: nueve. Aillamari: noventa. Aillepeñ: ser mitologíco, criatura nacida con los pies torcidos, fantasma. Alicahue: lugar reseco. Ailinco: agua que corre sobre "cascajo". Ainil: tribu de los Cuncos. Ainilebo: poblado por los Ainil. Alepue: lugar lejano. Alico: agua caliente. Alicurá: piedra blanca como la leche. Aling: fiebre. Aliwen: árbol de grandes dimensiones Alu: (morfema verbal) indica futuridad menos determinante que el futuro simple. Aluminé: reluciente en el fondo (abajo). Alhue: anima, fantasma. Alka: macho. Alma: volteado. Alofn: relumbrar. Alu: (morfema verbal) indica futuridad menos determinante que el futuro simple. Alü: (adv.) mucho, muy. Alümapu: lejos. Aluminé: reluciente en el fondo (abajo). Alün, ser grande. Alünmew: después de mucho tiempo. Alüpu: a mucha distancia. alüpun: muy de noche. alütripa: desde lejos. Allipen: arboleda sembrada. Allfen: herido. Allkütun: escuchar. Allfüln: herir, perjudicar. Allfün: ser herido. Allkünoir: escuchar, prestar atención. Allus: tibio. Allwe: (adv.) no mucho, poco a poco. Altue: terruño amado. akun: llegar. Akuln: traer, hacer llegar. Akutun: regresar. Am: palabra de interrogación; cuando es usado en una construcción con posesivo indica finalidad e instrumento; sombra del muerto, alma, espíritu. Ampan, amupan: venir aca. Ampin: curar heridas. Amun: ir. Amukonü: irse por el agua (inundación) Amutun: irse. ¡Ananai!: interjerción ¡ay, que dolor! Ancoa: donde se seca el río. Anchimallen: trasgo, duende que aparece como pigmeo. Andacollo: (del quechua) lo mejor entre los minerales. Andalen: plata del sol. Andalican: cuarzos relucientes como el sol. Andalue: lugar de sol claro. Angachilla: cuerpo de zorra. ange: cara, rostro, semblante. Angol: subida a gatas. Anka: vientre, cuerpo; (adv.) mitad de algo. Anken: seco. Ankün: secarse. Ankülen: estar seco. Anti (antu, ante): sol. Anticheo: antiguo cacique. gaviota del sol Antilco: agua que brilla al sol. Antilhue: lugar asoleado. Antillanca: piedrecilla del sol. Antiquina: familia del sol. Antuco: agua del sol. Antü: sol; día. Antuco: agua del indio. Antumalal: terreno o corral soleado. Antüpainko: antepasados míticos. Anümka: planta. Anümkawe: plantío, huerto. Anün: sentarse, establecerse en un lugar, echar raíces, quedar firme (un poste), encallarse (una embarcación) Anütuwe: el asiento. Añchimallen: duende. Añeln, añeltun: amenazar. Añihue: asiento. Añihueraqui: asiento de bandurrias. Añken: invalido. Apelahue: lugar de agonizantes. Apiao: lunta terminal de la isla. Apill: deseo, antojo, ganas. Apilln: desear. Apolen: llenarse. Apon: (adv.) lleno. Arauco: agua gredosa. Araw: arado. Arcalauquen: lago poco profundo. Aucapán: pumas alzados. Auco: se termino el agua. Auchemo: despoblado. Auquinco: el eco. Ayentemo: gracioso y hermoso. Are: calor; fiebre; prestado; muy caliente. Arengelemen: prestar algo. Arquen: lugar seco. Arquenco: agua muy mermada. Auquinco: agua que resuena. arken: la baja del mar o de los ríos. Atelcura: piedra triturada. Ath: el exterior de las cosas; ka ath mew, en el revés; bonito, Arreglatho atheln: entenderse con alguien; saber hacer un trabajo; saber tratar las personas. Athengun: hablar correctamente y oportunamente. Athentun, athtun: hallar bueno un asunto; retrato, imagen. Athkan: maltratar. Athkawn: hacer picardías. Athkintun: mirar. Athman: recibir a uno. Athn, athngen: ser bonito, estar bien arreglado y en orden. Atho: por casualidad. Athtekun: arreglar, componer bien alguna cosa. Athtripan: salir bien. Athwamkalen: estar resuelto. Athwen: parientes cercanos Awe: (adv.) pronto, ligero. Awedn: sembrar maíz. Awewn: apresurarse. Awka: rebelde. Awkaln: alborotar a otros. Awkan: rebelarse. Awkantun: jugar. Awkañpen: istigar contra alguien. Awkinko: eco. Awto: auto. Awükan: maltratar. Awüllan: hacer maldad. Awüngellan: sufrir maldades. Awün: hacer sufrir, causar penas. Ayelchen: hacer reír a la gente. Ayen: dar, causar risa. Ayekan: reir siempre, reir sin embargo. Ayekanwentru: truhán, hombre gracioso, avergonzado. Ayekantun: cosa divertida, diversión Ayekantufe: persona que hace gracias, que toca varios instrumentos. Ayekantulün: divertir a alguno. Ayekantun: divertirse alegremente con conversaciones, danzas, bailes, música. Ayekantun düngu: diversión. Ayiwün: alegrarse. aylla: nueve. Ayekan: reir siempre, reir sin embargo. Ayekan wentrun: hombre truhán Ayeka: payaso gracioso, avergonzado. Ayekantufe: persona que hace gracias, que toca varios instrumentos. Ayepale: (adv.) allá, hacia allá. Ayetun: burlarse de alguien Ayewkiawün: andar contento Ayewün, ayün: amar, querer, amante. Ayiwkiawün: andar contento Ayülemen: estar enamorado. B Balcacura: piedra grande. Batro: totora. Batuco: agua de la totora. Boco: sapo. Bocahue: donde abundan los sapos. Bochan: rastrojos. Bodudahue(Vodudahue): grano de quinua. Boldo: arbol medicinal. Boldomavida: montaña de boldos. Bololche: gente ti¤osa Bolle: el canelo. Bolleco: agua del canelo. Bollelemu (Voiguelemu): bosque de canelos. Boyeruca: choza de canelos. Boqui: enredaderas. Boquilemu: tupicion de enredaderas. Boquipulli: cerro cubierto de enredaderas. Boroa: lugar de huesos humanos. Botacura (Bucalcura, Butalcura): piedra grande, roca. Bucalemu: bosque grande. Butalebu: rio grande. Buchupureo: olas altas. Budi: agua salada; o las perdices. Buenuraqui: bandurria de las alturas. Buin: lugar a gusto. Bulelco: agua del bulel (usada para teñir de amarillo). Buli: desparramado. Bulli: escamas. Bullileo: rio con escamas. Bullines: nutria de río (coipo). Buraleo: ocho esteros, gran río. Bureo: las olas. Butaco: agua grande. Butamalal: corral grande. Butamallin: avenida del rio grande. Buta Ranquil: grandes pasturas. Butalón: precipicio grande. C Caburga: lugar escarbado, escarbado con cuchara. Cachagua: lugar pastoso. Cachantún: dolor del costado. Cachaña: cotorra. Cachapoal: lugar reverdecido. Cadeuco: agua del arbusto. Calafquén: otro lago. Caleu: otro río. Cahuil: gaviota. Cahuín: reunión, fiesta, borrachera. Caicafilu: serpiente mitológica que ahoga a los hombres. Caicayén: (del tehuelche) becacina. Caicura: seis piedras. Cailín: esqueleto de animal. Calafquén: el otro mar o lago. Calbutué: tierra azul. Calcu: bruja. Calcutún: brujería. Caleuche: transformado a otro ser. Ca leufu: otro río. Calfi quitrá: fuego azul. Calfuco: agua azul. Calfu curá: piedra azul (famoso cacique). Calfulén: bosque azul. Caliboro, carivoro: huesos frescos. Calquín: aguila grande. Callipulli: loma aislada. Camávida: otra montaña. Cancha: espacio abierto y llano. Carahue: lugar poblado. Carelmapu: tierra verde. Carén: estar verde. Carihuanque: plantas verdes. Carilafquén: laguna verde. Carileufú: río verde. Cariquirri: zorro verde. Carran cura: piedra verde. Carrilil: arbustos verdes Carirriñe: caña colihue verde. Catán: perforar. Catan Lil: peñascos agujereados. Catapilco: valle como tubo abierto. Catemu: otro hermoso lugar. Catri: cortar, aislar(por ríos o quebradas). Catri cura: piedra cortada Catrileo, catrileufú: río detenido. Catripulli: parajes aislados, loma dividida, paraje aislado. Catricura: piedra cortada. Caucau: gaviota grande. Caulín: rasgado. Caupolicán: pedernal pulido. Caudillo mapuche. Cauquenes: patos cauquenes. Cautín: donde abundan los cauquenes. Cavén: espino. Caviahue: lugar de fiestas o redondo. Cavilolén: valle de los espinos. Cayu: seis. Coa Có: lechuza de agua. Cobquecura: piedra de pan. Cocalán: vegetación producida por regadío. Cochayuyo: alga mrina, hierba del mar. Cochico: agua dulce. Codi hue: donde hay piedra cudi para hacer morteros (chancadores de piedra). Coelemu: bosque de las lechuzas. Cogomó: donde hay lechuzas. Cogotí: agua salobre. Coicoma: ave de pantano. Coihue, coigue: árbol nativo. Coihueco: agua del coihue. Colaico: agua engañosa. Coipo: roedor anfibio. Coipué: guarida del coipo. Coirón: gramínea. Colbún: limpiar un terreno. Colchagua: donde abundan ranas. Coltauco: agua de los renacuajos. Coli, Colli: pardo, moreno-rojizo. Colico: aguas coloradas. Colihue, coligûe: caña. Chusquea culeou. Coliqueo: pedernal rojo. Colcura, Colicura: piedras pardas. Colhue: lugar rojizo, colorado. Colín, Colina: tigre pardo. Colipi, Colpi, Colupi: pluma colorada. Collón Cura: máscara de piedra. Collún Co: agua coloreada. Colo colo: gato montés. Colo michi co: rojo bajo el agua. Colón: disfrazado, especie de bufón. Comalle: flecos o pestañas. Comoe: agua para la casa. Cona: mocetón, guerrero. Con cón: lugar de buhos. Conguillío: internarse en los piñonales. Contra: que provoca reunión. Coñaripe, coñarupe: sendero, camino de los guerreros. Coñico: agua del niño. Coñuepán: cachorro de león. Coñilauquén: criatura de la laguna. Coñue: hijo. nido. Copahue: tatuaje. donde hay arbustos. Copiulemu: bosque con copihues. Copulhue: cuna. Covun Co: agua caliente. Coyhaique: parlamentos, grandes juntas. Coyam: roble chileno. Coyahue: Roblería. Cucao, Chucao: gaviota grande. Cudico: agua oscura. Piedra para moler el maíz. Cuel: montón, pequeño cerro. Culletilden: lágrimas Cullín: pago, peaje. Cullín manzano: manzano viejo. Cunlí: roca rojiza. ¡Cumé, cumé!: ¡bueno,bueno! Cumelén: que es bueno. Cumcum Niyeu: donde aflora lo rojizo. Cumpeo: brote rojizo. Ciudad VI Región. Cunco: agua rojo oscuro. Cuncumén: murmullo del río. Cuncuna: oruga. Cuñibal: pobre, huérfano Cupe: turbio, pantanoso. Cupilca, Chupilca: harina remojada en chicha. Cura: piedra. Curacahuín, Curacaví: fiesta de la piedra. Curacautín: fiesta de los patos. Piedra del cautín. Ciudad X Región, Chile. Curagua: maíz duro como piedra. Curaguilla: diminutivo del anterior. También un chilenismo de borracho. Cura Huapi: isla de piedras. Curahue: lugar pedregoso. Curanilahue: vado pedregoso. Ciudad del sur de Chile Cura Rehue: altar de piedra. Curepto: vendaval. Curi: negro, oscuro. Curiche: gente negra. Curicó: agua oscura. Curi Leufu: arroyo negro. Curinilahue: mina oscura(de oro). Curruhué: lugar oscuro. Curruhuinca: cristiano negro. Cutral Có: aguada del fuego. Cutipay: salió del agua. Cuya: comadreja, parecido al hurón. Cuyinco: agua arenosa. Arenal. Cuzcuz: gato montés. Ch Chabunco: confluencia de agua. Chaca: molusco. Chacagua: lugar de chacas. Chacai, Chacaya, Chacayal, Puchacay: arbusto ramnáceo. Chacabuco: agua del chacai. Chacalluta: puente de barro. Chacance: puente de suspiros. Chacra, Chacarilla: campo labrado y regado. Chacay: espino negro. Chacha, chachai; papito, padrecito. Chachakün: cacarear (ruido de las aves) Chachín: guijarroso. Chad: molido. Chada: vaso o taza. Chadi: sal. Chafo: chafon, toser, tos. Chafodün: destrozarse, hecharse a perder, rajar. Chafpoñün: pelar papas. Chadiñman: chaditun, salar. Chafn, chafnentun: pelar, quitar la corteza. Chahuilco: agua estancada. Chaica: balsa. Chaicura: piedra que cayó ruidosamente. Chaihue: canastillo usado para colar. Chaiuín: tejer canastillos. Chaitén: colado con chaihues. Chak: ambos, igualmente, al mismo tiempo, junto. Chalaco: Agua de greda. Chalhuaco: Agua salobre, de buena pesca. Chalinga: donde se pide permiso. Chalichen: saludo. Chalin: saludar. Chalintekun: entregar, encargar Chaltu: gracias Chaliwedan: despedirse Challa: olla Challwa: pescado, pez Challwafe: pescador Challwan: pescar Challwatun: comer pescado Chamal: indumentaria masculina. Vestido de mujer. Chamil: fatigado. Chanco: brazo del río. Chanqui: destruido. Chanquihue: lugar destruido. Chang: pierna; rama; gancho Changell: dedo. Changellkuk: dedo de la mano. Changellnamun: dedo del pie. Chankiñ: isla. Chañalen: ser claro y manifesto; estar desnudo. Chapa: barro, barrial. Chapatun: embarrarse, ensuciarse. Chape: trenza. Chaped, aplastado. Chapelco: agua del chapel, arbusto nativo. Chapetón: cabellera trenzada. Chapi: pimiento. Chapilca: aliñar con ají. Chaquiras: cuentas para collares. Charqui: carne seca. Chara ruca: casa del carancho. Charquicán: guiso con papas, zapallo y charqui; revoltijo. Charu: vaso de greda, crisol. Chavalonco: dolor de cabeza. Chaw, chachaw: padre; hijo mayor. Chaway: aritos. Chayi: denantes, hace rato. Chayiwela: poco antes o poco después. Chaytun: colar. Che: gente, persona. Checo: ovillo. Cheche: abuelo materno; los nietos del abuelo materno. Chechüm: carga. Chechüumen: cargar. Chechümpeye: bestia de carga. Chem: ¿qué?, ¿qué cosa? Chemmew: ¿con qué instrumento?; ¿por qué? Chemñi duam: ¿por qué?, ¿ con qué intención? Chem tua: ¿Qué es eso? Chenque: enterramiento mortuorio. Chépica: maleza. Chesque: chispa de agua. Chethkui: suegro; yerno. Chew: ¿dónde? Chewpüle: ¿por qué?; ¿en qué lugar? Chey: tal vez. Chi: morfema verbal, modifica a un sustantivo siguiente; desiderativo de primera persona. Chichatun: tomar chicha. Chidhuapi: Isla fría. Chifu: chivo. Chiguaihue: lugar neblinoso. Chigualoco: agua brumosa. Chiguayante: día nublado. Chilihueque: llama. Chiloé: Isla de las gaviotas. Chillán: zorro-aguilucho. Chillka: carta, libro, noticia. Chillkatufe: colegial, estudiante. Chillkatun: leer; escribir; estudiar. Chillko: (fucsia) Chilko; tilko. Es un arbusto muy ramificado, que en el sur chileno a veces alcanza a tener las proporciones de un árbol. Puede crecer erguido o apoyado, el tallo se halla desprovisto de pelos, aunque en ocasiones apenas los presenta. Las ramas y el tallo forman capas de corcho o suber que se desprenden en forma bien visible. Las hojas son lanceoladas, aovado-oblongas o aovado-lanceoladas; poseen un talluelo que las une al tallo, es decir que son pecioladas. Los bordes de las hojas son dentados, y éstas alcanzan una longitud de 2,5 a 8 cm. de largo. Las flores son colgantes, generalmente se hallan solitarias y no en grupos. Suelen estar unidas al tallo por un largo talluelo o pedicelo que nace de las axilas o ángulos que forman las ramas o las hojas con el tallo. El fruto es rojo-violáceo o negro, carnoso, de forma oblonga, y de aproximadamente 1 cm. de largo. Es una baya. En Chiloé denominan a los frutos "cuchigordos". El chilko florece entre octubre y febrero y sus semillas maduran en marzo. Las flores caen con las primeras heladas, y son polenizadas por los pingda (= picaflor) y los diulliñ (= mangangáes o abejorros). En general, el tallo es blando, el follaje ralo y sus flores suelen pender sobre las agua Chimbarongo: cabeza torcida. Chimehuín: lugar donde vive el chime (animal mitológico). Chinked: redondo. China: sirvienta, esclava de los caciques. Chiñai, s: flecos, franjas. Chiripa: antigua prenda usada por los mapuches, esta era en forma de poncho, envolvían el cuerpo desde la cintura hasta los tobillos y era sujetada por un cinturon o faja. Chiway: espuma de mar; neblina. Chiwedkiawn; moverse dando vueltas. Chiwulln, chiwulltun: limpiar, remover manchas Chocón: traspasado de agua o de frío. Chofü: flojo, perezoso. Chofün, chofüngen: ser flojo; obedecer sin ganas, trabajar con flojeras. Chonchi: torcido o apagado. Chucho: lechuza pequeña. Chongemen: apagar. Chongn: apagarse. Chod: amarillo. Chodkurm; la yema del huevo. Choroy: loro. Choique Purrún: danza del ñandú. Choshuenco: agua amarilla. Chos Malal: corral amarillo. Chuchu: la abuela materna; los nietos y nietas de la abuela materna . Chukin: robar, hurtar. Chukinfe: ladrón Chum: ¿como? Chumal, chumalu am: ¿para qué?, ¿a qué? Chumi am: ¿qué hizo?, ¿que le pasó? Chumwechi am: ¿como? Chumwelu am: ¿por qué? Chumüñ: ¿cuándo? Chüngarün: herir con arma cortante, acuchillar; herida de cuchillo. Chütun; resguardarse de la lluvia. D Dakeltun: concertar, pactar, ponerse de acuerdo. Dallipulli: tierra de camarones. Dallun: acusar. Dalca: balsa, bote, piragua. Dalcahue: lugar de balseo. Dalhuehue: charcos, agua estancada. Dan, dachen, datun: medicar, curar con medicinas. Dañe: nido. Dañecalpi: nido de águilas. Dayen: ocupar cosas ajenas, hacerse dueño de cosas ajenas; también cometer adulterios Defe: deuda. Defelen: deber Dekiñ: volcán. Deume: lugar del volcán. Dew: mahecho, una acción que ha comenzado plenamente. Dewiñ: cordillera. Dawüll, dawüllko: charco, luguna, agua estancada. Dewman: hacer; ya (indica una acción que está comenzando recién) Deya: hermana de varón. Dichato: desmalezado. Dingen: alcanzar. Diuco: agua clara. Domo: mujer; algo femenino. Domo lamngen: hermana de una mujer Domuyo: temblar rezongando. Doy: más; va junto con el verbo en las oraciones comparativas. Doy pürü: más rápido Duao: negocios. Duhatao: lugar de los recuerdos. Dullin: escoger, elegir. Dullinco: agua del abejorro. Dullindenum: hablar en forma selecta Dullinentun: escoger entre. Dumiñ: oscuro, oscuridad. Dumiñgen: dumiñkalen: estar oscuro Dumiñman: sorprenderle a uno la oscuridad. Dungu: asunto, cosa, novedad; pleito, pendencia; negocio. Dungun: hablar. Duqueco: un poco de agua. Düwen: tejer. Düwekafe: tejedora. Dwam: intención, necesidad; cariño, sentimiento, afecto; urgencia Dwamen: querer; desear; necesitar Dwamnien: como dwamen, con más intensidad. E Echeln: guardar comida. Echiun: estornudar. Eiñ mew: relacionador sujeto-objeto: 3a a 1a pl. Ekon: trepar, gatera. Enkon: subir trepando. Ekufal: respetable, venerable. Ekun: respetar. El: poner; dejar; crear; emplear; dar sepultura; morfema verbal: forma alternativa de "lel" o "l": marcador de benificio; morfema verbal: terminación de pasado que requiere el posesivo en el discurso indirecto; morfema verbal: forma alternativa de "lu". El huecú: lugar de pasto. Elkan, elkaltun: esconder, ocultar. Elkünun: dejar; guardar. Epucura: dos piedras. Epulafquén: dos lagos. Elqui: lo heredado. Eluwün: arreglarse. Elün: dejar, dar algo a alguien. Ella: bonito, de buen aspecto. Ellá: mediano, mediamente, no mucho. Ellapun: no muy de noche. Eltume: cementerio. Em: usado con "fu" indica además de pasado, cierto sentimento de emoción y lamentación; se usa para referirse a los muertos. En: relacionador sujeto-objeto: sing a 1a sing. Enew: relacionador sujeto-objeto. Engu, engün: indican compañía: singular y dual, plural. Entrin: hambre, inanición. Entun: sacar, quitar; manifestar, celebrar; cumplir una promesa. Eñum: caliente. Eñumaln: calentar. Eñumalnko: calentar agua. Epe: casi. Epekechi: de un momento a otro. Epe afichi pun: al amanecer. Epe kom: casi todo. Epeo, epeu: cuento (de mera ficción) Epu: dos. Epulafquen: dos lagos. Epu tripa che: gente de dos tipos. Epumari: veinte. Epuñpele: mutuamente. Epunum: anteayer, hace dos días Epuwe: pasado mañana, en dos días (más) Etewepekechi: de un momento a otro. relacionador sujeto-objeto: a otras personas. Eye, eyewe: de un momento a otro. allá. Eyepele: hacia allá. Eymu