Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles

Capítulo 2 ¿Quién es quién?

Estrategias cambiantes y combinadas para afianzar los monopolios

Silvia Rodriguez Cervantes - Costa Rica
Desgrabación de la ponencia presentada el domingo 29 de octubre de 2006 en Chapadmalal, Mar de Plata, Provincia de Buenos Aires Argentina. En el marco del Taller MABI, Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles.Desgrabación y correcciones de redacción: Beatriz Busaniche.

 

A mi me toca hablarles hoy, precisamente, de la apropiación de la vida y principalmente de las semillas, mediante diversas formas de "Propiedad Intelectual".

Enrique Chaparro nos contaba ya que al principio sólo había "Propiedad Intelectual" sobre bienes inertes, máquinas, no existía la más mínima posibilidad de dar alguna patente sobre ninguna forma de vida por más pequeña que fuera, justamente porque no se trataba de ningún invento. Se podían descubrir sus posibilidades, pero nada más. Había también razones religiosas y morales, y discusiones sobré es la vén es el dueño de la vida. Simplemente, en ese marco, no había "propiedad intelectual" sobre la vida.

"1930, los floricultores de Holanda empezaron a reclamar, y a decir que por qué no se les daba a ellos alguna forma de "propiedad intelectual" así como se les daba a los inventores de la máquina de coser o a quien hizo la navaja para rasurarse."

Pero el tiempo fue pasando y, en 1930, los floricultores de Holanda empezaron a reclamar, y a decir que por qué no se les daba a ellos alguna forma de "propiedad intelectual" así como se les daba a los inventores de la máquina de coser o a quien hizo la navaja para rasurarse. Y entonces, - como siempre hay una primera vez para todo-, se les concedió a los floricultores una protección bajo el argumento de que se otorgaba única y exclusivamente para flores, para rosas y crisantemos, bajo la promesa de que no se iba a tocar nada de lo que fuera reproducción de las semillas en forma sexual, que es, básicamente lo que comemos. En principio, lo que era alimento no se debía tocar con "propiedad intelectual".

Pero igual, ya sabemos, que con esa sed insaciable, 30 años después en 1960, comenzó a haber cierto tipo de "propiedad intelectual, que decían no iba a ser igual que las patentes, que iba a tener un estatuto diferente. Se empezó entonces a hablar del “derecho de obtentor”, que se decía claramente que no era como las patentes. Además, quienes lo proponían prometieron que no se iban a meter, que iban a respetar los derechos del agricultor de volver a sembrar. Imaginen ustedes, ¿qué es la "propiedad intelectual" sobre una semilla? ¿Sobre qué incide? Incide precisamente sobre los aspectos clave de la reproducción de la semilla. Eso es lo que les interesa, un nuevo nicho de apropiación que hasta ahora estaba fuera de las manos del capital, que es justamente la reproducción de las semillas.

"1.400 millones de agricultores viven de su cosecha. Son millones de personas que viven de esta cultura ancestral, que de su cosecha comen parte, si es grano, otra parte la venden y otra parte la guardan para el próximo ciclo."

Al día de hoy, 1.400 millones de agricultores viven de su cosecha. Son millones de personas que viven de esta cultura ancestral, que de su cosecha comen parte, si es grano, otra parte la venden y otra parte la guardan para el próximo ciclo. Hay todo un desarrollo científico compartido por los agricultores sobre la forma de selección de esa semilla, cómo la eligen para que esa semilla se mantenga vigorosa y puedan seguir adelante con la reproducción. Un agricultor sin semilla, aquel que se la comió toda, es un agricultor perdido, que va a tener que pedir préstamos a sus vecinos para iniciar nuevamente el proceso de la agricultura. La agricultura comienza con la semilla y concluye con la semilla. Es para muchos de nosotros un valor, la esencia misma de la vida.

Así, en el momento en que empezaron a otorgar derechos, decían que se iba a diseñar un estatuto de “PI” que respetara los derechos de los agricultores, su capacidad de sembrar, su capacidad de cosechar y hacer con la cosecha lo que quieran. Entre ellos, particularmente la parte de guardar la semilla, compartirla con amigos, mejorarla con sus vecinos. Se afirmaba que toda esa cultura se iba a respetar, y fue entonces cuando se creó el estatuto especial de protección de “PI”, que ahora está metido en la Unión para la Protección de Obtentores Vegetales, cuya sigla es UPOV.

"en 1980 se otorgó la primera patente que funciona como una patente industrial, bajo el estatuto de las patentes industriales, a un microorganismo."

Pero el tiempo pasó, y ya en 1980 se otorgó la primera patente que funciona como una patente industrial, bajo el estatuto de las patentes industriales, a un microorganismo. La explicación fue que se trataba de un microorganismo que fagocita las manchas de petróleo, que se había descubierto que ese microorganismo tenía esa propiedad y por lo tanto, quien lo descubrió lo llevó a patentar a la oficina de patentes de los EEUU. Una sentencia de 5 votos a 4 fue la que validó la patente.

Si observan la fecha, han pasado apenas 26 años. Es increíble cómo hemos ido en un despeñadero a partir de entonces. Desde entonces hablamos de patentes, no ya de ese estatuto especial y diferente, sino de patentes lisa y llanamente, que prohíben cualquier uso de las cosas que caen bajo ese régimen. Esto tiene apenas 26 años de historia. Pero ya, al poco tiempo se empezó a patentar otras cosas, llegando al ADN, la esencia de la vida, lo que marca los caracteres de la herencia de cualquier ser vivo. Ya es posible patentar el ADN, incluso células humanas y ahora tén se están otorgando patentes sobre elementos propios de la naturaleza. Hoy, con las nuevas tecnologías como la nanotecnología, se están empezando a dar patentes sobre elementos ínfimos de la naturaleza.