mew: relacionador sujeto-objeto: 3a a 2a dual. Eymün mew: relacionador sujeto-objeto: 3a a 2a plural Eyu: morfema verbal: rel. de sujeto y objeto: 1a sing. a 2a sing. Eyu mew: relacionador sujeto-objeto: 3a a 1a dual. F f : morfema verbal: relacionador. Fa, tefa: (pron. dem.) éste. Hacia acá. Fachi: (adj) este. Fachantü, fachi antü: hoy. Este día. Fain: fermentar. Fainu, s: lluvia fina. Faiyemen: hervir. Fal: (participativo) Kawellútufal-lan: no soy capaz de montar el caballo. Fali: valer. Falke: el hombro. Faluw, ufaluw, morfema verbal: indicador de apariencia fingida. Famew, tefamew: aquí, acá. Fane: pesado. Fanen: ser pesado. Fanetun: pesar algo. Fanté, fanten mew: ahora, hasta ahora. Fapele, fachipele: hacia acá. Fardo: fardo. Faraleufú: río de la nieve. Fayuhuentri: hombre moreno. Filoco, filuco: agua de la serpiente. Filicura: piedra de la serpiente. Folilco: agua de las raíces. Futa: grande. Futacullín: animal grande. Futalafquén: lago grande. Futaleufú: río grande. Futrone: lugar de las humaredas. fawaqu: faw afi (faw fentepuy) tufa chi epeu..., aquí termina este cuento... Fechotun: ahumar. Fel: cercano, colindante. Felen: ser así, estar así. Feley: bien, está bien, no hay de qué. Felemen: acercar algo. Felman: tocar algo, rozar algo. Felpa: algo que está muy cercano. Feltrafuya: antenoche. Felle may: él es, eso es, sí, así. Feman: lo haré. Femgechi: (adj), tal; (adv.) así. Femgen: ser, suceder así. Femen: hacer algo en la forma indicada. Femün: morfema verbal: indica rapidez de la acción. Fen: tener semilla; fruto. Fenden: vender. Fentren: mucho, bastante. Fentrepran: ser tan alto. Fentrepu: a mucha distancia (de lugar o de tiempo) Ferenen: hacerle o pedirle un favor a alguien. Ferenechen: compasión. Ferenelemen: tener compasión. Feta: esposo, marido. Fetangen: ser casada. Fetawen: matrimonio, pareja casada Fewla: ahora. Fewllenga: fewlle nai, fewlle llechi, ¡está bien así! Fey: pron. dem. este,-a,-o, ese,-a,-o; art. él, ella, ello, lo; entonces. Feychi: pron. dem. este; artículo determinativo genérico; cuando. Feychiwe: en aquel tiempo. Feyentun: creer, obedecer, convenir, estar de acuerdo. Feykan, fein: bastar. Feykon: entrar, caber. Feykülen: ser bastante, suficiente. Feymew: allá, ahí, por esa razón, por eso, entonces. Feypin: decir. Feyürke mai: ah, así es. Fiel: morfema de verbos encabezados con posesivos. Fig: blanco. Filu: culebra, serpiente. Fill: todos. Fill antü: todo los días. Fill epüle witran: visitas de todas partes. Fill kolor: en todos colores. Filla: escasez de víveres, hambruna. Fillka: cuñado de una mujer. Fillkun: lagartija. Fiñmangen: ser curioso. Fiñmatun: mirar o tocar con curiosidad. Fiñmaweln: poner en apuros. Fiñmawn: angustiarse, afanarse. Frkü: fresco. Firküluwun: refrescarse. Firkümen: refrescar. Firkütun: tomar el fresco. Fitruñ: humo. Fitruñman: ahumar. Fitun: alcanzar. Foche: hola. Fochem: hijito. Folil: raíz. Foliln: poner raíces, arraigarse en un lugar. Foliltun: sacar las raíces, destroncar. Folilwukelen: estar arraigado. Foro: diente, hueso. Fororé: el esqueleto. Fote reke: como un barco. Fotem: hijo. Fotemwen: el padre con su hijo. Fothü: las espinas del pescado. Fotra: barro, pantano. Fotrangen: ser pantanoso. Ffotüm: hijo de un varón. Foyentu: bosque de canelo. Fu: morfema verbal: pasado condicional; para expresar un deseo, se usa generalmente acompañado de chey o fel. Fulin, fulilen: desparramarse. Funa: podrido. Funan: podrirse. Fuñapu: veneno. Furi: espalda. Füin: apretar. Füré: picante, agrio. Futalaufquen: lago grande. Futaleufu: río grande.fütha, grande; anciano, viejo. Fütha kuyfi: (saludo de mano) tanto tiempo (que no nos vemos) Fütha wentru: anciano. Füthaln: agrandar, aumentar, exagerar. Füthan: ser grande, ser viejo. Füthañma: muy grande. Fütharume: ancho, grueso. Füw: hilo. Füwche: hilandera. Füwn: hilar. G Guacalafquén: lago de las vacas. Guacamalá: orral de las vacas. Guadaba: lugar con calabazas. Guafo: el colmillo. Guahun: cauce abierto. Guaiteca: donde corre el viento sur. Gualhué: murmullo del pantano. Gualve: pantano, tremendal. Gualicui: puente que cruje: Gualichu: genio del mal. Guallipén: el centinela. Gualtata: donde se juntan los contornos. Gualle: roble chileno. Guampohue: lugar de las canoas. Guanquegua: donde crecen las papas. Guanta: en lo alto. Guañagua: extremo seco. Guapi: isla. Guapitrío: isla de laureles. Guapué: paraje desmalezado. Guaquén: ruidoso. Guarilihue: la madrugada. H Harelí: muchos riscos. Hua hum: lugar de balseo. Hual cupén: cenagoso en sus orillas. Huaiqui: lanza. Huaquimilla: lanza de oro. Huiquilafquén: lanzado po el mar. Hualchagua: cerrado en los contornos. Hualhua: cerrado por la quebrada. Hualve: Apto para el cultivo. Huanquihue: donde hay papa. Huarenchenque: barda rayada de colores. Huecufú: espíritu del mal. Huechucucui: puente alto. Huechue: extremo poblado. Huechulafquen: gran lago o de la punta. Huechún: la cumbre. Huechunquén: muy arriba. Huechupulli: puntas elevadas. Hueney: amigo. Huechupiín: hablar alto. Huechuraba: encima de la greda. Huemul: uno de los nombres del ciervo nativo. Actualmente este bello animal está protegido. Huedque: soga. Huelemu: bosque recién plantado. Huelde: desgraciado. Huelén: con desgracias, maldito. Huelmo: con mala suerte. Huenchecal: cubierto de musgo. Huencheco: encima del agua. Huente: sobre, encima. Huenu: lo alto. Hueñi: gañan, peón. Huepil: arco iris. Huerquehue: lugar de mensajeros. Huerquén: mensajero. Huete: la cuchara. Hueyeltué: donde se puede nadar. Huichaca: cerros parados. Huidif: alfarero. Hui huí: voz de ranitas o sapitos. Huildad: red. Huilque: el zorzal. Huilipilun: oreja cortada. Huilo huilo: colihues nuevos. Huilipilún: uña de las orejas. Huilliches: gente del sur. Huillimapu: tierra sureña. Huillín: la nutria. Huimpalay: no se acostumbra. Huinca: ladrón de ganado. Luego aplicado durante la conquista se uso para designar al hombre blanco. Huincul: loma. Huinganco: agua del huingan (arbusto local) Huitrán: arrastrado. Huitral: el telar. I Ibacache: matas de maíz. Idahue: lugar acuoso. Icalma: muy peñascoso. Idan: acuoso. Idanmapu: terreno acuoso. Ikella: poncho. Ikülla: capa. Ilelkawn: comida. Ileluwun: banquete. Ileln: dar de comer a alguien, mantener a alguien. Ilicura: piedra lisa y blanca. Ilpela: cerro peñascoso. Ilo: carne. Iloca: comer carne. Ilokawellün: matar un caballo. Ilon, ilotun, comer carne. Illamen: despreciar. Illihie: el comienzo. illkufe: rabioso, enojón. Illkulen: estar enojado. Illkülen: estar embravecido. Illkuln: hacer rabiar, hacer encolerizar. Illufal: deseable, agradable, apetecible. Illkun: enojarse. Illkupedan: enojarse sin motivo Illun: apetecer, desear. Imelcoy: Roble volteado. Imelkantun: andar rodando. Imelkyawn: revolcarse. Imelev: Rodando fue. imeln: rodar, volcar. Impodi: cerro donde hay murta. Impoln: envolver. In: comer. Ina: preposición: "cerca de"; cercanía; seguir; vecindad. Inacayal: (del quechua) cosa vieja. Inal: las orillas de algo. Inalaf: junto al mar. Inalafken: playa. Inalmew: a las orillas de algún lugar. Inapire-huichanmapu: faldas de la Cordillera Andina. Inapiremapu: colindante con la nieve. Inalpun: llegar a las orillas. Inan: menor. Inan lamngen: hermano mayor. Inaque: río tributario. Inawentu: imitar Inchemó: conmigo. Iney: pronombre demostrativo interrogativo e inedeterminado; quién. Ineypeychi may: quién será? Iney no rume: nadie. Infe: glotón. Ingaf: vasto, ampio, extendido. Inio: río de camarones. Inka: amigo que ayuda, ayudante Inkan: inkañpen, ayudar, defender. Inkatun, pedir ayuda Iñ: prononbre posesivo nuestro, nuestros. Iñalen: ser atrasado, venir el último, llegar a último momento. Iñamtun: repasar, repetir. Iñangey: posteriormente, después de todo. Iñche, iñchiu: nosotros. iñchiñ: yo. Ipinco: bebedero. Iran: iratun, cortar leña. Itahue: lugar de pastoreo. Itamalal: lorral de pastoreo. Itata: pastoreo abundante. Itró: derecho, recto. Itrofill, itrokom: (adv.) todos sin excepción. Itrolle ka: sí, así es. Itrotripa, itrotripa mew: (adv.) enfrente a. Ivunche, imbunche: ser mitológico. Iwall: borde del vestido. Iwedkelen: estar envuelto. Iwedn: iwedün, envolver. Iwiñ: grasa, gordura, manteca. Iyael: comida. Iyael kütu: incluso comida. Iyudün: pulir, limpiar. J Jahuel: pozas, charcos. K Ka: y, otro, también, otra vez; antes de "semana", "küyen" o "tripantu" especifica el tiempo pasado o futuro según el tiempo de la forma verbal; morfema verbal: implica cierta seguridad repentina o de corta duración de un hecho o acción; semana, la próxima semana. Ka ad mew: en el revés. Ka fey: también, entonces, ése, ésa, eso también. Ka iney am: y a quién más? Kachilla: trigo. Kachillawe: trigal. Kachu: pasto, yerba. Kachutun: cubrirse de pasto. Kad, kadel: muchísimo, en sumo grado. Kadi: costado. Kadiforo: costilla. Kadilmanien: tener a uno al propio lado. Kadikenun: poner de costado. Kadil: lado (de cualquier cosa) Kadwameln: hacer cambiar de opinión a otra persona, hacer cambiar de resolución a otro. Kadwamen: cambiar de opinión. Kadwamtun: cambiar uno mismo de resolución. Kaf: labrado. Kaf edün: acepillar. ürn: cepillar, raspar. Kafkün, kafküdengun: hablarle a uno al oído. Kaf kü tun: cuchichear. Kafn: labrar, desbastar. Kafu: morfema verbal: implica seguridad y compasión del hablante, pero también indica cierta duda del interlocutor. Kai: la mata de chupón. Kai kai filu: culebrón animal mitologico. Ka ke: otros; todos. Káke: plural de ká; adj. otros, todos; Kakeche: extraño. Káke che: de otra familia. Kakenun: hacer algo de diversa manera. kakeñpele: adv.; en diferentes partes. kakewme: distinto, diferente. Kakeme: de varias clases. Kakintun: apartar la vista. Kakiñe: uno más. Káke umen: haber varias clases. Kakon: cajón. Kakül: gargajo; atravesado. Kakülentun: expectorar. Kal: lana, vello. Kal cha: pelos de las partes pudentas. Kal cha ki: lanudo. Kalkin: rayado de blanco, negro o de cualquier color. Kalku: brujo, hechicero; maldad. Kalkutun: hacer brujerías a uno. Kalül: cuerpo, vientre. Kalla: chuzo. Kallfü: azul. Kallfün: ser azul; teñir de azul o de negro. Kamañ: el guía, pastor. Kamapu: prep.: lejos de... Kamcha: planta compuesta cizaña. Kamel: el año próximo pasado o futuro. Kangechi: adj.: otro; adv. de otra manera. Kangedwamen: divertirse Kangeltun: distinguir o notar una diferencia. Kangelu: otra persona; adj.; otro. Kangen: ser otra cosa. Kangentun, kangeitun: encontra cambiada; una cosa o una persona. Kanin: jote. Kanka: asado. Kankan: asar. Kankawe: asador. Kankürkawe: violín, rabel. Kansatun: descansar. Kañpele: adv.; en otra parte; adj.; otro (de dos) Kapi: la vaina de las legumbres. Kapin: formar vainas. karku: al oltro lado del agua (río, lago, estero, mar, etc.) Karü: verde; no maduro, crudo Karün, karülen, karüngen: ser verde, volverse verde. Karüwá, choclo, maíz . Kasu: color gris, ceniciento. Kasun: kasungen, tener color gris. Kata: las antiguas rukas de forma cónica katan: perforar algo. Katan pilunen: perforar los lóbulos de las orejas. Kata rumen: perforar, traspasar algo, hasta trasparsarlo. Kata we: punzón, mecha para taladrar . Katrü: adv.; a veces, tal vez. Katrun: cortar, cortarse. Katrüdengun: impedir; mediar. Katrüdwamen: arrepentirse, cambiar de resolución. Katrün: cortar: cortarse; atajar; prohibir. Katrüngelemen: repartir o distribuir la carne en las fiestas. Katrünteku: departamento, cuarto de habitación, pieza, alcoba katrüntekun: interrumpir, hacer divisiones Katrütuwun: dominarse, abstenerse, privarse de algo. Kawchu: soltero, soltera; vanidoso, orgulloso. Kawell: caballo. Kawella: cebada. Kawella winka: avena. Kawellu tu: adv.; a caballo. Kawefe: bogador, remador. Kawen: remar. Kawewe: remo. Kawiñ: fiesta, reunión, borrachera, alboroto. Cahuin. Kawiñtun: celebrar una fiesta. Kawitu: catre. Pañilwe; las parrillas. Kawlitun, kawürün: rasguñar. Kay: palabra de interrogación. Kaykun: labrar la tierra. Kayñe: enemigo. Kayñetun: hostilizar, combatir. Kayñewen: enemigos entre sí. Kayñeyen: considerarlo o tenerle a uno como enemigo. Kayped: resbaloso. Kaypedn: resbalarse. Kayu: seis. Kayu mari: sesenta. Ke: morfema de verbo; morfema de adjetivo: pluralizador. Kechakafe: lavandera. Kechan: arrear; lavar. Kechan kulliñ: rebaño, hato de animales. Kechankan: lavar. Kechatufe: lavandera. Keched: papitas nuevas; el ovario de las gallinas. Kechew: las agallas. Kechiu: culo. Kechu: cinco. Kechu mari: cincuenta. Kechung: manojo, atado. Kefafan: gritar interrumpiendo la voz con palmoteos a la boca abierta (señal de regocijo y de victoria) Kefell, kefüll: tartamudo, balbuciente. Kefn, kefün: asfixiarse. Keipün: escarbar. Keipünentun: sacar algo escarbando. Kekün: moler el maíz para hacer harina (no para hacer chicha) Kelen: cola, popa. Keliwen: quijadas. Kelkay: collar. Kelkaytekun: colgar del cuello. Keltrafkalen: estar muy mojado. Keltrafn: empaparse de agua. Kelü: colorado, rojo. Kelülwe: colorante. Kelün: ser colorado; estar inclinado. Kelün antü: adv.; poco después del mediodía. Kelüñün: teñir. Kelüruln, kelüweln: inclinar. Kelütripan, kelütripañman: ponerse rojo, ruborizarse. Kelüyawn: andar bamboleando. Kelleñ: frutillas. Kelleñu: lagrima. Kelleñumeken: lagrimar Kelleñutun: llorar. Kellu: ayudante. Kellumen, kellumtun: lavarse la cara. Kellun, kelluntekun: ayudar. Kelluwen: colaborador. Kempun: destrozar. Kenkürkelen: estar parejo. Kenkürn, kenkürün: emparejar. Kenpu, kenpungillan: cuñado (de un hombre) Kenun: poner; dejar; hacer. Keñan: confundir personas o cosas. Keñawn: equivocarse. Kepe: terrón, champa de tierra. Kepu che: último hijo nacido, hijo menor (voz huilliche) Ketoyün, ketrodün: refregar. Ketra: arado. Ketrafe: labrador. Ketran: arar. Ketraw: testículo. Ketrawe: tierra cultivable, sementera. Ketre: barba, mentón. Ketri: mirto, arrayán. Ketro: obtuso, tartamudo. Ketrodengun: ser tartamudo. Ketrüng: atado, bulto. Ketrüngrayen: ramillete de flores. Kewa: pelea. Kewan, kewatun: castigar, pelear, altercar. Kewen: lengua (órgano del cuerpo) Kidu: mismo, propio, solo. Kidu dwam: adv.; espontáneamente. Kidukenun: dejar solo. Kidutu: adv.; solo, de mí mismo. Kil: morfema verbal: indica negación en las formas imperativas y desiderativas. Külawe: en tres días más. Kim: sabido, entendido. Kimeln, kimeltu: enseñar, manifestar algo. Kimelü: dar a conocer. Kimfal: intelegible, conocible. Kimkelen: estar uno en su conocimiento. Kimkuntun: aprender de memoria; reconsiderar. Kimen: saber, conocer, aprender. Kimngeay: se sabrá. Kimniekan: saber todavía, recordar. Kimno: ignorante, tonto, demente. Kimpan: haberle conocido todavía. Kintu: la vista. Kintun: mirar, ver; buscar. Kintunien, kintuñmanien: cuidar. Kinturuln, kintuweln: mirar. Kiñe: uno. Kiñe rupachi: una vez. Kiñe ke: algunos. Kiñe kemew: algunas veces. Kiñekenu: unánimemente. Kiñe ketu: uno por uno. Kiñelke, kiñelketu: uno entre varios, alguno entre varios. Kiñentrürn, kiñentrürkalen: ser igual, coincidir. Kiñepele: adv.: hacia, por, en, a un lado. Kiñepeleknun: hechar a un lado, omitir. Kiñerun: juntamente, juntos. Kiñetu: adv.; de una vez. Kiñewn: juntamente, juntos. Kirke: el lagarto. Kisu: solo. Kitra: la cachimba. Ko: agua, el agua. Kochi: dulce. Kochim n: despreciar, no hacer caso. Kochim n tuln: remedar. Kofiln, kofilman: caldear metales, fundir metales. Kofke: pan. Kofken: hacer pan. Kofkefe: panadero. Kofketun: comer pan. Kolchaw: renacuajo. Kolekio: colegio. Kollella: hormiga. kollof: cochayuyo. Kom: todo, entero, completo, integro. Komkelen: estar entero. Komün, komütun: mirar con agrado o por entretención. Komütuwe: espejo. Kona: mozo, mocetón, valiente, guapo, fuerte. Konatun: envalentonarse. Koneltu: adentro Konenpan, konenpanien: recordar. Kongen: ser liquido. Kongin: cosechar. Konka: atado de yerbas. Konkong: buho. Konman: occurrirsele algo. Konmen: entrar; menguarse, diminuirse. Konn: entrar; empezar; ocuparse de algo. Kono: paloma. Konpakutran: los pujos del parto. Kontun: entrar en una propiedad o en una casa ajena; el retirarse de las olas o de la marea. Koñi: hijos. Koñintú: hijas. Konün: entrar. Koñun: parir. Kopan: tatuar. Kopawe: tatuaje. Kopedkelen: estar tendido boca abajo. Kopem: tostado. Koral, corral. Korü: caldo, sopa; jugo, savia. Korüntun: comer o tomar un caldo o una sopa. Kothüu: polvillo, ceniza, tizón; adj. apolvillado. Kotrü: salado, agrio. Kotrün: ser salado, ser agrio. Kowemen: mezclar con saliva. Kowen: saliva. Koyla: mentira; engaño. Koywe: el árbol nativo coihue. Krasia may: gracias. Kuche: asado. Kuchen: asar. Kuchen uwa: choclo asado. Kudefe: jugador de azar, apostador. Kuden: jugar, apostar (en las carreras o en los juegos) Kudewe: juego (especialmente de azar) Kudi: piedra de moler, piedra-raya. Kudun: acostarse. Kudutekun, kudumen: dormir con alguien. Kuen: asar (papas) adj.: asado. Kuikui pulli: puente de tierra, socavon de tierra realizado por el río. Kuikui tun: hacer un puente. Kufün: caliente(el agua) Kufüll: los mariscos. Kufün llaq: tibia (el agua) Kufn: escarmentar. Kufn kalen: estar escarmentado. Kuyfi: adv.: antes, antiguamente, hace tiempo; antiguo, muy anciano. Kuyfi mulekerkefuy...: se cuenta que en los tiempos antiguos... Kuyfiwela: después de mucho tiempo. Kuykuitun: hacer un puente. Kuykuy, kui kui: puente. Kuk: mano. Kuku: abuela paterna; nietos de la abuela paterna. Kulan: quemar, incendiar. Kulatun: producir incendios. Kulfen: rozar. Kulme: huérfano, pobre, desvalido. Kulpad: el pantano. Kulpan: caer en desgracia Kultrafün: sonar fuerte como el galope, o cuando se golpea con la mano en la mesa o al caballo con la correa Kultrung, kultrun: tambor mapuche. Kultrung tun: tocar el kultrun. Kulle: la yerba vinagrilla. Kull kull: cuerno de vacuno arreglado para ser tocado como corneta. Kullin: pagar algo. Kulliñ: animal; dinero o cualquier cosa. dada o acepta en pago de algo. Kulliñuwün: transformarse en animal. Kullkull: cuerno de vacuno. Kum: rojo obscuro. Kunarke: chuchoca, maíz tostado. Kunarken: tostar maíz para conservarlo. Kuninkuning: grillo (insecto) Kuñifal: huérfano, pobre, desvalido. Kuñiungen: ser peligroso. Kuñiutu: adv.: con cuidado. Kuñiutulen: estar con cuidados. Kuñiutun: cuidarse. Kuñiwn: cuidado, peligro. Kuñül: (mi) familia (lit. los de mi cuidado) Kuñüln: preocuparse de alguien, tener solicitud o compasión de alguien. Kuñültulen: estar cuidadoso, tener cuidado, estar cauto. Kuñültun: cuidar o preocuparse de alguien. Kuñültuwun: cuidarse, tener cuidado, conservarse bien. Kupelwe: cuna. Kupelwen: recostar una guagua en la cuna, fajarla. Kupiln: pelarle a uno, hablar mal de una persona. Kupladngen: ser pantanoso. Kura, kurra: piedra. Kura trafla: pizarrón. Kuralnge: ojo. Kuram: huevo. Kuramen: poner huevos. Kurantu: pedregal. Kure: esposa. Kurengen: estar casado. Kureyen: tomar por mujer. Kurewen: pareja casada. Kuri: ortiga, (chilena, Loasa). Kurituwun: toparse con las ortigas. Kurü: negro, oscuro. Kurün: ser negro, ser oscuro. Kurütun: teñir de negro. Kushe, kushe domo: anciana, vieja. Kushe papai: abuelita. Kushepran: haberse envejecido una mujer sin haber tenido hijos. Kuyafn: azotar, darle de palos a uno. Kuyem: arena. Kuyfi: hace tiempo atrás. Kuyfiche: antepasados. Kuy-kuy: puente. Kuypedn: puente de tierra, chamuscar, quemar el terreno aún verde. Kuyul: carbón. Küchatun: lavar ropa. Küdaw: trabajo. Küdawfe: trabajador. Küdawn: trabajar; cultivar. Küdawngen: trabajadoso, difícil. Küde: antorcha (de quilas o de coligües) Küimin: entrar en éstasis o en trance. Küimini: cuando la machi se apodera de su arte. Küiminkelen: estar bajo la influencia de una machi o de un brujo. Küla: quila, caña. Küla mari: treinta. Külapataka: trescientos Külchafülün: mojar mucho a alguno. Külchafün: mojarse mucho, empaparse de agua. Küle: estar, morfema de verbo: continuación. Külen: estar muy mojado, destilar (la ropa). Külichallwan: pescar con anzuelo. Külko: canastita. Kültrafün: külchafün. Küly: anzuelo. Külla: ayudante; jefe en una minga. Küllche, intestinos, tripas. Küllin: acertar, dar en el blanco. Küme: adv.: bien; adj.: bueno. Küme dungu: buenas noticias. Kümedwamkelen: estar contento, estar alegre. Kümedwamngen: ser bien intencionado. Kümefemnien: tener algo en buenas condiciones. Kümelka: adv.: tranquilamente, paciencia. Kümelkalechi: adv.: tranquilamente, con mucha paciencia. Kümelkan: hacer bien a una persona; hacer bien alguna cosa. Kümelkayen: sobrellevar, sufrir con paciencia. Kümen: ser bueno; ser útil, ser apto para hacer algo. Kümentun: hallar bien o buena alguna cosa, gustarle algo a alguien. Kümetun: arreglar algo que se había deteriorado, volver a estar bien. Küna: paja; las pajas para techar. Künga: linaje, familia, apellido. Künge: envidia. Küngefe: envidioso Küngen: envidiar. Küntro: cojo. Küntron: cojear. Küntrotun: andar, saltar en pie. Küñe: gemelos, mellizos. Küñen: parir gemelos. Küpal: familia, descendencia. Küpaln: traer. Küpan: venir. Küpanm: vestimienta de la mujer. Kepam: mantilla. Küpan: venir. Küpatun: volver, venirse. Kure: la esposa. Kure tun: usar la esposa. Kura: la piedra. Kura fuñapue: las piedras del higado y de la bilis. Kuram: el huevo. Kuramn: poner huevos. Kurü: negro. Kurüf: viento. Kurün: ser negro Kürüfngen, kürüfkelen: haber viento. Kürüftuku: viento fuerte. Kürüftun: tomar el aire. Kütral: el fuego. Kütraln, kütraltun: quemar, hacer fuego. Kütralwe: hogar, fogón. Kütran: enfermo, enfermedad. Kütran küyén: menstruación. Kütrandwameln: dar pesar, afligir a alguien. Kütrandwamkelen: estar triste. Kütrandwamen: tener compasión. Kütranfe: enefermizo, invalido. Kütrankan: hacer sufrir, atormentar. Kütrankülen: estar enfermo. Kütranufaluwun: fingir de estar enfermo. Kütranün: enfermarse. Kütre: vagina. Kütre-küyen: menstruación. Küyen: luna; mes. Küyentun: tener la menstruación. L L: morfema verbal: marcador de benificio La: adj.: muerto, cadavere; morfema verbal: indica negación. Lácar: lugar de muchos derrumbes. Laf: plano, llano. Lafaln: merecer la muerte. Lafkelen: ser plano Lafken: mar, lago (extensión plana de agua); llanura, planicie. Lafquenmapu: Litoral. Lafquén-huichanmapu: Cordillera de la Costa. Lafn: extenderse horizontalmente. Lafpemen, lafpemnentun: extender, desdoblar; aclarar. Lahuen có: agua medicinal. Lakon: ir a la muerte, dar su propia vida Laku: abuelo paterno; los nietos del abuelo paterno. Lakutrankelen: estar mortalmente enfermo. Lalen: estar muriendo. Lalén: araña. Lalén kuze: araña vieja. Lalma: volteado. Lama: alfombra. Lalmahue: tierra rosada. Lame: lobo marino. Lamecura: roca de los lobos. Lamngen: hermano, hermana. Lamgenwen: hermano con su hermana Lan: morir, perder el conocimiento; eclipsarse. Lanalhue: alma perdida. Landwamen: estar muy triste, de animo decaído. Lanen, lanaken: irse abajo, hundirse. Langümchefe: homicida, asesino. Langünchewe, veneno mortifero Langümfaln: merecer que se le mate; mandar que se mate una persona. Langümün: matar. Lanín: que se hunde. lanpu: hasta la muerte. Lanpu domo: viuda. Lanpu wentru: viudo. Lanputun: enviudar. Lanpuuma: hombre o mujer que se vuelve a casar después de haber enviuddado. Lapeyüm: lo que causa muerte . Lapihue: emplumado. Lapito: desplumado. Laraquete: barbilla abultada. Larn: el caerse de un arbol; voltear e suelo para a siembra. Larqui: Destruido. Larün: derrumbarse (una construcción) Latuwe: palo de brujos Lawal: alerce, rey de la selva araucana. Lawemen: pelar el trigo; perder el pelo, ponerse calvo. Lawen: remedio, hierba medicinal. Lawenman: darle medicinas a una persona, curar. Lawenen: tomar remedios, medicinas. Lawentun: darle medicinas a una persona, curar. Lawlaw: calvo . Lelbuncura: roca de la llanura. Lef: ligero, veloz. Lelfún: la llanura. Lelfún-huichanmapu: El valle central. Lefkelen: quemarse, arder. Lefkontun: atacar. Leflepemen: encender el fuego, prender el fuego. Lefn: ligero, correr, huir; quemarse, arder. Leftripan: correr, huir. Leftun: golpear con los cuernos. Lefün: caldearse, calentarse la piel. Loma suave, llanura. Lefwetun: atacar. Lein: diluirse, disolverse. Lek: exacto, acertado. Lel: morfema verbal: marcador de benificio. Lelemen: dejar que uno se vaya; despedirse; soltar algo. Lelfün: campo, pampa, terreno sin árboles. Leli: las escamas de los peces. Lelikelen, lelikenun: abrir los ojos. Lelin: mirar. Lelinien: mirar con mucha atención, fijarse en algo. Lelu: forma alternativa de "lu"; morfema verbal:subordinador que indica la continuidad de un hecho mientras sucede algo en ese intervalo de tiempo. Ej: amuletulü ruka mew inche = mientras me iba a la casa. Lemfaln: se puede levantar. Lemen: poder levantar cargas pesadas. Lemu: bosque. Lemú cuyén: bosque arenoso. Lengli: caderas. Lemuy: boscoso. Lemün: tragar, devorar lenglin, cojear. Lemunao: tigre de la selva. Lepe: grandes plumas. Lepihué: lugar de plumas. Lepükelen: estar boca abajo, de barriga. Lepün: barrer con una escoba. Lepüwe: escoba. Leufü: río, corriente de agua, estero. Leufuche: gente vecina al río. Leyen: leer. Lew: muy duro. Licán: cuarzo blanco, cristalizado (sílice). Lican ray: flor de roca. Licanquén: tener miedo. Ligua: el adivino. Lif: limpio, depejado. Lik: blanco, claro. Likn: ser blanco. Likuram: clara del huevo. Liku líku: la cantárida (insecto) Lil: roca, peñasco. Lila: el tiempo de la cosecha. Lile: el pato lile. (Graculus Gaimardi) Lilentu mapu: lugar rocos. Limache: gente oriunda de Lima. Lin: la ratonera (pasto) Linco: el ejército. Lincoyán: formar un ejército. Linko: insecto. Limay: que es límpido. Lime cura: la piedra laja. Lipang: brazo, pata anterior. Lipulli: loma con peñascos. Liquiñe: ojos lagrimosos. Litrán: pizarra o cualquier roca que se le asemeje. Liucura: piedra transparente o blanco intenso. piedra blanca. Liwen: sust.: mañana; adv.: por la mañana Liwenwitrafe: madrugador. Lof: lugar; sociedad de trabajo; grupo familiar. Lofküdaw, minga, trabajo cooperativo. Loi: tonto. Lol: zanjón, canal. Lolco: agua del pozo. Lolén: foso, zanjón. Lolo: hoyo, cueva subterranea. Lolol: muchos fosos. Lolog: suelo con hoyos o depresiones. Longotun: tirar a uno de los cabellos Lonco, lonko: cabeza; jefe; pelo, cabello. Loncoche: jefe, cabeza de la gente, persona principal, cacique. Loncoluán: cabeza de guanaco. Loncomán: cabeza de cóndor. Loncomeo: movimiento de cabeza. Loncomilla: oro del jefe. Loncopangue: espiga del pangue. Loncopué: cabecera. Longaví, longovilo: cabeza de serpiente. Lonkomoyo: pezón (del pecho) Lonquén: situado en lo bajo. Lontué: región baja. Lonquimay: monte tupido, bosque tupido. Loy: tonto. Lu: morfema verbal: introduce una oración condicional; usado como conector en oraciones que indican progresión en el pasado o presente, forma alternativa: lelu. Lun: loa arbustos "siete camisas". Luan: llama, guanaco. Lukatun: insultar. Luku: rodilla. Lukulnakn: arrodillarse. Lukutu: adv.: de rodillas. Luyef: liso, limpio, lustroso. Luyefeln: alisar, limpiar. Lüfke: relámpago. Lüfkümen: brillar, relumbrar. Lür: parejo: llano. Lüremen: emparejar, allanar el suelo. Lürkelen: estar parejo. Lüykün: gotear, destilar. LL ll/lle: morfema verbal: indica voluntad y cierta determinación de parte del hablante. Lladküdengu: desgracia, asunto / hecho lamentable. Lladküdwamen: estar triste, enojado, afligido . Lladküle: adv.: enojado, triste. Lladkülkan: afligir, entristecer, disgustar a alguien. Lladkümtun: apaciguar, apaciguarse. Lladkün: enojarse con alguien, afligirse, entristecerse, disgustarse. Lladkünkeni: adv.: triste, enojado. Lladkütun: afligirse, entristecerse, disgustarse, enojarse con alguien. Llafkelen: estar sano. Llafkeñ: piedra de moler. Llafllapemen:sanar a alguien. Llafn, llaftun: haber sanado a alguien. Llahueñ: frutilla chilena. Llahuecui: puente de las frutillas. Llaikelen: quedarse atrás por descuido Llai llai, Llay-llay: mucho viento. Llallacura: piedra de la suegra. Llangui, Llangol: altar de sacrificios (de animales). Llaima: viuda, viudo; desaguadero, zanja. Llaitun, llaituchen: vigilar, fijarse bien en algo. Llak, llaq: la mitad de algo. Llakechi: adv.: en parte. Llakn: tomar una bebida con alguien compartiendo el mismo vaso. Llakodwameln: tranquilizar el ánimo de alguien. Llakolen: estar apacible, ser tranquilo, ser sereno. Llakoln: sosegar, calmar. Llakon: sosegarse, calmarse. Llallitu: visita. Llallitumen: encaminarse para hacer visitas. Llallitun: visitar alguien. Llallituyawn: encaminarse para hacer visitas. Llamkellamke, llampedken: mariposas. Llanka: piedrecita azul utilizada como joya; piedra con valor sagral. Llankon: el caerse de las flores, de las hojas y de las frutas. Llankümen: caersele a uno un objeto. Llankün: caer (un objeto); perderse algún objeto; sumergirse; desaparecer. Llangllang: murta blanca. Llanquihue: lugar hundido; lago perdido.; paraje escondido. Llapüd: nieve. Llaullau, Llao-Llao: muchos hongos. Llallauquén: tiene hongos. Llaweñ, frutilla. Llawepütra: ingle, pubis. Llawfeñ, llawfüñ: sombra. Llawfeñtulen, Llawfüñtulen: ponerse a la sombra. Llawfün: reducirse, contenerse, disminuir Llawfütun: sobre todo referido a un dolor. Llawken, llawkengelemen: convidar algo a alguien. Llecue: lugar cercano. Llecumó: en la vecindad. Llekem: almácigo, vivero de plantas. Llekemen: parir. Llekn: nacer; brotar. Llekü: adv.: cerca. Llekülen: estar cerca de algo o de alguien. Llekülepan: llegar cerca (acá) Llekülepun: cerca (allá) Lleküñma: adv.; cerca. Llellipulen: humillarse, arrodillarse. Llellipun: rogar, suplicar, rezar. Llepañ: clueco (gallina clueca) Llepañn: llepañkelen: empollar, encubar. Llepu: fuente plana y redonda. Llequén: el almácigo. Llesquehue: lugar poco frecuentado. Lleulleu: completamente derretido. Llewemen: derretir. Llewn: derretirse. Llico, Lituco: origen, fuente del río. Llid: decantado. Llidn: decantar, irse al fondo. Llifén: aurora refulgente. Llihuín: estero grasiento. Llike: muslo, pierna. Llikodkelen: estar acurrucado. Llinquihue: paradero de ranas. Llinquileufú: río de las ranas. Lliuco: agua clara. Lliu-Lliu: agua cristalina. Llitulün: empezar, principiar algo. Lliwafe, lliwatufe: sagaz, observador, cuidadoso. Lliwan: notar, advertir algo, fijarse en algo, ocurrirsele algo. Lliwatun, lliwatunien: velar sobre algo, estar pendiente de algo. Llochon, llokonentun: quitar entero el cuero a un animal. Llodko: fúrtil; remojar. Lloftukechi: adv.: de sorpresa, de repente. Lloftun: acechar, sorprender. Llohue: caserío, reducción. Llolle: red en forma de embudo para la pesca. Llolleo: donde se pesca con redes llolles. Llowdengun: contestar, responder. Llown: recibir, aceptar. Lloyükechi: adv.; agachado. Lloyün, lloyükenun, lloyünakn: agachar, agacharse. Llud: usado. Lludkün: abortar. Lludkünpeñeñ: feto abortado. Lludn: haberse ya usad, estar usado. Llufü: sust.: profundidad, hondura; adj. hondo: profundo. Llumü: ciego. Llumüden: cegarse. Llusu, llusupeñeñ: guagua, recién nacido. Llüfke: relámpago. Llüfken: relampaguear. Llüka: miedo, temor. Llükalkan: asustar, hecharle miedo a alguien. Llükan: temer, tener miedo. Llükanchen, llükaten: miedoso. Llükatekun: temer algo. Llükatuln: intimidar a una persona. Llükawn, llükawkelen: recelar, deconfiar. Llünged: plano, llano (referido al suelo) Llüpülen: ser plano, no tener algun declive. M Macul: juramento, promesa. Machi: curandero-a, actualmente, es una mujer, chamal intermediaria entre la gente y el mundo de los espíritus. Machiln: enseñar a una persona el oficio de machi. Machiluwun: ejercitar por primera vez el oficio de machi. Machipin: pedir la ayuda o la intervención de un machi. Machitun: subst. remedio; verbo curar, sanar una enfermedad. Machónico: agua con camarones. Mafüln: abrazar. Mafün: pagar por la esposa al padre de ella. Maichin, maichikukn: hacer señas con la mano, gesticular. Maichitun: gesticular mientras se habla. Maihue: jarrito para beber. Maikoño: tórtola. Maile, mailén: la doncella. Mailéf: región despejada. Maipo, Maipú: tierra cultivada. Maipú: suelo roturado. Makuñ: manta, poncho. Makuñtun: ponerse el poncho. Malal: corral, portero, cerco. Malalco: arroyo del corral. Malalche: gente acorralada. Malalman, malaltecun: cercar un terreno. Malen: niña, muchacha, jovencita. Malmakawn: jactarse, vanagloriarse malmangen: ser jactancioso. Maloca: asalto sorpresivo. Malon: ataque repentino; saqueo. Malotun: atacar repentinamente a alguien. Malün: comprobar algo. Mallacán: donde hay greda blanca. Mallallauquén: lago de greda blanca. malle: tío por parte de padre; sus nietos. Mallín: aguazal, suelo herboso con agua superficial. Malleo: lugar gredoso. Mallo: greda blanca. Malloa: lugar de greda blanca. Mallocavén: espino de suelo gredoso. Malloco: agua de greda blanca. Mallolafquen: lago con greda. Mamuil malal: corral de palos. Mamüll: madera, palo. Mamülln: buscar leña, cortar leña. Man: derecho. Manaln: ofrecer algo a alguien. Manao: adorno del guerrero (penacho). Mangel: convidado. Mangeln: convidar alguien a beber y comer. Mangi: arroyo, corriente, inundación. Mangiñ: ser arrasado, ser llevado por la corriente. Mangiñkonün: quedarse aislado por (las aguas) Mangiñn: desbordar, subir (las aguas) Mankadn, mankadyen: llevar en ancas del caballo. Mankün: patear, pegar patadas a alguien. Mankuk: la derecha. Mankukeln, mankuktun: pasar por la derecha a alguien; jurar un pacto. Mansun: buey. Manquegua, Manquehue: lugar de cóndores. Mañke, manque: condor. Mañum: recompensa, premio. Mañumen: agradecer, compensar. Mañumtun: premiar. Mapocho, mapuche: gente de la tierra. Mapu: tierra, suelo; país, patria; región, territorio. Mapué: Patria. ¡Tierra! Mapudungu: idioma. Mapudungun: hablar mapudungu. Mapulhué: tierra labrada. Mapun: tener derecho sobre un terreno. Maputu: adv.: en la tierra. Maqui: baya. Mari: diez. Mari aylla: diecinueve. Mari epu: doce. Mari kayu: dieciséis. Mari kechu: quince. Mari kiñe: once. Mari küla: trece. Mari meli: catorce. Mari menuco: diez pantanos. Mari pura: dieciocho. Mariquina: diez linajes. Mauco: agua de lluvia. Maule: lluvioso. Maullín: río lleno de lluvias copiosas. Mari rekle: diecisiete. Matetun: tomar mate Matu, matumatu: adv.: pronto, ligero. Matuke: adv.: de prisa. Matukeln: apurarse. Mawida: selva; montaña. Mawinün: llover. Mawün: lluvia. Mawünko: agua de lluvia. May: sí, entonces. Mayfe: obediente. Mayn: consentir, querer, obedecer, estar de acuerdo. Maypu: barbecho, terreno rastreado o cultivado. Maypun: arar, cultivar un terreno. Me: morfema de verbo: allá, implicando regreso. Me, meco: excrementos, escremento, mojon. Mecura: piedra sucia. Mechuque: sacudido (por el viento). Mehuehue: estiercolero. Mehuellín: vaciado, purgado. Meke, morfema verbal: indica progresión. Meli: cuatro. meli wentu mew: al cabo de cuatro días. Melipeuco: encuentro de cuatro aguas. Melafquén: laguna sucia. Melkay: resbaloso. Melkayn: melkayün, resbalar. Melico, Mellico: cuatro aguas; remedio mágico. Melipilla: cuatro volcanes. Meliquina: cuatro puntas. Mellfü: labios. Memekan: balar (de las ovejas) Men: memen: defecar, cagar. Mencué: tinaja de barro. Menetue: lugar para bañarse; los baños. Menoco: pantano peligroso. Meñmaw: orín Meulén: remolino de viento. Merun: mocos Metan, metakenun, metanien: tomar en brazos; llevar en brazos. Metawe, metakwe: cantarito, vasija. Metrenco: agua con troncos. Mew: (prep.) en. Mewlen: viento arremolinado. Meyuth: limpio, liso (referido al terreno), pulido. Michai: arbusto espinoso cuyas semillas eran usadas para hacer chicha. Milla: oro Millahual: Pato dorado. Millahueco: agua de la mina (de oro). Millangue: ojo de oro. Minche: (prep. y adv.) debajo, debajo de Minchetu: minutu: adv.: por debajo, abajo Miñemiñe: frutilla del zorro. Moco: cerro redondo. Mocopulli: lomas redondas. Molco: agua del pajonal. Molulao: agua de la vid (silvestre). Mollfüñ: sangre. Mollfüñn: mollfün, sangrar. Mollkelen: estar desnudo. Mongelechi che: la gente que está viva. Mongeln: dar vida, dar sustento a alguien. Mongen: vivir, sanar, subst.: vida . Mongeten: vivir, estar vivo, estar sano Mongetun: revivir, resuscitar. Mongewe: sustento, víveres, alimento Monko: globo, bola. Montahue: lugar de salvación. Montuln: librar, salvar a alguien. Montun: librarse, salvarse, escapar Moquehue: donde hay maqui. Motri: gordo. Moyo: mama, pecho, ubre. Moyolpeñen: guagua. Moyon: moyoln, mamar, amamantar, dar el pecho a una guagua Mu: relacionador sujeto-objeto: 2a a 1a; morfema verbal: desiderativo de 2a dual. Muco: puente de palos. Muiñ: relacionador sujeto-objeto: 2a a 3a Muday: chicha de maíz Mudayün: moler el maíz para hacer chicha Mufü: adj. interr.: ¿cuántos?; pron.: algunos. Mukür: amargo. Mulchén: gente del oeste. Mumeln: instruir, eneseñar. Munaco: Corriente de poca agua. Munku: adv.: por todas partes. Munkun: propagar por todas partes Mupin: decir la verdad. Mupindungu: ¡es verdad! Mupinkechi: adv.: en verdad. Mupintufe: crédulo. Mupintulu: creyente. Mupiñ: subst.: verdad; adj.: verdadero. Mutrico: donde rompen las olas. Mutrihue: la rompiente. Mutrü: agrio, picante. Mücha ula: en un rato más. Müchalen: estar doblado. Müchatekun: doblar. Müchay: adv.: luego. Müchayke: adv.: a cada rato. Müchaywela: adv.: hace poco rato, poco después. Mülchongn: cabecear. Mülen: estar, haber. Mülen antü: adv.: con el tiempo. Mülekan: estar todavía, quedarse. Mülewe: habitación, pieza. Mülfem: rocío. Müllo: sesos, cerebro. Mülmellün: tiritar, temblar de frío. Mülpuwun: menear. Mün: morfema verbal: desiderativo de 2a plural. Müná: adv.: muy, mucho, bien. Müntufe: rapaz, salteador. Müntun, müntunentun: arrebatar algo, asaltar para robar, rapinar. Müñal: adv.: en el preciso momento. Müñalkyawn: quedar libre, andar libremente. Müñaltun: soltar, liberar; despedir. Müñetuln: bañar a otra persona. Müñetun: bañarse. Müngelkechi: adv.: precisamente. Müngeltun: creer, obedecer. Müpu: ala (de un pájaro) Müpun, müputun: volar. Mür: par, pareja. Müremen: añadir otro elemento para formar un par. Mürilen: tener celos, estar celosa (referido solamente a las mujeres) Müritufe: mujer celosa. Mürke: harina tostada. Mürken: tostar harina. Mürketun: comer harina tostada. Müta: cuerno, cacho. Müté: adv.: muy, mucho. Müten: adv.: sólo, solamente, así no más. Mütewe: adv.: demasiado. Mütrem: los antepasados de una familia o de una persona, linaje. Mütroln: adv.: amarrar. Mütrongn: adv.: golpear. Mütronkantun: adv.: golpearse el pecho como señal de culpa. Mütrorün: tropezar. Mütrowtun: adv.: sacudirse. Mütrün, mütrürun: adv.: sacudir. Mütrümün: adv.: llamar, invitar. Myawüln: llevar consigo. N Nagui: lugar bajo. Nagalhue: la bajada, depresión. Nagantü: tarde. Naguilán: ol poniente. Nahuac: agua del bajo. Nahuel: puma, tigre. Nahuelbuta: tigre grande. Nahuelco: agua del tigre. Nahuelhuapi: isla del tigre. Nahuelhuén: los tigres. Nahueve: río correntoso. Nak: vez. Nakdwamen: sosegarse. Nakemen: bajar algo. Nakintun: mirar abajo. Nakman: bajarsele o caersele algo por encima. Nakn, nakmen: bajar Naktu, nakeltu: adv.: abajo. Nalca: planta nativa, comestible. Naln: castigar, agredir, pelear Namcú: aguilucho. "...Un aguilucho blanco, espantado por la bulla de nuestra caravana, abandonó el árbol en que estaba posado. El mapuche le dirigió una hermosa plegaria: -¡Oh, Namcu! -gritó- ¡Ser poderoso!¡Observad a vuestro servidores, no con lo ojos siniestros de la calamidad, sino con el diestro de la fortuna, porque sabeís que somos pobres!¡Proteged a nuestros hijos y hermanos; velad por nuestra felicidad y permitid que volvamos sanos y salvo de esta empresa!"... Nampelkafe: viajero Nampelkan: viajar al extranjero. Namun: pie: pata Namun curá: pie de piedra; famoso cacique. Namun che: pie humano. Namun tulinco: ejército a pie.Namun tu, a pié. Namun tun: ir a pie. Naneng: nuera; suegra. Nanihue: el sembrador. Nape: perezoso. Narfülen: estar húmedo. Narfümen: mojar, humedecer Narki: gato. Nayatué: cosquillloso, irritable. Naynay: araña. Naytun, naytunentun: desatar. Nebu: avellano. Neculmán: condor veloz. Nef: angosto. Nguillatún: rogativas. Nekul: pronto, ligero, corredor. Nekuleln: hacer correr alguien. Nekuln: correr. Nekürün: sollozar, gemir. Neln, nelemen, neltun: soltar algo, largar algo. Nellochuí: reunión o fiesta de poca concurrencia. Neltume: libertado. Nelquihue, Ninquihue: liberación. Nemeln: palabra. Neminemitun: parpadear, pestañear. Nengn: moverse. Nengümün: mover algo (materialmente); usar, ejercer un poder. Nepeln: despertar a uno. Nepen: despertarse. Neuquén: arrollador, pujante. Nerüm: pulga. Netrünkün: extender a lo largo. Newé, no muy, no mucho. Newen: fuerza; arma; adj.: firme. Newenkelen: tener fuerza, estar firme; ser difícil. Newenman: forzar, violentar, violar una mujer. Newentun: resistir; obligar uno a hacer algo. Neyen: resuello, aliento. Neyenmapu: atmósfera, aire. Neypin: desatar. Neyün: respirar. Neyüntekun: aspirar, inspirar. Niblinto: río con muchos obstáculos. Niechenben: estar embarazada, encinta. Niekan: retener, seguir teniendo algo. Nielol: cerro agujereado. Nien: tener; poseer. Niepeñeñeln: poner encinta a una mujer. Nietun: volver a tener nuevamente algo; tomar nuevamente algo Nikürün: sollozar;gemir Nilahue: el vado. Nilhue: cardo. Ningayüfe: impaciente. Ningayüln: impacientar. Ningayün: impacientarse. Nininco: murmullo del estero. Nitrihue: horca. Nitrito: ahorcado. Nivequetén: medido por brazadas. Noln: balsear algo o alguien. Nome, nometu: adv.: al otro lado. Nompehuén: araucaria de frutos vacíos. Non: pasar al otro lado. Nonpa: adv.: a este lado. Nonpan: pasarse a este lado. Nonpun: adv.: al otro lado. Nonthué: lugar de balseo. Nontufe: balsero. Nontuwe, lugar donde se puede pasar al otro lado o balsear un río. Nopué: al otro lado del agua. Nupangui: cacería de pumas. Nor: derecho, recto. Nordengun: hablar correctamente, hablar sinceramente. Nordwamen: salir bien con algo que se quiere hacer. Norkechi: adv.: derechamente Norkenun: enderezar algo; arreglar un asunto. Notukan: porfiar, disputar con alguien Notulefn: competir con alguien correndo de a pie. Nowü, nowel: bravo, guapo, altivo. Noywa: débil, tímido Nu: morfema de verbo: negativo para condicional y futuro con "alu". Nuimeln: colmar. Nüfkü: medida correspondiente al largo de los dos brazos extendidos. Nüfkütun: medir a brazos; abrazar Nülakenun: dejar abierto. Nülan: abrir, abrirse. Nülapeyüm: abertura, boca, orificio. Nümün: oler, oler mal. Nün: coger, agarrar, tomar, recibir. Nünien: tener en la mano. Nünkepin: recoger. Nüntun: violar una mujer. Nütun: tomar prisionera una persona, esclavizar. Nütram: narración, cuento, relato. Nütramkafe: narrador; entretenido. Nütramkan: conversar. Nütramnentun: referir, revelar, contar algo. Nütramyen: conversar de algo. Nüwfün: pasar algo extendiendo la mano. Nüwfünpramen: levantar la mano hacia algo. Nüyü: chupón (fruto) Nüyün: temblar de la tierra, terremotear. NG Ngaingayün: relinchar. Ngakan: hacer un canal o un desagüe. Ngan, nganün, ngankongin: sembrar . Ngankongife: sembrador. Ngañchodün: doblarse, encogerse. Ngangen, ngangefengen: estar ansioso por algo, codiciar, desear. Ngangefe: codicioso. Ngangewn: insistir para conseguir algo. Nganpin, nganpitun: robar ritualmente una mujer para casarse con ella. Nganpiñ: mujer recién casada. Nge: morfema de sustantivo o adjetivo: estado estativo; ojo. Ngechin: defecar. Ngechiwe: ano. Ngedin: cejas. Ngeditun: arrancar las cejas. Ngedun, ngedunentun: arrancar el pasto con sus raíces; rapar el pelo. Ngefü: avellano (árbol) Ngeikun, ngeikülln: mecer. Ngeikufün: estremecerse. Ngeikülün: balancearse. Ngellu, ngelluke, ngellukechi: adv.: difícilmente. Ngen: indica el dueño de algo, de alguna cualidad o entidad real o abstracta: ser, estar, estar con... Ngenechen: dios, divinidad, deidad (lit. dominador de los hombres) Ngendengun: tener el mando, ser jefe Ngendwam: adj.:prudente, cuidadoso; adv.: cuidadosamente, atentamente Ngendwamen: observar, notar, reconocer Ngenel: formal, serio Ngenelkelen, ngenelkelewen: estar observando algo con calma. Ngeneltun: darse cuenta de algo, advertir algo. Ngenen: dominar, mandar, gobernar, disponer, cuidar. Ngenemapun: dominador de la tierra, Dios. Ngenfotem: el padre del hijo. Ngenke fote: los dueños del barco. Ngenküdaw: el patrón del trabajo. Ngenó: prep.:sin. Ngenopeda: inútilmente. Ngenoyewen: adj.: desvergonzado; adv.: sin vergüenza. Ngenpeñeñ: la madre de los ñiños. Ngenpin: autoridad religiosa del ngillatún Ngenwetré: ser muy frío. Ngeñika: adv.: apresuradamente, ligero. Ngeñikaln: apresurar algo. Ngeñikan: insistir, apremiar. Ngeñikawkelen: tener prisa. Ngepan: venir, visitar. Ngechaln: incitar, instigar. Ngedefn: sembrar a trechos Ngedefkenun: encajar, introducir, meter. Ngef: ostruído, angosto. Ngefath: blando Ngelfün: ungir Ngelemen: reunir, juntar. Ngeln: reunirse, juntarse. Ngelludn, ngelludün: enjugar. Ngellun: doblarse. Ngellunkonn: encogerse. Ngellungenam: adv.: inutilmente. Ngenén: engaño, astucia, mentira, malicia Ngenenkaln, ngenentuln: engañar a alguno. Ngenenkan, ngenentun: engañar. Ngenkuthkelen, ngenkulen: estar muy tupida (frutas u hojas) Ngenüftun, ngenüftekuwun: abrigarse. Ngeñkün, Ngellunkonn: encogerse, refregar la ropa para lavarla. Ngeño: atado de cochayuyo. Ngeñun: doblarse, curvarse, torcerse. Ngeñungeñutyawn: andar dando vueltas y rodeos (personas y cosas) Ngeñü: hambre. Ngeñülchen, ngeñüln: hacer que alguien tenga hambre. Ngeñün: tener hambre. Ngeñüutun: ayunar. Ngepemen: obstruir. Ngepükan: dibujar un tejido. Ngeren: tejer. Ngerekafe: tejedora. Ngethifwe: tapón. Ngetraf: estrecho. Ngetraftrapemen: estrechar firmemente, apretar. Ngetralün: aplastar, comprimir. Ngetrarn: ngetrarün: sujetar. Ngetro: trenzas, moño (del pelo) Ngetrowe: cinta que envuelve el pelo. Ngetrufuri: joroba. Ngetrün: sofocar, ahogar. Ngetrüwn: ahorcarse. Ngilan: guadar. Ngilawe: guado. Ngillan: comprar. Ngillankafe: comerciante. Ngillankan: hacer compras. Ngillatufe: oficiantes rituales del Ngillatun. Ngillatun: pedir alguna cosa; ceremonia rogativa. Ngillatuwe: lugar de ceremonia de ngillatun. Ngillawn: humillarse, suplicar. Ngillañ: emparentado. Ngillañpen: interceder por alguien. Ngiñngo: fauces. Ngiyón: rincón: ensenada. Ngiyontekun: arrinconar. Ngiyufe: guía. Ngiyun, ngiyuln: guiar; enviar, despedir. Ngollife: borracho, ebrio. Ngolliln: hacer embriagar a otra persona Ngollin: verbo: embriagarse; subst. borrachera; adj.: ebrio, borracho. Ngoymakechi:adv.: por olvido, por descuido. Ngoymaln: hacer olvidar algo a una persona. Ngoyman: olvidar algo; turbarse por algo. Ngoymanten nen: ser olvidadizo. Ngoyngoyün: hacer ruidos, hacer confusión, gritar todos juntos. Ngull: poniente, donde se pone el sol. Nguillatún: hacer rogativas. Nguru: zorro. Ngutram: relato histórico o legendario, leyenda: mito. Nguyün: olvidar. Ngülam: normas y estatuto de una organización. Ngümaln: hacer llorar a una persona. Ngüman: llorar. Ngümanngümangen: llorar profundamente y seguidamente. Ngümayen: deplorar. Ngüneduamün: vigilar.. Ngütantu: cama, catre, tablero para dormir. Ngütantuln: prepararle la cama a alguien. Ngütantun: tenderse en la cama. Ñ Ñachi: sangre cuajada de cordero aliñada con sal y ají y servida cruda. Ñadi: pantano, suelos húmedos. Ñaiyüln: hacer cosquillas. Ñaiyün: ser cosquilloso. Ñaiyünfe: adv.: cosquilloso. Ñaiyüngen: hacer cosquillas. Ñamefaln, ñamefalngen: ser perecedero Ñamcu, namcú: aguilucho. Ñamekonün, ñamekelen: perderse en la profundidad de las aguas; caer en disuso; ser olvidado. Ñamemen: perder, borrar, deshacer, hacer desaparecer algo; olvidar. Ñamen: perderse, desaparecer; venir olvidado. Ñamikuawn: andar perdido. Ñamku, namcu: aguilucho. Ñancucheo: lugar donde hay aguiluchos. Ñancul: aguilucho. Ñaupe: ronquido de gato. Ñathi: terreno pantanoso. Ñathu: cuñada de una mujer. Ñawe: hija del padre. Ñawfawln,ñawfawldwamen: consolar. Ñawfawn: consolarse. Ñayfun, ñaypin: amarrar, atar. Ñaytun: desatar, soltar. Nene: antenado, avo. Ñeñeñuke: madrastra. Ñemün, ñemünkepin: coger, recoger. Ñeweñ: red para pescar. Ñifn: secarse. Ñikethün: pellizcar o pinchar alguien. Ñikemkelen, ñikemtun: ponerse al abrigo, estar abrigado, estar reparado del viento. Ñikemen: abrigar del viento o del frío. Ñimin: cada ícono del trariwe. Ñimkun: huso; (herramienta usada para tejer). Ñipa: arbolillo. Ñipemen: secar. Ñirre: Matorral. Ñithefe: costurero. Ñithefn, ñithefkan: coser. Ñitheftun: remendar. Ñithol: jefe, comandante. Ñitholn: comenzar, dar principio a alguna cosa. Ñitholpeyüm: comienzo o principio de algo. Ñithwen: enredar. Ñithwewn: enredarse. Ñiwa wentru: hombre-diablo. Ñma: verbalizador, "agregar" o "poner" en una comida. Ej: poñüñma = agregar papas, aroñma = agregar arroz Ñocha, ñocha. Ñochi: adv.,despacio,silenciosamente, cuidadosamente, amablemente; ñochikechi, ñochilka. Ñochidwamlen, ñochidwamkelen: ser paciente, ser amable. Ñom: manso. Ñomemen: amansar. Ñon: hastiarse, aburrirse de algo, fastidiarse por algo. Ñorquinco: laguna del apio. Ñothün, ñothünetün: arrancar de raíz. Ñoy: tonto, estúpido, necio. Ñua: impúdico, obsceno. Ñuakan: cometer obscenidades. Ñuakutran: locura. Ñuan: ponerle el gorro a su propio cónyuge. Ñuble: lugar obstruido. Ñuin: perder el camino; estar indeciso. Ñuindwamen: vacilar, no resolverse, no tomar decisión en un asunto. Ñuiyawn: andar perdido. Ñuke: madre; tía materna; hija del tío materno; esposa del tío paterno. Ñukentu: tía por parte de madre; hija del tío materno. Ñukeyen: considerar como madre. Ñuño: planta iridácea. Ñuñoa: abundante en ñuños. Ñuwiñn: trillar con los pies. Ñuwiñngen: trilla hecha con los pies. Ñükun: haber calma completa. Ñünkun: moverse oscilando. Ñüped: pegadizo. O Ocoa: lugar con manantiales. Oconi: gavilán. Oflun: cubrir las olas una embarcación. Ofqui: sorbo. Ofüln: tomar o sorber algun líquido Ofülketuyen: tomar algo de manera muy ruidosa. Ojanco: agua repartida. Ollon: cercanía de un lugar, los alrededores de un lugar. Olmué: paraje de olmos. Omilen: rayos. Omilen antü: rayos del sol. Omiñomiñnen: tener los ojos muy cerrados. Onkollkelen: estar rebozado, estar muy tapado. Oñoico: estero que da muchas vueltas. Oñoquintui: que mira hacia atrás. Orken: vaho, exhalación. Orkün: evaporar. P Pa: morfema de verbo: aquí. Paicaví: junta de paz. Pachingo: donde hay poca agua. Pafn: reventar. Pahuil: agua estancada. Paihuano: cielo tranquilo. Paihuén: está en paz. Paila: tendido de espaldas; descanso. Pailla: adv.: de espaldas. Paillaco: agua tranquila. Paillalli: sosegado. Paillakenun: poner o ponerse de espaldas. Paillalen: estar de espaldas; estar tranquilo; no desconfiar. Paillamaken: caerse de espaldas. Paillatripan: echar el cuerpo hacia atrás Paine: color celeste, azul. Paipote: melancolía del desierto. Palena: araña cruel. Pali: pelota (para el juego de la chueca) Palife: jugador de chueca. Paila cura: piedra solitaria. Paimún: solitario. Palin: jugar la chueca; juego mapuche. Palguín: matico (planta nativa fumable). Paliwe: cancha para jugar la chueca Palpal: azadón indigena. Palorlkiaw: andar produciendo ruido. Palorkiaw: andar produciendo ruido. Palu: tía por parte de madre Pangi, pangui: puma (león chileno). Panguipulli: tierra de leones (pumas). Pancul, panküll: cachorro de puma Panimávida: montaña del león. Panitru: pata del león. Panitao: junta a pleno sol. Panqui: cachorros de puma. Panün: cargar al hombro. Pañillwe: fierro, metal. Pañuth: blando, suave (referido a los tejidos) Papay: mamita. Pargua: luna llena. Pasia: pasear. Pataka: cien. Patrün: esparcir. Payllahuén: lugar sosegado. Payun: barba. Pe: ver, visitar; morfema verbal: desiderativo de primera persona plural. Peafu: morfema verbal: progresión en el pasado o futuro de una posibilidad o esperanza dudosa. Pechaykutran: diarrea. Pechayn: estar con diarrea. Pedinge: orzuelo (enfermedad del ojo) Pefaln, pefalngen: ser visible. Pefu: morfema verbal: posibilidad y esperanza dudosa. Peka, pekachi: adv.: pronto. Pehuenches: gente de los pehuenes. Pekan, pekankechi: adv.: inpropiamente, fuera de lugar. Pekenun: mostrar algo. Pel: cuello, garganta. Peldehue: lugar borrascoso. Peleco: agua barrosa. Pelequén: barroso.pele, barro Peletun: embarrarse. Pelo: luz claridad. Pelongeln: alumbrar Pelongen: ser claro, estar alumbrado Pelontu: adv.: claro. Pelontuwe: fuente de luz. Peltrün: empujar Pellahuenco: agua medicinal. Pellaifa: lugar de la escarcha. Peltrüntekun: empujar hacia adentro Pelleñ: verruga. Pellken: espantarse Pellkenkechi: adv.: con espanto. Pellu: almeja. Pelluhue: bancos de almejas. Pemehue: mirador. Pemuco: agua del peumo. Pemulemu: bosques de peumos. Pencagua, pencahue: lugar de zapallos. Peñehue: lugar bien visible. Peñi: hermano de un varón. Peñihue: hermanos. Pel: garganta, cuello. Pelom: luz. Pelon: adivino. Pellu: alma. Pemen: ir a ver algo. Pen: encontrar; adquirir. Penge: verse, avistar. Penien: tener algo bajo sus propios ojos, cuidar algo Penteku: felicitaciones. Pentekun: ir a felicitar a alguien. Pengeln: mostrar algo. Pepan: perpan, venir a ver. Pepikan: poner en orden; condimentar un guiso. Pepikawün: arreglarse, estar listo; defender sus propios intereses Pepilfaln, pepingen: ser posible Pepiln: saber arreglarsela; solucionar o resolver algo. Pepiltun: probar, ensayar. Pepun, perpun: ver algo en otra parte. Perimol: presagio malo. Perimontu: visión, sueño premonitor. Perimontun: tener visiones premonitoras. Perkañ: moho. Perkañn, perkañkelen: enmohecerse. Perkiñ: flores artificiales (para adorno) Perkün: peer. Perkünfer: el peedor. Perquenco: agua (remedio) contra los gases intestinales. Perquilauquén: purgante. Peteroa, Petrohué: lugar de humaredas. Peth: espeso. Petorca: los picotazos. Petrenco: agua caliente. Peulla: brotes nuevos. Petu: adv.: todavía, aún. Petulen: durar aún. Petulkan: continuar a hacer algo. Peútun: volver a verse. Pewen: araucaria. Pewlko: remolino de agua. Pewma: sueño. Pewmafe: soñador. Pewman: soñar. Pewmangen: adv.: ojalá! Pewun: machi adivina. Pewutun: diagnosticar de la machi estando en trance, entrar en trance. Pewün: brotar. Pewüngen: primavera. Peykiñn, peykiñtun: imaginarse cosas o personas. Peyu: tortuga marina Peyüm: morfema verbal: indica lugar o instrumento. Pelki: flecha. Pelkitun: disparar flechas. Peltrün: colgar. Peltrünwe: colgadero (puesto arriba del fogón) Pelü: mosca. Pellaifa: lugar de escarcha. Pellé: adv.: cerca. Pellelepan: acercarse. Pellü: pelli: alma. Pellüf: delgado, tierno. Pellüfün: hacer astillas. Penoketuyen: pisotear. Penon: pisar. Penowe: planta del pie. Pentü: pedazo, parte de algo. Pentüln: separar, apartar. Pentün: separarse, apartarse. Pentüwn: separarse de alguien. Peñam: adv: por encima, además. Peñamtun: agregar algo, añadir algo. Peñeñ: hijo o hija respeto a la madre. Peñewngen: ser dócil. Peñpeñel: adornos femeninos colgantes Peramen: subir, levantar. Peramyen: alabar, celebrar alguien. Peran: subir, montar. Perandwamen, perandwamtun: alegrarse mucho. Peraprawe: escalera. Peremen: apurar, insistir, apremiar; acomodar; acostumbrar. Pern: acomodarse; acostumbrarse. Peron: nudo. Peronen: anudar, hacer nudos. Perun: danza, baile. Perunfe: bailarín. Peruñman: bailar alrededor de algo. Petefeln: petefman, salpicar, rociar. Pethn: ponerse espeso. Pethwiñ: sanguijuela. Petiwi, petwikütral: chispa. Petokon: tomar agua. Petokopeyüm: vaso para tomar agua. Petrem: tabaco. Petremtu: fumar (tabaco) Petren; petrentekun: quemarse, quemar, incendiar. Petrew: oruga. Petrü: adv.: abundante, mucho. Petrün: abundar, ser abundante, sobrar. Pezamen: acabar con algo, exterminar. Pezan: perderse; acabarse. Piam: pues, se dice, entonces. Piaweln: molestar, fastidiar con su insistencia. Picunche: gente del norte. Picoiqun: pidiendo agua. Pichachén: hombre grande. Pichi Traful: pequeña confluencia. Pichi Picún Leufú: pequeño río que va hacia el norte. Picunches: gente del norte. Picún Leufú: río del norte. Pichi: chico, pequeño; plural pichike; adv.: un poco. Pichibudi: perdiz pequeña. Pichi mapulen: estar cercano (un lugar) Pichiche: guagua, niño chico. Pichibureo: olas pequeñas. Pichidegua: ratoncito. Pichidangui: balsa pequeña. Pichilemu: bosque pequeño. Pichikenun, pichikekenun: dejar algo chico, acortar, abreviar. Pichimá: cóndor nuevo. Pichin: ser chico, ser poca cosa. Pichiñma: por corto tiempo. Pichiñmalen, pichiman: durar poco tiempo. Pichinmew: al poco tiempo. Pichipra: adv.: de escasa altura. Pichipu: adv.: a poca distancia. Pichirume: angosto, delgado. Pichitu: adv.: poco tiempo. Pichitun: acortar, reducir. Pichoi: está humeando. Pichulkongin: aventar la cosecha. Pichuln: aventar. Pichuñ: pluma. Pidima: Poco tiempo. Pidkun: cortar porotos o otros cereales. Piedra de Trompul: que suena adentro. Pifelka: flauta. Pifun: podrido. Pifunen: podrirse Pihuichén: murciélago. Piku: norte. Pikumpele: hacia el norte. Pillén: escarcha. Pilico: agua helada. Pilihue: lugar de heladas. Pillán: alma; espíritu del difunto. Pilel: decir algo a nombre de alguien. Pilelkaukelen, estar listo. Pilelkawn, alistarse. Piliñ, helada. Piliñn, helar, producirse heladas. Pilolil: roca agujereada. Pilmahue: cancha para el juego de la pelota. Pilquicura: flecha de piedra. Pilpil: enredadera; nombre de una planta (especie de liana trepadora). Pilu: sordo. Piluln: ensordecer. Pilun: oreja; asa de los vasos. Pilun dewu: la flor violeta (lit. oreja de ratón) Pilungen: sordera. Pillan: espíritu familiar; demonio, espíritu maldito, diablo. Pillkadn: descuartizar. Pillan-lelfün: predio sagrado donde se efectúa el Ngillatun. Pimun: soplar. Pimuntekun: soplar adentro, insuflar. Pin: decir; querer alguna cosa; mandar. Pincén: amante de sus antepasados. (famoso cacique) Pinda: picaflor. Pindal: picaflor hermoso. Pinotalca: vestigio del rayo. Pintacura: piedra desprendida. Pingedün: refregar, estregar. Pingúyün: deslizarse. Pinu: pulmón. Pinüfn: volar, (referido a algo que no tiene alas) Pinüike: murciélago. Pinyen: haber prometido algo. Piñiquihue: lugar de murciélagos. Piñman: decir algo para perjudicar alguien. Piñom: esposo, esposa, consorte. Pipedan: decir algo sin motivo o injusta-mente. Pipiel: orden, voluntad. Pipingen: repetir más veces alguna cosa Pire: granizo, nieve. Pirehueico: pozo de agua de nieve. Pire: la nieve. Piren: granizar, nevar. Pirque: trapos. Piru: gusano Pirumávida: árbol carcomido. Pirun: agusanarse. Piruquina: gusanos. Pirutungen: estar apolillado. Pital: hospital. Pitekun: descubrir algo, denunciar. Pitrufquén: lleno de cenizas. Pitrülkelen: estar en fila. Pitrülkenun: poner en fila. Piuchillkantun: columpiar. Piuke: corazón; sentimiento; centro; medio; estómago. Piuke chang´ll: dedo medio. Piukentekun: reflexionar. Piupi, pioe: yo digo, dije yo, dijo él. Piwelen: estar seco. Piwemen: secar. Piwemtun: volver a secar; desplegar una bandera. Piwen: secarse; adj.: seco. Piyawn: decir algo en todas partes. Pizku: cocido sin sal. Pizkun: cocer sin sal. Pod: suciedad, sucio. Podkol: levadura. Podn: ensuciarse. Polcura (Pocuro): tierra amarilla. Polpaico: agua ensuciada. Poforo: fósforo. Pofre: pobre. Poin: hincharse (el estómago) Poi Pucón: lleno de entradas. Ponomün: zumbar, retumbarse. Ponorkelen: estar encogido de hombros. Pontro: frazada de lana. Ponwi: adv.: adentro. Ponwitu: adv.: en el interior. Poñi: papa. Poñilwe: papal. Poñin: cosechar papas. Poñitun: comer papas. Poñpoñ: musgo; esponja. Por: excrementos. Porche: excrementos humanos. Poyekechi: adv.: con bondad, con bene-volencia. Poyen: amar, querer, apreciar, estimar; adj.: amado, querido. Poyetun: tratar cariñosamente, tratar con amabilidad. Poyewn: amarse reciprocamente. Pu: morfema de verbo: allá; morf. de sustantivos para indicar pluralidad para seres humanos, continúa el determinante; prepo-sición:"en","dentro de"; determinante: pu Catrilaf = los Catrilaf Puangue: en la cara. Pucalán: los brotes Pucalquín: las águilas. Pucoyán: entre robles. Pucón: entrada; entrada a la cordillera. Pucura: dos piedras Puchun: sobrar Puchuncaví: Fiesta pequeña. Puda: morfema verbal: indica arrepentimiento o sentimiento de frustración ante una finalidad, meta o acción cuyos resultados no son positivos. Pudahuel: en la laguna. Pudeto: las chupallas. Pue: abdomen. Puelche: gente del este. Puelo: está en el este. Pugeñun: los pajaritos. Pukem: invierno. Pukemen, pukemngen: ser invierno. Pukintun: divisar de lejos, alcanzar a ver de lejos. Pukintutun: recobrar la vista Puilé: terrenos ondulados. Pulegón: criadero, almácigo. Puliwen: en la mañana Pulil: en los riscos. Pulué: donde abundan las moscas. Pullallán: las suegras. Pullinque: las ranas. Pumanque: los cóndores. Pun: noche. Punahue: lugar triste. Punahuel: los tigres. Punilahue: los vados. Punkelen: punen, ser de noche Punman: anochecer. Putun: tomar, beber. Puma: león americano de los Andes. Punen: hijos de mujer. Puntué: región oscura. Puntra: cascada en sombras. Punucapa: tierra fertil. Puñchulkachen, puñchulngen: engañar, ser engañoso. Puñma, puñmew: adv.: enfrente, frente a frente. Puñmakenun: colocar algo enfrente. Puñmatun: pedir. Pura: ocho. Purén: hundido en el lodo. Putaendo: los manantiales. Putun: beber vino. Puweln: hacer llegar allá, transportar allá Puwemen: añadir algo. Puwenfaln: ser servicial, complaciente. Puümen: cumplir. Puümtun: suplir, integrar. Puümwn: conformarse, contentarse Puwun: legar a su fin, llegar el momento para algo. Püdemen: hacer cundir, extender. Püdn: propagarse, desparramarse, cundir Puelche: gente del este. Puesco: estero o agua del este. Pülku: chicha. Pülkun: hacer chicha. Pülle: preposición: cerca, menor cercanía que "ina". Pülli: suelo. Püllil: cementerio. Pülln: curar a un enfermo; cuidar bien su sus asuntos. Püllwukelen: dedicarse con ahinco a sus deberes. Pulmarí: diez socavones (lagos). Püñma: suegro de una mujer; nuera de un hombre. Püñemeln: forrar algo. Pür: teñido. Pürn: teñir lanas; crecer la luna; subst. arte de la teñidura. Pürnakn: menguar la luna. Pürül: negro y blanco alternados. Putue: lugar donde llega la gente a reunirse. Pütufe: bebedor. Pütun: beber. Pütupeyüm: lugar donde se bebe. Pütuye: vaso (para beber) Pütra: estómago, vientre, barriga, guata. Püramün: subir, cosechar. Pürüm, rápido, luego. Puyehue: agua donde hay puye (pez autóctono). Q Quechu: cinco. Quehui: ladeado. Quelen: cola. Quelhue: teñido de rojo, lugar colorado. Quelihue: tintorería. Quella: Capataz. Quellón: ayuda. Quemquemtreu: pendiente fuerte. Queniao: lugar confundido. Queñi: pajonal. Quetalco: agua hirviente. Quetalmahue: alumbrar con fuego. Quetrihué: lugar de arrayanes. Quetru: demonio. Quetrupillán: demonio mocho. Queupú: pedernal. Quiahue: comadrejas. Quigua: ciempiés. Quilaleu: tres ríos. Quila Quina: que tiene tres puntas. Quilanlahue: remedio de quila (gramínea medicinal). Quilelto: caserío de la ladera. Quilén: ladera. Quilicura: piedra colorada. Quilimari: treinta. Quilquihue: lugar de enredaderas. Quilla: luna. Quillagua: lugar de ayuda mutua. Quillango: manta de pieles usada como abrigo por los indígenas. Quille: lágrimas. Quillehue: lugar de las lágrimas. Quillén: frutillar. Quillín: apuntar la flecha. Quilpo: tórtola. Quilquilmo: helechos. Quimey có: aguas buenas Quinahue: pajonal. Quinchamávida: cerros gemelos. Quino: atado. Quiñe: uno. Quiriquina: raza de zorros. Quirque: lagarto. Quitrahue: lugar de fogatas, fogones. Quechu quina: punta mocha. R Radal, raral: el árbol radal (nogla) Lomatia obliqua. Rahue: dónde hay ra (greda). Rali: plato con asadera. Rak: greda, arcilla Rakidwam: inteligencia, pensamiento, intención, opinión, inteligencia, mente. Rakidwamün: pensar, raciocinar, pensar en algo; contar con alguna persona para algún fin. Rakin: contar, calcular. Ramtudengun: interrogar una persona Ramtun: preguntar. Ran: sust.: apuesta en el juego; adj.; inseguro, arriesgado. Rangi: en medio de... Rangiantü: a medio día. Rangipun: a media noche. Rangiñ: sust.:mitad; adj.: medio, mediano. Rangiñelwe: mediador, abodago. Rangiñma, rangiñtu: adv.: en el medio, por la mitad, a medias. Rangiñwenu: sust.: cénit; adv.: en el medio del cielo. Ranün: la jaiba o pancora. Rapa kura: greda negra que se saca con azadón para hacer alfareria. Rapiln, rapilchen: causar el vómito a alguien. Rapin: vomitar. Raquitué: tierra de bandurrias. Rarakün: hacer ruído. Rayen: flor; fertilidad. Rayün: florecer. Re: adv.: solo, puro, sin mezcla. Reantü: en la luz del día; adv.: de balde, gratis, sin provecho, inutilmente. Reche: persona mapuche no mezclada con otras razas. Regle: siete Rehue: poste de las machis el cual servía para invocar los espíritus. Ref, reftu: adv.: de veras, en realidad. Refun, refün: trasladar líquidos. Refuwe: cucharón. Reifün, reifütun: mezclar. Reifütuntun: revolver, desordenar, confundir las cosas. Reigolil: raíz de sauce. Rekalen: estar con las piernas abiertas Rekakenun: colocar algo entre las piernas abiertas. Rekafün: clavarse algo al pisar. Reku, ruku: pecho. Reküfe: mezquino, avaro. Rekün: escatimar. Reke: como, similar, parecido; modicativo de verbo o sustantivo: comparación. Rekel: en serio, en realidad. Rekelen: ser o como. Rekoyla: adv.: falsedad, mentira. Rekülkelen, rekültulen: estar arrimado. Rekülkenun: arrimar algo. Relmu: arco iris. Relmungé: iris (del ojo) Reloncaví: valles unidos. Reme: junquillo. Rementu: junquillar. Remuln: enterrar. Remun: zambullirse. Remukonkelen: estar sumergido en algo. Rena: peine. Renatun: peinarse. Renga: fosa en la tierra. Rengal: enterrado. Rengalentun: desenterrar. Rengalkenun, rengalnen: enterrar. Rengalnko: pozo. Rengaluwun: meterse en una fosa, atrincherarse. Rengan: cavar la tierra, hacer una fosa. Rengo: harina (cruda) Rengofe, rengufe: molinero. Rengon, rengown: hacer harina. Repü: camino, sendero. Repüapew: vía-láctea. Repüln: abrir un sendero. Repüyen: seguir un sendero, seguir una dirección. Renenkelen: estar tendido, estar colgado (referido a la ropa lavada) Renü: cueva. Reñma: adv.: de frente. Reñman: dar en el blanco, achuntarle. Reñmawn: encontrarse; concordar. Repelün, repülün: encornar, dar cornadas Repu: palitos para prender el fuego. Repun, reputun: prender el fuego frotando dos palitos. Reuquecura: piedra defectuosa (famoso cacique). Retrafe: herrero, platero, retran, forjar. Retren: empujar. Retron: arbusto. Retronentu, retrontu: matorral. Retronen, retrontun: rozar un matorral Retrü: vertical. Retrafe: herrero, platero, retran, forjar. Retren: empujar. Retron: arbusto. Retronentu, retrontu: matorral. Retronen, retrontun: rozar un matorral Rew: ola, resaca del mar. Rewe: árbol sagrado símbolo del machi. Reweln, rewemen: levantar olas. Reyen: apremiar a alguien con insistencia. Reyewn: afanarse para hacer algo. Reyin, reyün: mezclarse. Reyiln, reyimen, reyimkenun: juntar, mezclar. Reyilen: estar mezclado, estar revuelto. Rifkan: rasgar, rasgarse. Riku: rico. Riñihue: coligual (cañaveral). Rke: morfema verbal: indicador de ocurrencia, sorpresa y continuidad. Rochallwan: escamar y destripar el pescado. Rofeln: abrazar. Rofi: zancudo. Rokiñ: provisiones para el viaje. Rompü: crespo. Ron: quitar el cuero. Row, rowmamell: rama, ramaje. Roy: rabioso: porfiado, recio. Ruca choroy: casa o nido de loros. Rucamalén: casa de niña. Ruca Ñire: cueva del zorro. Ruca Pillán: casa del demonio. Ruefn, ruen: raspar, rascar. Ruka: casa. Rukan: construir una casa. Rukaln: poner un techo encima de algo. Rukawe: lugar donde un tiempo había una casa. Ruln: dar, entregar; pasar algo. Rulmen: tragar algo. Rulmewe: esófago. Rulpan: hacer pasar; convencer, ganar a una persona; referir algo, pasar palabra; traducir. Rume: demasiado; tal vez; mucho, bastante. Rumedwamen: olvidar; provocar. Rumel: siempre, desde siempre, para siempre. Rumen: pasar allá. Rumenke: de cualquiera clase. Rumeñma: en exceso, demasiado, mucho. Rupamom, rupamoyüm: adv.: después de haberse sucedido algo. Rupan: pasar por un lado al venir; pasarse la ocasión para hacer algo; suceder, ocurrir. Rupanantü: en la tarde, después de mediodía. Rupatun: pasar de nuevo. Rutretun: pellizcar. Rünkoynamun: talón. Rünkün, rünkütun: saltar. Rünküwn: adv.: de saltos. Rüpü: camino. Rütrin: labrar una piedra. Rüyün: caderas. S Sañue: cerdo. Se: morfema verbal: implica cierto desagrado frente a un hecho que se repite. Sera: pañu pañuelo de seda. Sarkento kon.a: el graduado (sargento) que lleva la bandera en el nguillatum. Salle,s: la chicharra por su canto shell-shell. Shañe: nido. Shapa: adj.: plumípedo. Shawe: la quinoa. Shechü: duende. Shekül: cuña que se coloca para que los niños no se caigan de la cama. tekulelfine pichiche, ponle un atajo al chiquillo. Shekül kiawn: menearse, rodar de un lado a otro. Shello: la perdíz chilena. Shimillko(s): astillas (s) Shinshinn: freír. Shishün: orinar. Shiñüm: entrar agachado. Shiweñ: hongos del roble que se comen. Sholli´n: deshojar. Shonchu: feto humano. Shechetum: descabezar. Shuka: diminutivo de ruka (rukita) Shum: suf. vaagregada al nombre que se jura. Papa (o papa ni duam), koilatulan¡Por mi madre, no miento! ¡Chau- por mi padre! Shunqueñ poñil: papas huachas, de las que se dan sin haber sido sembradas. Single: zinc. Sinchull: cierta enredadera de flor y corteza lila, cuya raíz sirve a las machis para amarrar el rewe y para hacer masajes a los enfermos. Sonü: la arruga. Sumeles: botas artesanales confeccionadas con cuero de caballo Sümicha: el afrecho crudo. T Tafü´s (renü): cuevas imaginarias debajo de la tierra, según creencias antiguas, los hechiceros se forman y habitan. Tagua: pájaro, polla de agua. Takun: cubrir, tapar; tapa; vestido Takuangewe: máscara. Taltal´n: roncar, estar ronco. Tampalkelen: estar desnudo. Tangi: balsa para cruzar un río. Tani: la balsa. Tankün: obedecer, hacerle caso a alguien. Tankünien: quedarse sujeto a alguien, ser fiel a alguien. Tananalewen: estar si sensibilidad. Tao: chau padre. Tapitapi: yerba de San Juan. Oenothera stricta Lebel. Tayi: denantes, hace rato. Tayin, tripan: salir escurrirse a gotas. Tayí o trayítripai yiwin pipa meu. El aceite se escurría a gotas. Tayiwela: poco antes o poco después Te: ti, chei, chí. Tekudengun: aconsejar en modo contrario Tekudwamen: sugerir Tekukenun: meterse (un vestido), dejarse puesto (el vestido) Tekulwun: vestirse; vestimienta, ropa Tekun: colocar, meter algo en un recipiente; ponerse (un vestido); sembrar. Tekuyaweln: llevar puesto (un vestido) Temuco: agua del temu (árbol). Ten: piojo Tenen: buscar piojos, despiojarse Teyfun: destruir, derrumbar; destruirse, arruinarse, deshacerse; destruido. Teyfuketuyen: demoler algo con rabia. Teyfunaken: caer en ruina, derrumbarse Teyn:deshacer, descomponer. Teyteyemen: destruir dañar; pervertir Tempulkalwe: mujeres viejas transforma-das en ballenas, transportan las almas al wenumapu (cielo). Tiechi: determinante: eso, ese, esa. Tipil Hueque: lugar sin llamas (animal). Tolten: río en cuya ribera hay cardos. Tofken: escupo. Tofkün: escupir. Toki: hacha de guerra; jefe en la guerra. Tononen: poner la trama en el tejido. Tononwitral: trama (del tejido) Tu: morfema para verbalizar adjetivos; morfema verbal: indica regreso de una acción o hecho. Tue: tierra, suelo, champa. Tun: tomar, coger, agarrar; recibir. Tunkepin: recoger cosas que están desparramadas. Tunte: ¿cuánto? Tuntekun: sorprender en flagrante. Tupeyüm: asa, mango. Tutedwamen: estar conforme, conten-tarse. Tuteln, tutelkan: contentar alguien con un trabajo, hacer bien alguna cosa. Tutelu: bonito, bien hecho. Tuten: ser bonito, estra bien hecho, estar bien acabado. Tutun: ocupar algo momentáneamente. Tuweln: dar comienzo a alguna cosa. Tuwun: proceder de; comenzar, empezar Tüfachi: determinante: "esto, ese, esa". Tün: piojo. Tüng: apacible. Tünen: buscar piojos, despiojarse. Tranün: caerse. Tripakon: inundación. Tüfamew: aquí. TR Trabunco: encuentro de aguas. Traitraico: aguas ruidosas. Traf: junto a, unido a... Trafkin: amigo (cuando se han intercam-biado mutuamente algún regalo) Trafkintu: trueque; cambio de algo. Trafkonen: juntarse, asociarse. Trafla: tabla. Trafn: juntarse, unirse, coincidir; cicatri-zarse; obstruirse; caber. Trafmañumen: recompensar. Trafme: adv.; coincidente; sust. angostura. Trafmen: ir al encuentro de alguien. Trafon: verbo quebrar, romper; adj. quebrado. Traftun: contradecir, replicar, contrariar, oponerse; enfrentar alguien. Traful: confluencia. Trafuwun: encontrarse, cruzarse con alguien. Trafuya: sust. noche; adv. anoche. Trafuyan: hacer algo durante la noche. Trafuyañman: anochecer. Trafwe: lugar establecido para un encuentro. Traketun: oponerse a una persona, contradecir. Tralka: trueno; arma de fuego. Tralkan: tronar; disparar. Tralkatufe: cazador Tralkatun: balear, disparar, dinamitar. Tralofün: golpear. Traltralün: roncar. Tranakenun: tender; desnudar, destapar Tranalen: estar tendido; estar expuesto a la vista; ser claro o evidente. Tranan: golpear, machacar, martillar; forjar. Trananentun: expresarse con propiedad; explicar bien algo; pronunciar bien. Trancura: piedra triturada. Tranen: caerse. Trantun: derribar, tirar una persona al suelo. Tranyen: caerse llevando alguna cosa. Trangatranga: quijada. Trangliñ: helada, escarcha; helar. Trangliñman: helarse. Trañman: hecharse encima de alguien, aplastarse. Trañmanakemen: oprimir alguien. Trapel: amarrado, atado. Trapelakucha: alhaja pectoral de la mujer, menos valiosa y refinada que la zikill. Trapeln: amarrar, atar. Trapi: ají. Trapial: puma. Trar: pus. Trarilonko: faja para ponerse en la frente (para los jefes) Trarin: atar, amarrar; atado, amarrado. Traripel: collar. Trariwe: faja, cinturón. Trawa: piel, cutis. Trawma: tuerto, ciego. Trawman: quedar ciego. Trayayün: quebrar algo a golpes. Traypin: el sonido del agua che corre. Trayken: cascada, caída de agua. Treftrefün: batido del corazón. Trekan: marchar. Trelün: eruptar. Trem: crecido. Tremo: sano, perfecto, hermoso. Tremün: tremen, crecer. Tremümün: hacer crecer, criar. Tren: salvar; llegar a tiempo. Trenkül: tieso. Trepan: llegar a tiempo, alcanzar. Trepedwamen: estar alentado, estar de buen humor. Trepen: asustarse, espantarse. Tretrin: ofuscarsele la vista a alguien. Trewa: perro. Trewalkan: injuriar. Trewn: sazonarse. Treylon: derrumbarse. Trefül: torcido. Trefün: sofocarse por el humo, asfixiarse, atorarse. Trekefün: encogerse, contraerse, acalambrarse. Treko: ovillo; laringe. Trelke: cuero, pellejo. Trelkenentun: sacar el cuero a un animal Trellfun: muy cansado, sin fuerza, débil Trepun: pegar (sobre todo con un palo) Tricao malal: corral de los loros. Triltra, triltrang: desnudo. Trintri: crespo. Tripan: salir, partir. Tripanko: subida de la marea. Tripantü: año. Tripawe antü: oriente. Trirka: catarata (del ojo) Tritrürün: crujir. Triwe: laurel. Trofn: estallar. TrokinTromentu: repartir, distribuir; mandar, gobernar. Trokiñ: parte, porción. Trokitu: en partes medidas. Trolef: corteza, cáscara. Trolope: encontrar hueco. Troltro: cardo. Trome: totora. Tromen: totora (planta). Tromentu: totoral. Trompul: chueco, torcido. Tromü: nube. Tromün: nublarse. Tronge: denso, tupido. Trongemen: techar con pajas. Trongen: estar desnso, estar muy poblado, estar tupido. Tronkün: topar. Tronküntekuwun: toparse, tropezar. Tronglin: adelgazar. Trongtrong: bolsita de ubre para guardar sal u otras cosas. Trono: arruga. Tror: trorfan, espuma. Trotrol: adj. y sust.: hueco. Trotrolün, ahuecar. Trow: grieta, hendedura. Trown: agrietarse, hendirse. Troy: articulación; parte; cada parte en que se divide un cuento, capítulo. Trufkelewen, trufkentun: reducirse en ceniza. Trufken: ceniza. Truftrufn: hervir. Trufüln: turbio; enturbiar. Trufür: polvo. Trukur: neblina. Trukurn: haber neblina. Trukurtripan: evaporizarse. Trumaw: montón (de cosas) Trumawkelen: estar amontonado. Trumawkenun: amontonar. Trungen: perder el hilo del razonamiento; ponerse obtuso. Trupefeln: trupefüln: asustar, espantar. Trupefün: espantarse, asustarse. Trutre: caderas. Trutruka: trompeta mapuche. Trutrukan: trutrukatun, trocar la trompeta Trüf: ligero, diestro, alentado. Trünkay: circular. Trünkün: coagularse, endurecerse un líquido. Trüntrünen: temblar, tiritar. Trür: igual, igualmente; perfecto, bien acabado. Trürn: ser igual, ser completo. Trüran: partirse, henderse. Trüremuwun, alistarse, prepararse. Trüren: canas. Trürenen: encanecer. Trürmün: infiltrarse en el suelo (referido al agua) Trürtun: restablecerse después de una enfermedad. Trütun: apurarse. Trüyüweln, trüyüwelkan: alegrar a alguien. Trüyüwlen: estar alegre, estar contento. Trüyüwn: alegrarse. U Ufaluw: forma alternativa de "faluw". Ufisa: oveja. Ul: dar, vender. Ula: delimitador de tiempo: "hasta". Ule: mañana. Ulelü: castigar. Ullpez: harina tostada con agua (de ulpo) Umaln: umañman, alojar. Umak: sueño (de tener sueño) Umakeln, umakelkenun: adormecer a una persona. Umakn: dormir. Uman: alojarse. Umawtu: dormir. Umautu: dormilón, leln= dejarse dormir. Unen lamngen: hermano mayor. Unüm: secar con polvos una excema. Uñfitun: dañar a alguien. Upedwan: descuidadamente. Upeln: descuidar a alguien Upeluwun: descuidarse. Upen, upedwamen: olvidar. Upentengen: ser olvidadizo. Upülkülen, üpültulen: estar a orillas. Upültripalen: vivir fuera de un lugar, pero no muy retirado. Urpa: morfema verbal: indica una acción realizada en un punto determinado en dirección hacia el hablante. Urumen: desmayarse. rumei ñi duam= perdió repentinamente la cabeza. Utu: ir a visitar. Utrul: amontonar. iran mamell = leña trozada. Uwiñ, üwiñ: relacionador sujeto-objeto. Uyün: marearse, aturdirse Ü Üden, üdenentun: aborrecer. Üweln: odiar. Üdwe: calma absoluta (referido al tiempo o al mar) Üi: nombre (de una persona) Üieln, üieltun: ponerle el nombre a una persona. Üin: encenderse, arder. Üinkelen: estar ardiendo. Üitun: nombrar a una persona, referirse a una persona indicando su nombre. Üküfkelen: estar apretado. Ükulkenun: dejar encajado. Ükulün: encajarse. Ükultekun, ükultun: encajar. Ükülla: chal de la mujer mapuche. Ül: canción, poesía. Ülalen: estar con la boca abierta. Ülanen: mascar. Ülkantun: cantar. Ülmen: rico, noble, jefe. Ülmeneln: enriquecer. Ülnga: diente, muela. Ülpun: enjugar. Ültu: techo, protección. Ültukenun: servirse de alguna cosa para protegerse del ambiente. Ültuluwun: refugiarse bajo alguna cosa. Ülun, ülutun: extraer una anefremedad. del cuerpo chupando la parte enferma. Ülwi: babas. Ülwin: babear, perder las babas. Üllcha: virgencita, niñita muy joven. Üllchapeñeñ: primer hijo (a) de una mujer. Ulloyüm ruka: ela abertura de la ruka por donde sale el humo, arriba del chokof, donde se junta con el caballete. Üllef: borde de una costrucción. Umaq: el sueño. Küpai o naqpai ñi= me viene el sueño. Üna: comezón, picadura. Ünan, ünatun: picarle la piel a uno, tener comezón. Ünel: sabor, aliño. Ünun: repugnar, dar asco. Ünüfn: abundar, ser abundante. Üngalün: roer, corroer. Üngarn: arrancar algo con los dientes. Üngeln, üngelemen: esperar, aguardar. Üngerün: desgastar. Ünko: estaca, poste. Ünkoln: cercar con estacas. Ünkon: hacer estacas. Ünkü: derecho, vertical. Üngümün: esperar. Üñad: flexible. Üñam: muchacho, hombre joven. Üñamtun: hacer el amor. Üñan: alborotarse (referido al caballo) Üñen: pájaro. Üñfe: cualquier pequeño animal del campo que produce daños a la siembra. . Üñü: murta. Üñüntu: matorral de murtas. Upan: después de... Üpangen: comer ansiosamente, devorar. Üped: angostura (de un camino) Üpemen: amarrar, apretar algo con un cordel. Üpenen: volar. Üpirn: picar (referido a los insectos) Üpül, upülüpül: borde, orilla. Üremen: humedecer Üren: humedecerse Ürfin: hundirse en el agua, ahogarse Ürküln: cansar Ürkün: cansarse Ürkütulen: estar descansando Ürkütun: descansar Ürpu: morfema verbal: indica una idea, acción o hecho realizado en un punto intermedio cuando la persona se está dirigiendo hacia un lugar determinado. Ürke: refiere a un hecho pasado con cierta admiración o sorpresa. Ütan: pacer. Ütrar: pepas o cuescos (de la fruta) Ütrefke: adv.: a pedazos Ütrefkelen: estar tendido al suelo Ütrefn: sacar algo afuera, extraer; lanzar, tirar algo. Ütrir: envidia. Ütrirfe: envidioso. Ütrirn, ütrirtun: envidiar. Utrul: amontonar. (leña) Ütrum: bilis, hiel. Üwa: el maíz. Üwe mapu: desierto, despoblado. Üwekeñen: silbar. Üwelen: estar solo, ser solitario. Üwemen: indicar algo con señas. Üwirkenun: estirar el cogote. Üyak: ambos. Üyaktun: contradecir. Üyew: allá. Uyun antü: adv.: inclinado ya el sol. V Varvarco: hervir a borbotones. Voipir: nieve blanda, recién caída. Vuliñanco: loma del aguilucho. Vuta Cura: piedra grande. Vuta Leuvu: río grande. Vuta Ranquil: carrizal grande (arbustos). W Wa: el maíz Wachi: trampa para cazar pájaros Wada: calabaza, zapallo; 2. instrumento musical hecho con la calabaza Wadatun: tocar la wada. Wadkün: hervido. Wadkümen: hervir. Wak: gotera que se filtra del techo. Waka: vaca. Wakak: rana acuatica llamado el sapo monstruo. Wakeñ: ruido confuso. Wakeñen: alborotar. Wakn: gotearse dentro de la casa; perder sangre de la nariz. Wala: pájaro acuático, conocido por el nombre de huala o wala. Fulica chilensis. Walüng: verano; cosecha. Walwalün: ruido del agua que corre; sonar de las tripas. Walwaltun: gargaras. Walwaltupelün: hacer gárgaras. Wall: los alrededores de un lugar. Walle: roble. Wallke, wallkechi: adv.: en todas partes. Wallon mew: en los alrededores. Walloñman, wallotun: rodear, cercar. Wallpa, wallorupa: alrededor de... Wampo: canoa. Wangülen: estrella. Wanku: silla, asiento. Wanküln: ladrar a alguien. Wankün: ladrar. Wapi: isla; espacio limpio en el monte. Wapintekun: aislar. Waranka: mil (voz quechua) Waría: ciudad. Watron: quebrarse, quebrado. Waw: valle. Wawentu: lugar de confluencia de varios arroyos. Wawn: abrirse un cauce (al agua o río) Waychefkawn: negociar. Waychefkelen: estar volcado, estar puesto al revés. Waychefn: volcarse, volcar; volver. Waychefrulpan: invertir. Waychefuwun: darse vuelta. Wayfü: paralítico. Wayfün: contraer parálisis, quedar paralizado. Wayki: aguijón, punta de una lanza. Wayllil: diente. Wayonaken: agacharse hacia adelante. Waytron: reclinar el vaso al beber. Wayun: espina (de un árbol), espinillo. Wayuntun: clavarse una espina. We: nuevo, reciente; morfema que viene despues de un número que expresar tiempo en el futuro: epuwe = pasado mañana, külawe = en tres días más, etc; morfema verbal: indicador temporal que indica ocurencia y permanencia de un hecho "desde un tiempo hasta ahora". Wé: adj.: nuevo, reciente. ¡Wé!: admiración desagradable. Wechi mapu: el campo. Wechi mapu che: campesino. Wechu: punta, prolongación. We liwen: por la mañana muy temprano. We tripantü: año nuevo (nueva salida del sol) Weche: joven. Wechod: agujero, agujereado. Wechoden: agujerear, agujerearse. Wechu: cumbre, punta, extremidad. Wechulkan: concluir, terminar, acabar. Wechuntu, wechuñma: en la cumbre, en el punto más extremo. Wedá: sust.: mal; adj.: malo. Wedalkale: estar mal de salud o situación económica. Wedaln: satisfacer, hartar. Wedan: satisfacerse. Wedwed: travieso, loco. Wedwedkechi: adv.: alocadamente, Wedwedn: ser travieso, hacer locuras. Wefn: aparecer, presentarse, producirse. Wefko: vertiente de agua, manatial, Wefrumen: aparecer de repente, Weke: tío por parte de madre; oveja, carnero; lanudo. Weku: tío por parte de padre, Wekufe, wekufu: demonio, brujo, Wekufutun: brujería, acción demoníaca, Wekun, wekuntu: adv.: afuera. Wekunkelen, wekuntulen: estar afuera. Welá: después. Welang: verde. Welawelá: solamente después. Wele: izquierdo. Weledungun: maldecirse a sí mismo. Weln, weltekun: entregar, dar, ceder, vender. Weltun: restituir, devolver. Welu: pero, sin embargo, al contrario. Welu layay: por eso morirá, a cambio de eso morirá. Weluwun: ofrecerse para algo, ser disponible Weluallkün: entender mal. Weludungun: decir cosas equivocadas. Weludwamen: descuidarse, confundirse Welukan: cambiar. Weluke, welukon: adv.: alternativamente, mutuamente. Welukenun: cambiar una cosa con otra. Welukenuwun: mudarse. Welukonkelen: estar en lugar de otra persona, representar a otra persona. Welulén: ser diferente de antes, ser incorrecto, cambiar. Welulkan: hacer algo al revés. Welulkawn: equivocarse. Weluln: confundir una cosa con otra. Welun: cruzar una persona. Weluñma: adv.: al revés. Weluñmanien: confundir cosas. Weluñmangechi,welutu: adv. reciproca-mente, en cambio. Welutu: reciprocamente, en cambio de... Welutun: pedir prestado. Weluwelu, weluwelutu: alternativamente. Weluyawn: cruzarse. Well: incompleto, defectuoso, imperfecto. Wellke, wellkechi: en partes. Wellimen: vaciar. Wellin: vaciarse. Wellon: ser tierno, ser nuevo (referido a las ramas de un árbol) Wellón: arrollar; arrollado . Wen: boca; abertura de un vaso. Wené, wenetu: adv.: antes, por primera cosa, antes que todo. Wenel: en primer lugar. Wenelen, wenelkelen: ser el primero, ganar; ir adelante; hacer alguna cosa antes que otra. Wenen: adj.) primero. Wenentekun: poner en primer lugar Wente, wenche: prefijo de sustantivos indica la parte superior o exterior de las cosas, sobre, arriba de, encima de... Wentepele: hacia arriba. Wentetu: arriba de... Wentru: hombre; masculino. Wentru lamngen: hermano de una mujer. Wentru tripantü: año crudo, año difícil. Wentrukal: lana gruesa. Wenu: adv.: arriba; sust.: cielo; sust. tiempo, clima. Wenulen: estar arriba, estar en el cielo Wenun: tener repugnancia. Wenuñpramen: elevar, alzar, alabar Wentu: adv.: arriba. Wenumapu: cielo. Wenüy: amigo. Wenüyen: considerar a una persona como un amigo. Wenüykan: ser amigo de alguien. Wenüykenun: reconciliar dos personas. Wenüytun: tratar uno como amigo. Wenüywen: ser reciprocamente amigos. Wengamen: abrir un camino. Wengan: abrirse un camino. Wenko: pantano, ciénaga. Wenkolentun: arrancar árboles con sus raíces. Weñankün: tener pena, ponerse triste; desear algo. Weñankütun: anhelar . Weñefaln: acusar alguien de algún robo. Weñefe: ladrón. Weñen: robar, hurtar. Weñi: niño, muchacho. Weñimen: cuidar animales, pastorear. Weñó: palo utilizado el juego de la chueca . Weño: prefijo que indica la repetición de una acción. Weñoamuntun: volver a irse. Weñodwamen, Weñoswamtun: arrepentirse Weñokintun: mirar para atrás Weñoln, weñoltun: restituir, devolver alguna cosa Weñowitran: tirar para atrás Weñowitratun: retirar alguna cosa Wepemen: hacer aparecer. Werin: rechazar comida por mañoso; sust.: delito, maldad. Werilkan, werineluwun: cometer accio-nes malas; sust.: delito, maldad. Weringen: haber cometido un delito. Werken: mensajero, mensaje. Werkün: enviar un mensaje; mandar a alguien a cumplir con un encargo. Wethkan, wethamen: separar, dividir, partir. Wethakenun: separarse de su propio conyuge. Wethalen: estar separado, estar distante. Wethan: separarse, dividirse. Wew: ganancia. Wewn, wewnien: ganar, merecer . Wewpife: sust.: orador, parlamentador; adj.: elocuente. Weupin: parlamentar, hacer oraciones. Weya püllü: mala suerte. Weya wentru: hombre ordinario, hombre cualquiera, como todos los demás. Weychafe: guerrero. Weychan: combatir, guerrear, pelear; sust. guerra. Weychañpewn: defenderse con las armas. Weye: hombre afeminado, maricón. Weyelfe: nadador. Weywln: nadar. Weyetun: ser maricón, ser sodomita; sust.: pederastía. Wezá: sust.: mal; adj.: malo. Werwan: vapor, neblina Wetre: sust. y adj.: frío, Wetren: tener frío, Wetrengey: hace frío, Wetrun: sust.: montón (de cosas); adj.) amontonado. Wetrunen: derramar (líquidos y sólidos) Wichan, wichaln: aliarse con alguien, asociarse; sust.: socio, aliado. Wichan alwe: alma en poder de los wekufe y a su servicio. Wicharün: rasgarse, rasgar. Wichor: remolino agua, corriente rápida. Wichorngen, wichorün: correr rápidamente (referido al agua) Wichu: adv.: a parte, uno a la vez Wichul: adv.: apartado, separado Wichuln: separar Widpün: desparramar, desparramarse Widpüñman: salpicar, salpicarse Widüfe: alfarero Widün: hacer vasijas de barro Widükan: adv.: vasija de barro Wif: adv.: largo, derecho; sust.: fila; adv.: derecho, con orden. Wifkelen: extenderse ocupando todo un espacio. Wifüyün: empuñar un arma. Wikür: roto, rasgado, hechado a perder; romper, romperse, rasgar. Wilan: pegar (con cola) Wilel: adivino (en el machitun) Wilüf: brillante, relumbrante. Wilüfkülen, wilüfün: relucir, brillar, relumbrar. Wilpud: harina tostada con agua. Wiluwilungen: formar un enjambre (de gente o de animales) Willeñ: orina. Willün: orinar. Willi: sur. Willikechi: hacia el sur. Willitu: al sur. Wima: vara, varilla. Wimaktüyen: azotar con una vara. Wimen: acostumbrarse. Wimemen: acostumbrar una persona a algo. Wimüllun, wimülltun: envarillar la ruka. Winka: hombre europeo, castellano, extranjero. Winkapülku: aguardiente. Winkawn: ahuincarse. Winkul: cerro, volcán. Winkulentu: montañoso. Winkül: espinazo. Winkün: robar animales. Winoln: winolkyawn: gatear. Wintu: viejo, añejo (referido a las cosas) Winulün: deshacer. Wingeden: arrastrar. Wingedkyawn: arrastrarse por la tierra. Wingellkenum: poner en fila. Wiña: guiña, leopardo (gato montés) Wiñamen, wiñamtun: trasladar, acarrear. Wiñokontu: volver a entrar. Wiñol: tiña. Wiñon: volver. Wiñotu: volver, regresar. Wiñü: hebra de lana, lana. Wiñüdün: desenredar la lana. Wiñwiñ: adv.: uno por uno, en fila. Wiñwiñen: sembrar en hileras. Wipun: coser. Wirafün: galopar; pegar, castigar. Wirafkanentun: apalear. Wirarun: gritar. Wirin: rayar, dibujar, pintar, escribir. Wirilün: surcar (el suelo), barbechar. Wirko: montón. Wirüftun: despedazar, desgarrar. Wisewel: cuerpo. Witrafün: rajar. Witral: telar. Witralen: estar de pie. Witralün: extender la urdidura en el telar. Witran, witrawn: levantarse, ponerse de pié, pararse; sust. y adj.: forastero. Witrankenun: levantar (cosas caídas) Witrankonen: reducirse, encogerse, achicarse. Witrañpramen: erigir, levantar, alzar; celebrar; emprender, comenzar. Witrorün: tener hipo. Witrü: cuchara Witüfün: rajarse. Wulungiñ: umbral de la casa. Wun: ir, pasar. Wüdan: separarse, partirse, dividirse. Wüfko: fuente. Wüfkün: buscar, pedir alimentos, comprar alimentos. Wüle: adv.: mañana. Wüle mew: adv.: al día siguiente. Wün: alba. Wúni: el camarón. Wünman, wünen: amanecer. Wünyelfe: lucero de la mañana (estrella madrugadora) Würwün, würwünün: silbar (del viento) Wüto:elcopo de lana. Wüta: latido de un músculo. Wütra: ponerse de pie. Wütrenge: hacer frío. Wüwün: verbo: tener sed; sust.: sed. Y Yaf: más de (sigue un número) Yafkan: ofender. Yafentun: arrear para afuera de un recinto Yafen: ahuyentar. Yaftekun: corretear adentro de un recinto. Yafü: duro, firme, resistente, fuerte. Yafüamun: andar firme. Yafüduamün: ser enérgico, resistente. Yafüfünün: sazonarse. Yafükünun: endurecer, poner duro. Yafülduamün: consolar, animar, incitar. Yafüluukülen: estar firme, como un poste plantado; un clavo. Yafüluwün: animarse. Yafülün, yafültükun: animar. Yafün: ser duro, fuerte, resistente. Yafüngeln, yafüngeltun: afianzar, afirmar. Yafüngelen: estar firme. Yafüpelngen: ser terco, pertinaz, de dura cerviz. Yafüpiuke ngen: ser valiente. Yafüptuduamün: tener ánimo valor. Yafütuduamtun: habersele quitado a uno el desaliento. Yall: hijo de hombre. Yallel: generación, descendencia. Yallen: engendrar. Yallteku: hijo natural. Yamen, yañen: asustar, ser temible. Yapak: bolsa de cuero. Yapen: gritar en señal de regocijo y de victoria. Yaw: morfema verbal: indica el hecho de andar haciendo algo en los alrededores. Yayafün: tener escalofrío. Yayün: andar apurado; estar en celos (referido a un animal) Ye: llevar; morfema verbal: pluralizador que concuerda con el sujeto y el complemento directo. Yechin, yechilkan, yechiln: principiar, comenzar. Yedengun: obedecer. Yefaltu: encargo. Yefaltun, yefaln: encargar. Yeküme: morfema verbal: indica una acción desarrollandose a intervalos cortos en dirección hacia algún lugar. Yeküpa: morfema verbal: indica una acción desarrollandose a intervalos cortos en dirección hacia el hablante. Yelmen: ir a buscar para alguien. Yem: forma alternativa de "em" para referirse a los muertos. Yen: llevar algo, sobrellevar; sufrir; resignarse. Yeñpramen: aumentar, agrandar. Yerpun, vencer, ganar. Yewel, pudendas. Yewelkan: avergonazr, confundir. Yeweln: avergonzarse. Yeweltun: respetar. Yifedentun: quitar raspando. Yillemen: generar descendientes. Yimemen: educar, instruir. Yofün: no osar, no atreverse. Yom: adv.: más. Yomen, yomtun: añadir. Yompeñ: yapa (obsequiar más) Yu: morfema verbal: desiderativo de 1a dual Yuco: de "yucón", afilado. Yung: puntiagudo. Yuz: liso. Yüfkün: debastar. Yüm: morfema verbal: conector de oraciones, y en ciertos casos es un delimitador condicional, causal, temporal o de lugar. Yüu: nariz. Z Zapala: pantano mortal. Zakin: apreciar; honrar, respetar; apreciable. Zakingen: ser digno de respeto. Zakllu: camarón de agua dulce. Zañue: cerdo. Zawe: quinoa. Ze: morfema verbal: implica cierto desagrado frente a un hecho que se repite. Zechun: apoyar, apuntalar. Zechü: duende. Zeküllen: dar vuelta, volcar. Zelle: chicharra. Zenchu: el espacio colocando por encima de alguna cosa. Zenchulen: estar encima de.. Zenchutu: por encima de... Zera: pañuelo (de seda) Zikill: pectoral de plata muy refinado (muy superior a la trapelakucha) Zikon: picotear. Zikukeñen: arrullar a un niño para hacerlo dormir. Zimillko: astilla Zingle: zinc Ziñül: pasar agachado Zumpall: ser mitológico masculino (más raramente femenino) mitad humano y mitad pez al que generalmente se le considera dueño de algún lago o río. Zungen: ser grueso Züngüllfe: los jugadores adversario que dan comienzo al juego de la chueca desalojando el pali de su sede Zuzunge: ñiña o jovencita querida por encima de todo. Los números en mapudungun UNO: quiñe DOS: epu TRES: quila CUATRO: meli CINCO: quechu SEIS: cayu SIETE: regle OCHO: purra NUEVE: aillia DIEZ: mari VEINTE: epu mari TREINTA: quila mari CUARENTA: meli mari CINCUENTA: quechu mari SESENTA: cayu mari SETENTA: regle mari OCHENTA: purra mari NOVENTA: aillia mari CIEN: pataca DOSCIENTOS: epu pataca TRESCIENTOS: quila pataca CUATROCIENTOS: meli pataca QUINIENTOS: quechu pataca SEISCIENTOS: cayu pataca SETECIENTOS: regle pataca OCHOCIENTOS: purra pataca NOVECIENTOS: aillia pataca MIL: hurranca NOMBRES MAPUCHES Y SU SIGNIFICADO Casi todo estos nombres son palabras compuestas, y para su mejor comprensión, estan escrita en la forma castellanizada como también en el mapu-dugun; segun el alfabeto y gramática del R. P. Félix José de Augusta. NOMBRES RELACIONADOS CON EL SABER O LUZ CASI TODOS ESTOS NOMBRES SON PALABRAS COMPUESTAS Nombres Nombres en Significados Castellanizados Mapudungun Minchequeo Minchekewün bajo el poder del saber. Quintun Kintuñanko el buscador de águila. Manqueo Mankewün lenguaje dolorido en el saber . Curaqueo Kurrakewün lenguaje duro inquebrantable. Mariqueo Marikewün lenguaje sabio del mandamiento, 10 veces, decálogo. Cariqueo Karrükewün lenguaje florido como un inmenso césped . Curiqueo Kurikewün lenguaje negro, oscuro, apagado. Licanqueo Likankewün lenguaje sencillo, limpio como las. piedrecillas blancas. Alonqueo Alongkewün lenguaje lucido, claro y expresivo. Lincoqueo Linkokewün lenguaje abundante de mucho. contenido, lenguaje expresivo en el saber. Paillaqueo Paillakewün lenguaje receloso, dudoso. Quintrequeo Kintrekewün lenguaje recto, mesurado. NOMBRES RELACIONADOS CON LA LUZ REFLEJADA DE UN OBJETO Calfumil Kallfümil azulejo, azul brillante. Huentemil Wentemil sobre la luz, luz de arriba, rayo luciente, poseedor de mucha plata y oro. Painemilla Painemilla luz candescente, tornasolada. Huenchumilla Wenchumilla luz ascendente, punta luciente. Tranamil Tranamill luz baja, esparcida. Queupumil Keupumill piedra luciente, brillante, preciosa. Llancamil Llangkamill piedrecilla brillante, perla dorada y plateada. Curamil Kurramill piedra brillante de oro, plata. NOMBRES QUE TIENEN RELACIÓN CON EL FIRMAMENTO Nombres Nombres en Significados Castellanizados Mapudungun Huenuhueque Wenuweke cordero del cielo Huenullan Wenullang altar del cielo Huenupan Wenupang rama del cielo, león del cielo Amuillan Amuillang movimiento del altar, marcha al o del altar, que lleva el altar de su corazón para servir a los demás Quintuillan Kintúíllang busca el altar, en la búsqueda del altar Anuillan Anëíllang tomo asiento el altar, altar tranquilo, se pacificó el altar, tranquilidad, quietud, mujer decidida NOMBRES RELACIONADOS CON LOS ANIMALES Acañir Aukargërü zorro libre. Millañir Millangërü zorro plateado. Llancañir Llankangërü zorro color de perla. Huenchuñir Wenchungërü zorro macho. Huichañir Wenchungërü zorro de otra zona, de un sector. Manquepan Mangkepang rama del cóndor, puma overo. Curipan Kurripang hortigas ramudas, frondosas, puma furioso. Loncopan Lonkopang cabeza de puma, puma principal, rama principal o capital. Antipan Antüpang rama asoleada, pura de color café claro. NOMBRES RELACIONADOS CON EL MOVIMIENTO Neculqueo Nekulkewün lenguaje rápido, fácil de palabras Quiñelef Kiñelef un viaje rápido, una carrera veloz Epulef Epulef dos carreras, dos viajes rápidos, veloces Paillalef Paillalef retroceso, volver rápidamente, marcha atrás Railef Railef carrera florida, flor arrastrada por el viento veloz Coñalef Konnalef joven veloz, rápido, ágil, comedido Chincolef Chinkolef escuadrón veloz, rápido Inalef Inalef el refuerzo veloz, el que corre detrás Huichalef Wichalef el corre de un solo lado, de una sola línea recta NOMBRES RELACIONADOS CON EL CÓNDOR Nombres Nombres en Significados Castellanizados Mapudungun Manquecura Mañkekurra roca/refugio del cóndor, piedra de dos colores Huenchuman Wenchumaññ cóndor altivo/macho Curiman Kurrumaññ cóndor negro Huenuman Wenumaññ cóndor del cielo, pluma de condor, del firmamento, Aucaman Aukamaññ cóndor silvestre, libre, suelto Pichulman Pichullmaññ pluma del cóndor Rapiman Rapimaññ vómito del cóndor, indigestión del cóndor Neculman Nekulmaññ cóndor veloz, raudo vuelo veloz Trecaman Trekamaññ pasos majestuosos del cóndor NOMBRES RELACIONADOS CON LOS REPTILES Ancavilo Ankafilo cuerpo de culebra, cuerpo mitad culebra Ancavil Ankafilo idéntico ser mitológico Melivilu Melifilo cuatro culebras Painevilu Painefilo culebra tornasolada Antivil Antifil culebra asoleada Ñancuvilu Ñankufilu culebra de color plomo, blanquecina NOMBRE RELACIONADO CON LAS PIEDRAS Namuncura Namunkurra pie de piedra, pie duro Calvucura Kalfükurra piedra azul, piedra azulejo Painecura Painekurra piedra tornasolada Catricura Katrikurra piedra cortada Queupulican Keupulikan piedrecilla blanca lisa con lista negra Huichacura Wichacurra piedra de una sola arista, recta, de un solo lado Huechacura Wechukurra piedra puntiaguda/filuda, picacho NOMBRE RELACIONADO CON LA ALEGRÍA, CON LA SALUD Rucalaf Rukalaf sanatorio, casa de alivio, casa de alegría Antilaf Antülaf día feliz, día de alegría/de felicidad Huircalaf Wirkalaf grito de alegría, grito saludable/agradable Huenchulaf Wenchulaf hombre sano, feliz, alegre, festivo Pichunlaf Pichuñlaf pluma de felicidad/virtud que da salud y alegría Huaiquilaf Weikilaf buena lanza, lanza derecha, de virtud/felicidad NOMBRE RELACIONADO CON LA LUZ ARTIFICIAL Nombres Nombres en Significados Castellanizados Mapudungun Quidel Küdell antorcha encendida Quidequeo Küdekewün lengua encendida, relumbrante Cuminao Kuminaq último destello del sol Huidaleo Widaleufu brazo del río, separación del río Huircaleo Wirkaleufu murmullo del río, ruido del río Huenchuleo Wenchuleufu río bravo, guapo, cricida del río NOMBRES RELACIONADOS CON LA TOPONIMIA Trabunco Traunko reunión de agua, junta de esteros Metrenco Mëtrenko agua reposada, sin corriente, estancada Rucahue Rukawe lugar de construcción, campo que se utilizo para construir casas Ñielol Ngélol ojo de la cabidad subterránea, ojo de cueva Feta-plom Fëta-plom llano bajo y grande Huinculche Winkulche gente del cerro, gente que vive en el cerro Coyahue Koyawe centro de reunión de concurso literario, de discusión y debate, para hablar y discursear Huellpin Wellpiñ quebrada, tierra despareja Quintrilpe Küntrülpe lugar de formación/organización, de alineación, campo concentración Huichahue Weichawe campo de guerra/batalla Conun-Huenu Konümwenu entrada/puerta del cielo, cerro elevado Curileo Kurrüleufu rio negro Repucura Rëpükurra piedra recortada, camino de piedra, roca cortada NOMBRE DE MUJERES QUE ESTAN RELACIONADA CON LA TOPONIMIA Millaray Millarray flor de oro/plateada, flor fragante/agradable, esencia sutil de fragancia Llanquiray Llangkürray perla florida, flor caída, pétalos caídos Calfuray Kallfürray flor azul, violeta Callfutray Kallfütray ruido del cielo azulado, hilo azul, cristalino, cascada del agua celeste del cielo Quetroman Ketromaññ cóndora muda, alma mesurada, prudencia Curipan Kurripang leona brava, montaña negra, alma valerosa Huanquyi Wangküy anunciadora, gritona, heralda, la que gritó Saqui Shakiññ preferida, escogida, alma bondadosa Quinturay Kinturray la que tiene una flor, la que aspira hallar el néctar y esencia de la flor Manque Mañke condora, mujer principal, mujer de caracter inquebrantable Ipi üpi segadora, cuidadosa Anillang Anüíllang altar estable, constituido, mujer decidida y magnánima Amuillan Amuíllang mujer útil, servicial, entusiasta que lleva el altar de su corazón para servir a los demás Quintuqueo Kintukewun la que busca la sabiduría, mujer de experiencia, dotada del don del saber, del consejo y perfección Leflay Leflay mujer dejada/desganada/sin ánima, decuriosa Sayen Sayeññ dulce, amable, cariñosa, mujer de corazón abierto Ayinhual Ayiñwal huala querida, preferida, amorosa, generosa Ayiqueo Ayükewün lenguage suave, agradable Llanquipan Llangküípang rama caída, leona solitaria, alma retraída, dama alejada del ruido del mundo Ayíñir, Ayíñngër zorra mimada, estimada Pitrel Pütrëll mujer enana, mujer chica Somoche Shomoche mujer distiguida, mujer de palabra Quintruy Kintrüy investigadora, buscó, averiguó, curiosa, de iniciativa, mujer lider Peyeche Peyeche mujer inolvidable, recordada, popular, buscada Ayinleo Ayíñleo amor encendido/profundo/inextinguible, lleno de amor Tripaileo Trüpaileo explosión de llama, bomba explosiva, mujer explosiva, impulsiva, ardorosa, vehemente Lefitray Lefütray sonido, velocidad del sonido, sonido rápido Ilchahueque Ylchaweke mujer joven, virgen Es importante mencionar que los mapuches aun no han adoptado un alfabeto unificado o estandarizado su idioma, de tal forma que los trabajos de investigación sobre la escritura y gramática mapuche estan hechas en base a diversos alfabetos. En esta ocasión se utilizó el alfabeto y gramática del P. Félix José de Augusta. LA FAJA DESCRIPCIÓN: Se conoce en nuestros campos con el nombre de "faja" o "faja pampa" (de los indígenas llamados "pampa"), una cinta tejida de unos 6 centímetros de ancho por cerca de 1,70 mts. de largo; cuyos extremos terminan con flecos cortos de unos 15 cms. Su función utilitaria en la cultura mapuche es sostener -ciñendo la cintura- el chamall, chiripá, pantalones o bombachas en el hombre; y entallar el küpam (vestido femenino) en la mujer. En idioma mapuche la faja de uso masculino se denomina chamallwe y la de uso femenino trarüwe. Actualmente entre los mapuche del Pacífico, el trarüwe con símbolos es de uso exclusivo femenino; del lado Este de los Andes es hogaño atributo privativo de los hombres mapuche y de los trabajadores del campo criollos. SIMBOLISMO: En las culturas indígenas americanas las fajas representan siempre una serpiente, que ciñe el talle del portador. Por tal razón estos objetos ostentan casi siempre guardas ofídicas. Los huicholes llaman a estas fajas literalmente "serpientes". La serpiente de los trarüwe puede ser una bicéfala, o dos entrelazadas. Cuando son dos, presenta cada una de ellas un color y valencia distintos. En muchos casos el ofidio, en distintos tramos de su longitud, muestra una "mano" o "pata". Estas manos son semejantes a las del personaje "antropomorfo" también presente en el trarüwe. Es bien sabido que las "manos", o "pies", de estas sierpientes representan "alas". Vale decir que la serpiente del trarüwe es una serpiente alada, y por lo tanto es el mismo ser conocido como la "serpiente emplumada": Gukumatz , Ketzalkoatl, Kukulkan, Marepuantü, etc.. Estos símbolos, como la mayoría de los presentes en los tejidos mapuches, no son patrimonio exclusivos de esta cultura; los hallamos presentes a lo largo del "complejo cultural andino preincaico". ORIGEN: Usar una faja-ofidio, es imitar el arquetipo presentado por el avatara y tesmóforo. Avatara americano en general y mapuche en particular. En todas las representaciones iconográficas de la divinidad manifestada como individuo, se ve aparecer su cintura ceñida por una o dos serpientes, colgando las cabezas de ellas a ambos lados del personaje. Toda expresión "artística" de los aborígenes es algo sagrado, es una representación gráfica de lo que se puede percibir en otros ordenes de la Realidad, de ningún modo es fruto de la imaginación o de la "creatividad". Es un retrato realista, pero estilizado, de algo objetivo. El hecho que los "blancos" (winka) sean incapaces de percibir estos Ordenes de Realidad, puesto que su conciencia está atrofiada, les torna incomprensible todo aquello que para el aborigen es autoevidente. El ciego puede no comprender los colores y en consecuencia negar que existan, también puede considerarlos como alucinaciones de los videntes; pero a su despecho los colores siguen existiendo. Si estando en un estado de Conciencia Chamánico observamos a un Machi (chamán médico mapuche) sólo en el momento de éxtasis (küimin), o en todo momento a un Renü (persona que ocupa el grado más elevado de la jerarquía iniciática mapuche) , podremos percibir visiblemente que su cuerpo despide efluvios "luminosos". Estos efluvios son aparentemente muy semejantes a aquellos producidos por la electricidad estática en atmósferas enrarecidas o a lo que se denomina plasma. En general son semejantes al halo luminoso que rodea el cuerpo de los santos cristianos, budistas, musulmanes, etc.; y a la aureola que nimba sus cabezas. Estas irradiaciones se ven fluctuar de manera muy semejante a las masas de aire caliente sobre el pavimento. Algunas partes del cuerpo proyectan haces luminosos que se destacan del resto, estos rayos son representados iconograficamente por "serpientes". La elección de la serpiente es muy atinada: es el símbolo del rayo; su cabeza indica el sentido de proyección; su movimiento ondulante es análogo al que presentan las extremidades de estos haces; permiten expresar polaridades y complementareidades; sus destellos recuerdan los pigmentos del cuero serpentino; Cabeza y cuello del choike (ñandú o Rhea) presentan valores simbólicos semejantes, y todos saben cuan anunciadora es este ave del rayo y la tormenta. En estos personajes iluminados podemos ver su corazón iluminado como en llamas, y un par haces luminosos que rodean la cintura a la altura del ombligo, el cual aparece como un orificio negro. Estos rayos, o "serpientes" son de distinta tonalidad y se entrelazan. Sus extremos o "cabezas" penden ondulantes a cada lado de la cintura. Hay una importante relación con el ombligo. Este es el verdadero origen y sentido de las fajas-ofídicas. PLANTAS MEDICINALES CHILENAS Generosas y sin complicaciones crecen, en cualquier trozo de tierra, plantas y hierbas que nos ofrecen múltiples beneficios para la salud. Propiedades conocidas por la ciencia que son parte de la sabiduría tradicional campesina. Sin embargo, la mayoría de nosotros vive ignorando, por ejemplo, que la flor de manzanilla que cubre nuestros campos es capaz de prevenir las molestas alergias que nos acosan; que la cebolla, que se extiende como maleza por los suelos, tiene una importante acción antibiótica en los niños y el canelo que adoran los mapuche previene los trastornos circulatorios. Presentamos las bondades de 7 especies eminentemente chilenas. CANELO El árbol sagrado del pueblo mapuche, presenta dos especies: Drymis winteri crece desde el Río Limarí hasta tierra del Fuego, extendiéndose hasta la patagonia Argentina. y Drymis confertifolia, en la Isla de Juan Fernández. Mientras que en el norte toma la forma de un arbusto, al sur del rio Maule alcanza alturas de más de 30 metros, con troncos de hasta un metro de diámetro. Su corteza es lisa y sus sólidas hojas sirven para combatir el reumatismo y los trastornos circulatorios. Además tienen propiedades desinfectantes y cicatrizantes. BOLDO Arbol nativo, endémico de Chile, el boldo, que resiste bien los períodos de sequía, crece desde la provincia de Limarí hasta la de Osorno. Es especialmente abundante etre Curicó y Bío-Bío, donde se encuentra, principalmente, en los faldeos asoleados de ambas cordilleras. Sus aromáticas hojas y su corteza estimulan la digestión, y alivan trastornos hepáticos. Activa la eliminación de ácido úrico, con lo cual disminuyen los cálculos a la vesícula. También tiene propiedades sedantes sobre el sistema nervioso y estimula la actividad de los riñones. Algunos autores sugieren el uso del boldo para aliviar molestias dentales y dolores reumáticos. QUILLAY Especie patrimonial de nuestra tierra, el Quillay crece entre Coquimbo y Malleco, hasta en los más pobres suelos. Es un árbol siempre verde y sus dimensiones pueden alcanzar los 15 metros de altura, Su corteza tiene un poderoso efecto expectorante, que combate el surgimiento de la bronquitis. Es útil en trastornos asociados con el catarro de pecho, pero no debe usarse para la tos seca. También se utiliza como cosmético capilar. ROMERO Aunque proviene de la zona del Mediterráneo europeo, su tradición de cultivo en huertos y jardines chilenos data de los tiempos de la Colonia. Se trata de un pequeño arbusto con ramas angulosas y frágiles, con hojas en forma de agujas. Crece en climas cálidos, se adapta a todo tipo de suelos, pero prefiere los mas livianos. Florece dos veces al año, en primavera y en otoño. Sus hojas y sus flores, al ser usadas internamente actúan como estimulantes del sistema circulatorio, además son antiespasmódicas, digestivas, antisépticas y ligeramente sedantes. También sirven para regularizar la menstruación. Externamente, el romero se aplica como antineuralgico, antirreumático, cicatrizante y estimulante del cuero cabelludo. Es utilizado en baños, lavados y fricciones, por su poder cicatrizante, especialmente aquellas infectadas y de cicatrización dificultosa. MAQUI Originario de Chile y Argentina, alcanza una altura de 4 a 5 metros y es de hojas perennes. Las ramas delgadas y flexibles son numerosas y de corteza lisa. Es una especie dioíca (flores masculinas y femeninas se desarrollan en árboles diferentes). En la naturaleza es de las primeras especies que invaden los terrenos abandonados, formando bosques velozmente. Crece principalmente en suelos húmedos, pero también tolera la sequía, tanto en el valle central como en las dos cordilleras hasta los 2.500 m.s.n.m., en sitios asoleados. Florece en primavera y a comienzos del verano. Sus hojas y sus frutos, pequeñas bolitas negras y brillantes, contienen alcaloides y taninos cuya acción es antinflamatoria, antiespasmódica y cicatrizante. De allí su gran utilización en la curación de heridas de distintos tipos y como antidiarreica. Especialmente los frutos tienen propiedades astringentes. También sé ha podido demostrar actividad antitumoral y antibacteriana en extractos. CEDRÓN Originario de Chile, Argentina y Perú, este arbusto de hoja caduca crece desordenadamente y suele medir de 2.5 a 3 metros de altura y se desarrolla mejor en climas templados a templado-cálidos. Sus hojas ásperas de color verde claro y sus diminutas flores, blancas o rosado claro se utilizan, principalmente, en infusiones como antiespasmódico, analgésico local, antiséptico y sedante ligero. Además, el cedrón tiene propiedades para controlar el vértigo, las nauseas y el insomnio. Se utiliza también como condimento aromático. CEBOLLA Un lugar en esta enumeración merece, sin duda, la cebolla, invitada infaltable en la gran mayoría de nuestros platos tradicionales. Aunque no es nativa de esta región, su origen se sitúa entre Palestina e India, encuentra en Chile las condiciones óptimas para su proliferación. Se adapta a variados tipos de suelo (arenosos y arcillosos),resiste bien las heladas, pero necesita humedad. Sus propiedades medicinales son múltiples: efectos diuréticos, antibióticos, antinflamatorios antitérmicos, expectorantes y antirreumáticos, entre otros, hacen de la sencilla cebolla un eficaz medicamento para evitar afecciones respiratorias de los niños en invierno. ARBUSTOS Y PLANTAS AUTOCTONOS EL CANELO Nombre mapuche: Foie; Foike; Foige; Foye; Foikelawen. La forma más usual, Foie, se pronuncia "fo-i-e", la "i" en este caso es consonante y no forma diptongo, por eso también se transcribe como "y". Traducción: Sin traducción aparente. Nombre científico: Drimys winteri J. R. et G. Forster. Familia: Winteraceae (antes pertenecía a las Magnoliáceas). Nombre vulgar: Canelo; boighe; voigue; canelillo. Origen : Autóctona. Distribución : En Chile desde el río Limarí ( IV Región) hasta el archipiélago del cabo de Hornos (XII Región). Particularmente abundante en la isla de Chiloé. En Argentina en la región andino-patagónica; Hábitat: Zonas húmedas Comestibilidad: No se conoce que tenga partes comestibles. Descripción: Es una planta cuyas características varían de acuerdo al entorno en que le toca vivir. Su altura definitiva puede variar desde 1 metro o menos, hasta los 25 mts.. Los rasgos generales son los siguientes: Variedad chilensis (DC.) A. Gray Árbol de tronco derecho con hojas lanceoladas de 8 a 15 cm. de largo. Sus flores se agrupan en umbelas, y a veces se presentan solitarias. Variedad andina Reiche Se la puede encontrar en la región andino-patagónica argentina, y en el centro y sur de Chile. Arbusto de no más de 1 mt. de alto. En Argentina se lo encuentra en los Parques Nacionales "Lanín", "Los Alerces" y "Nahuel Huapi". El Foye es el árbol cósmico y sagrado de los mapuche. Su tronco se halla en correspondencia con el eje cósmico, o Axis Mundi, y el punto de intersección del mismo con el plano horizontal de la Tierra, o Mapu, determina el Centro del Cosmos o del Mundo. Sus raíces se hunden en los inframundos y sus ramas más altas alcanzan el más elevado de los cuatro cielos, lugar donde se manifiesta la Divinidad. El árbol es por sí solo una manifestación de la Divinidad, o teofanía. El tronco del canelo es, como dijimos, coincidente con el eje cósmico, y en el Ngillatun está representado por el p'raprawe (tronco de canelo o que pretende ser tal) con escalones tallados. El Foye, dado que es una manifestación de la Divinidad, es llamado en ocasiones (actualmente) Iñ Chao Rayülelu es decir Nuestro Padre Florido; y puesto que el Cosmos también es la manifestación de la Divinidad, es lógico que el Cosmos mismo sea representado por el Foye o canelo. Este hecho se puede apreciar cabalmente en el kultrun (tambor chamánico mapuche) cuya caja, que represen- ta la mitad material del Cosmos, está tallada en madera de este árbol sagrado. La otra mitad, la bóveda celeste, es invisible y el parche indica nuestro nivel dentro del Cosmos, en tanto que la baqueta es el puente para pasar de un nivel a otro, un "arco iris". Pero este asunto es otro tema. La Nación Mapuche tiene razones bien concretas y lógicas para efectuar todas sus reuniones cívicas, bélicas y sagradas al pie del Foye o canelo, del todo análogo al Árbol de la Vida de las tradiciones semitas, o al Ygdrassil nórdico, o la Ceiba o el Nopal mesoamericanos, pero su explicación nos llevaría emasiado lejos de la temática que estamos exponiendo. La flor del canelo como símbolo ha recorrido bastante historia. Se sabe tradicionalmente que los mapuche, en tiempos precolombinos, poseían estandartes o banderas (la forma precisa no se recuerda) en los que se ostentaba una estrella de ocho puntas. Descartamos de plano la objeción de algunos investigadores, como R. Casamiquela, que basándose solamente en un insubstancial argumento lingüístico, pretenden negar este hecho. La bandera en cuestión podía ser negra, con la estrella blanca, o plateada (forma más usual), o paño blanco con la estrella negra. Esta estrella simboliza la flor del Foye o canelo que, para las reglas iconográficas mapuche, se debe representar con ocho pétalos. Machi mapuche con su kultrun (tambor) y wada (sonaja) sobre el p'raprawe (tronco de Foye tallado), eje cósmico mapuche, culminando su viaje chamánico al más alto de los "cielos". Su cuerpo reproduce de manera virtual y en pequeña escala lo que su alma realiza de manera efectiva y en grandes proporciones en otros ordenes de realidad. LA NALCA Nombre mapuche:Pange; panke, ngalka, nalka. (pronúnciese como "pangue") La consonante ng es un sonido propio de la lengua mapuche y suena como una letra ge gutural en ga, gue, gui, go, gu, g' (esta última es la sexta vocal - muda- del mapuche). Traducción: Sin traducción aparente. Algunos mapuche hacen asociaciones entre "pange" y "pangi" (= puma) referidas a la analogía morfológica de la hoja y una garra del citado animal. Puede ser un caso de lo que se denomina "etimología popular" Nombre científico: Gunnera chilensis Lam. Gunnera tinctoria (Mol.) Mirbel Familia: Gunneraceae (antes Halorrhagidaceae). Nombre vulgar: Nalca, nalka, pangue; raway (en Chiloé). Origen: Es planta autóctona. Distribución: Se la puede encontrar en la región andino-patagónica argentina, y en el centro y sur de Chile. Naturalizada, como ornamental en el oeste de Europa. Especies del género se encuentran también en las regiones cordilleranas de Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador. Hábitat: Crece en terrenos muy húmedos o pantanosos, también a lo largo de los arroyos. Comestibilidad: Los pecíolos o pencas, es decir los talluelos que unen las hojas al tallo, son comestibles, pero después de haberles quitado la primera corteza. Tienen un sabor dulce, pero un poco ácido que es muy agradable y refrescante. Descripción: Es una planta que posee un tallo tan corto que parece ausente, parecieran las hojas surgir de un punto del suelo, por eso se la llama acaule. Está provista de un grueso tallo subterráneo denominado rizoma, fuerte y fusiforme. Las hojas de color verde oscuro están dispuestas radialmente a modo de una rosa, partiendo desde un centro. Las hojas tiene escotaduras o lóbulos que les dan semejanza con una hoja de palmera, y tienen un diámetro de 50 cms. a 1 metro aproximadamente. Los dientes de estas escotaduras o lóbulos son agudos. La superficie de las hojas es áspera, y cubierta de pequeños pelos. Gruesos y largos talluelos, o pecíolos, carnosos sostienen las hojas; estos pecíolos están cubiertos de apéndices verrugosos puntiagudos. Las flores son muy pequeñas y están agrupadas en largas y densas espigas, que ocupan la parte central de la planta. Florece entre octubre y diciembre. El fruto es carnoso y pequeño (drupa) de color rojo, y en algunos casos rojo-anaranjado hasta amarillentos. Fructifica entre enero y febrero LA PATAGUA Nombre mapuche: Patawa; pitrapitra, p'chap'cha; pichapicha; mitawe; p'chamam'll; yakchi (según D. Rosales). Traducción: Pütra = estómago; Mam'll = árbol. O sea "árbol estomacal", en franca alusión a las virtudes de este vegetal. Nombre científico: Myrceugenia planipes Berg. y Myrceugenia exsucca (D.C.) Berg. Familia: Myrtaceae. Nombre vulgar: Patagua de Valdivia; patagua del sur; patagua valdiviana; mitahue; pitrapitra. No debe confundirse esta planta con otra de designación parecida. Nos referimos a la planta que en mapuche se llama pitra, p'tra o p'cha, por nombre vulgar pitra o petra, y por nombre científico Myrceugenia pitra Berg. La mayoría de los diccionarios o léxicos mapuche-español las confunden. Origen: Autóctona. Distribución: Se la encuentra en la región andino-patagónica argentina y en el sur de Chile. Hábitat: Suele crecer en lugares húmedos y en bosques, preferentemente en suelos anegados. Comestibilidad: Su fruto es comestible, es dulce y agradable. Descripción: Es un arbusto que puede llegar a ser árbol, es muy ramificado. Su corteza es de color gris oscuro y áspera. Las ramitas nuevas son pubérulas o tomentosas, es decir que están cubiertas o por pequeños pelitos finos y cortos, o por un conjunto de pelitos muy ramificados y densos que le dan un aspecto afelpado. Las hojas son elípticas, u oval-oblongas y aún pueden llegar a ser muy anchas; son agudas u obtusas en el ápice. Tienen un largo de 2,5 a 7 cms., a veces suelen tener pelos finos, suaves y cortos en la cara inferior, y en las nervaduras de esta misma cara. Las hojas presentan glándulas. Las flores son blancas, tienen un diámetro de 8 a 10 mm. y se hallan dispuestas en grupo en el extremo de un pedúnculo, o talluelo, que crece en el ángulo formado por la inserción de las hojas en el tallo, ángulo que se llama axila. El conjunto de estas flores puede presentar pelitos finos y cortos o pelitos densos de aspecto afelpado. Tienen estos conjuntos florales la peculiaridad que las flores centrales son las primeras en abrirse, vale decir que constituyen una cima. En la flor podemos apreciar que el cáliz tiene 4 pétalos, y la corola el mismo número de elementos. La cantidad de estambres, o filamentos portadores del polen que se hallan en el centro de la flor, es numerosa. El fruto es carnoso -una baya- lampiño y de coloración negruzca, de unos 10 mm. de diámetro aproximadamente. En el fruto podemos observar la persistencia de los dientes del cáliz, que forman como una corona. Esta baya posee 3 divisiones y cada una contiene a su vez 2 ó 3 semillas. EL KULEN Nombre mapuche: Kulen, trapilawen. Traducción: Trapi = ají; lawen= "simple", remedio herbal, o sea: "Remedio del ají". Este nombre se le aplica por ser su fruto parecido al del "ají del monte", "putaparió" o "cumbarí" (Capsicum annuum). Nombre científico: Psoralea glandulosa L. Familia: Leguminosae. Nombre vulgar: Culén; albaquilla; albahaquilla; albahaquilla del campo. Origen: Autóctona. Distribución: Se la encuentra en Argentina, Chile y Uruguay. En Chile desde la provincia de Elqui (IV Región) hasta la de Valdivia (X Región). Hábitat: Crece y se desarrolla preferentemente a orilla de los ríos. Comestibilidad: No conocemos que tenga partes directamente comestibles. Descripción: Es un arbusto o árbol que llega a medir hasta seis metros de alto. Cuando pequeña, esta planta tiene cierto parecido a la albahaca, y también lo tienen sus hojas; de allí proviene su nombre vulgar albahaquilla. Sus hojas son caducas, es decir que no duran más de una estación, cayendo marchitas para renovarse posteriormente. Son también hojas que se hallan divididas en porciones, o formadas por varias piezas, o sea que son compuestas. En este caso, las hojas están compuestas por tres piezas o folíolos, por lo tanto son, trifoliadas. Una característica peculiar de las hojas de esta planta es que son punteadas, es decir, que presentan puntos, depresiones y hoyos translúcidos o coloreados a los que se suma la presencia de glándulas. De allí la segunda parte de su nombre científico: glandulosa. Estas glándulas tienen forma de pequeñas verrugas y no sólo cubren las hojas sino también otras partes de la planta, y aún el mismo cáliz floral. Las hojas son aromáticas. EL CHILKO Nombre mapuche: Chilko; chillko; tilko. Traducción: Chilko = acuoso ( pues crece cerca del agua). Mösbach traduce "aguachento" y lo interpreta como cualidad del fruto. Nombre científico: Fuchsia macrostemma R. et P. Fuchsia coccinea Fuchsia mage-llanica Lam. Familia: Onagraceae. Nombre vulgar: Chilco; aljaba; fucsia. Origen: Es planta autóctona. Distribución: En la Argentina crece en la región andino-patagónica. En Chile entre Coquimbo y Magallanes, pero es más abundante en el sur. Hábitat: Se desarrolla en las riberas de cursos de agua y en las quebradas más húmedas. En general: en todos los sitios en que la humedad sea muy alta. Comestibilidad: Sus frutos son comestibles. Descripción: Es un arbusto muy ramificado, que en el sur chileno a veces alcanza a tener las proporciones de un árbol. Puede crecer erguido o apoyado, el tallo se halla desprovisto de pelos, aunque en ocasiones apenas los presenta. Las ramas y el tallo forman capas de corcho o suber que se desprenden en forma bien visible. Las hojas son lanceoladas, aovado-oblongas o aovado-lanceoladas; poseen un talluelo que las une al tallo, es decir que son pecioladas. Los bordes de las hojas son dentados, y éstas alcanzan una longitud de 2,5 a 8 cm. de largo. Pueden presentarse como opuestas, es decir frente a frente tallo de por medio, o haber más de dos hojas a la misma altura alrededor del tallo, o sea verticiladas. Son discolores. Las flores son colgantes, generalmente se hallan solitarias y no en grupos. Suelen estar unidas al tallo por un largo talluelo o pedicelo que nace de las axilas o ángulos que forman las ramas o las hojas con el tallo. La flor presenta 4 pétalos purpurinos o morados, de 1 a 1,5 cm. de largo; y 4 sépalos rojos, de 2 a 2,5 cm. de largo. Tiene 8 estambres con un estilo que sobresale bastante fuera del conjunto floral. El fruto es rojo-violáceo o negro, carnoso, de forma oblonga, y de aproximadamente 1 cm. de largo. Es una baya. En Chiloé denominan a los frutos "cuchigordos". El chilko florece entre octubre y febrero y sus semillas maduran en marzo. Las flores caen con las primeras heladas, y son polenizadas por los pingda (= picaflor) y los diulliñ (= mangangáes o abejorros). En general, el tallo es blando, el follaje ralo y sus flores suelen pender sobre las aguas. EL MADI O MELOSA Nombre mapuche: Madi; Kuradew; Chukanchukan, Chukauchukau. Traducción: Kura = piedra; dew = ratón. Es decir "ratón de piedra". Kuradew = trabajado con piedra. Posible referencia al trabajo de prensado de sus semillas para obtener aceite. (s/Mösbach). Chukauchukau = algún tipo de relación con el pájaro de nombre Chukau (Scerlochilus rubecula). (s/Mösbach). Madi = mashi = mari = 10. Todos estos intentos de traducción no son convincentesa nuestro criterio, los citamos a mero título ilustrativo. Nombre científico: Madia sativa Mol. Familia: Compositae. Nombre vulgar: Melosa; madi; madia; gomosa; aceite; yuyo aceite; pasto aceite. Origen: Autóctona del terrirorio Mapuche. Distribución: En el territorio de Chile tiene una dispersión general. En la Argentina se la encuentra en Mendoza y la Patagonia; Hábitat: Prefiere los suelos secos, crece con frecuencia junto a caminos y senderos. Descripción: Es una planta herbácea anual, es decir, que vive sólo un año o menos, desde que germina hasta que fructifica y muere. Alcanza una altura de 30 a 80 cm, tiene un tallo que es vertical, o sea erecto, simple y robusto, aunque a veces presenta también ramas erguidas. Las hojas inferiores se disponen en forma de roseta, es decir, que se hallan dispuestas radialmente a modo de una rosa, partiendo desde un centro o corona; esta roseta se halla apoyada sobre el suelo. Las hojas medias son opuestas, lo que significa que están frente a frente tallo por medio. Las hojas superiores son alternas, pues se hallan esparcidas a distintas alturas sobre el tallo. En todos estos casos las hojas carecen de un talluelo o pedúnculo que las una al tallo, vale decir, que se unen directamente, por lo que se las llama sesiles. Respecto a la forma las hojas son anchamente lanceoladas pudiendo llegar a ser largas y estrechas, con bordes paralelos. El ápice de las hojas puede ser obtuso o romo como también agudo. Son hojas que no se hallan divididas en porciones, es decir, simples, y suelen tener 3 a 10 cm. de largo por 1,5 a 10 mm. de ancho. Sus flores son amarillentas y se agrupan en numerosos capítulos radiados, como la margarita, de 18 a 25 mm. de diámetro. Las flores están unidas al tallo por un talluelo muy corto o directamente sin soporte. Estos capítulos o "flores" se hallan agrupados en racimos indefinidos, que generalmente se presentan en los extremos de ramas y tallo, o bien en las axilas de hojas o ramas superiores con el tallo. Los capítulos o "flores" suelen tener de 8 a 12 lígulas o "pétalos". Esta planta se propaga por semillas y florece en la primavera. Es muy pegajosa por estar cubierta de pelos glandulosos, y también es muy hedionda. QUINTRAL DEL MAQUI Nombre científico:Tristerix tetrandus Nombre vulgar: Cutral - Quitral Esta es una especie parásita que se distribuye entre la zona central y sur, es originaria de Chile, aunque también se encuentra en Argentina. Se encuentra sobre árboles y arbustos tales como el maqui (Aristotelia chilensis) o el álamo (Populus spp.). Este es un arbusto hemiparásito, siempreverde, glabro, ramificado, de 1 a 2 m. de largo. Sus hojas son aovadas, enteras, peladas, pecioladas. Sus flores son similares a las del notro (Embothrium coccineum), rojas, situadas en inflorescencias racimosas de 10 a 20 unidades cada una, de 3 a 3,5 cm., de longitud. Perigonio de 4 ó 5 tépalos; 4 estambres; estigma capitado. Florece desde enero a mayo (hemisferio sur). Su fruto es una baya ovalada de 1 cm. de largo, verde-amarillenta, que contiene una sola semilla. Si bien este arbusto es tremendamente perjudicial para el desarrollo de los árboles o arbustos sobre los cuales crece, ya que absorbe sus jugos nutricios y destruye su sistema circulatorio; en medicina popular se aplica como astrinjente. También se prepara de él una tintura para teñir de negro. Es utilizada para normalizar la irrigación cerebral, mejorar la memoria y disminuir los problemas de jaqueca. También se le utiliza como astringente, mejora irrigación cerebral, mejora la memoria y disminuye problemas de jaqueca.