Entonces, la pregunta es: ¿Hasta dónde llegaremos? A patentar la señal de la cruz, la fórmula del agua, hace poco oí que en los EEUU quería empezar a prohibir el uso del espacio. Una patente es una prohibición, un monopolio. Que porque ellos eran los primeros en llegar por allá, ¿iban a decidir qué país podía llegar y qué país no?

"Ya es posible patentar el ADN, incluso células humanas y ahora también se están otorgando patentes sobre elementos propios de la naturaleza."

Bueno, nos preguntamos cómo es posible que haya pasado esto, que en sólo 26 años estemos viviendo todos los países lo mismo, cuando hasta hace algunos años, cada país era dueño, más bien soberano, de hacer sus propias leyes de "propiedad intelectual". En el caso de los países centroamericanos, imagino que también en Argentina, se prohibían las patentes sobre formas de vida, no había ningún tipo de apropiación de esa naturaleza. En el caso de los medicamentos se daba sólo una protección de dos años a compañías como la Merck, o alguna de esas, al cabo de los cuales, las empresas nacionales podían copiar la fórmula. Por supuesto, algunos decían que por qué esa injusticia de no darles al dueño más tiempo. Y la respuesta, desde luego era simplemente que porque el Estado sabía que si ese era un contrato entre los derechos del inventor y el resto de la sociedad, bien podían decir que esos derechos duraran sólo dos años por una buena razón: necesitamos salud pública. Entonces, todo aquello se relacionaba con la salud, un bien social mucho más amplio, y por lo tanto, se le limitaba a las farmacéuticas solamente a dos años, tras lo cual ya se podían comenzar a producir los llamados medicamentos genéricos, que son mucho más baratos.

Así, cada país tenía su ley de “Propiedad Intelectual”. Pero en la época de la globalización, esto no es bueno para las empresas trasnacionales. Cuando empezamos a tener invasión de productos a lo largo y ancho de todo el mundo, se supone que la situación tenía que cambiar y a esto es a lo que nos vamos a referir ahora.

Tenemos pues una maraña de convenios y tratados internacionales. Aquí en Mar del Plata, y en Argentina en general, pues son muy conscientes de lo que el año pasado, hace un año exactamente, se discutió en esas cumbres presidenciales, en esas cumbres en las que antes de que lleguen los presidentes están los negociadores y ahí están, justamente, negociando todas estas cosas, en esos lugares precisamente.

Así que a eso vamos a referirnos ahora. Tuve que sacar el ALCA, que ahora está medio moribundo. Así que para no meterme tanto en la gran maraña de convenios, sólamente estoy poniendo la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) que surgió en 1970. Entonces, uno piensa, ¿qué pasó con la OMPI? ¿Por qué se tuvo que meter la OMC (Organización Mundial del Comercio) en el tema de “Propiedad Intelectual” con un acuerdo como ADPIC? ¿Por qué tenía que haber algo así en la OMC si ya estaba la OMPI que, se suponía, era la organización internacional que controlaba el tema en el mundo?

Pues resulta que por más que fuera un ámbito multilateral en donde todo el mundo puede entrar, allí en la OMPI hay 24 tratados, de naturalezas muy diversas, ahí está UPOV para variedades de plantas, ahí está lo que cubre software, lo de copyright, pero lo cierto es que tenían serias dificultades para que los países que son miembros de la OMPI se adhieran a cualquiera de estos tratados, ya que no es obligación adherir, la firma de estos tratados es a voluntad. Además, tenían problemas con la implementación de los tratados.

Así fue que se pasó a la OMC. En la OMC, empezaron a tener lugar una serie de conversaciones en lo que se llamó la Ronda Uruguay (del GATT) a partir de los 80s. Y poco a poco, en el marco de un acuerdo comercial, se fueron metiendo campos que antes no estaban acordados a nivel internacional en ese plano: así se metió el acuerdo de la agricultura, el acuerdo de los servicios y fue así como se incluyó el acuerdo de “Propiedad Intelectual”, entre otros varios que se administran en la OMC.

Lo que pasó ahí fue que esos acuerdos fueron cooptados por 17 empresas farmacéuticas que fueron las que determinaron, que tuvieron a cargo lérminos principales del acuerdo de “Propiedad Intelectual”. Allí, en ese acuerdo, que por cierto es bastante grande y sirve como sombrilla de donde se descuelgan temas como el derecho de autor, las denominaciones de origen, etc, se encuentra un artículo pequeñito que es el que tiene que ver con los que nos ocupamos de las patentes sobre formas de vida.

Ese artículo nos ha interesado muchísimo, hemos escrito toneladas de papel y hemos trabajado mucho sobre ese artículo que es el 27.3 b). Allí se nos obliga por primera vez, a todos los países firmantes, que son hasta ahora 148 o 150 los que pertenecemos a la OMC, se nos obliga a otorgar patentes a microorganismos, y se dice que cada país puede o no dar patentes sobre plantas y animales, pero que sí tenemos la obligación de encontrar una fórmula especial de protección, como le llaman ellos, cuando se trate de variedades de plantas. Este artículo fue uno de los que más se discutió dentro del acuerdo, porque había mucha resistencia.

Ya se sabía, se veía venir a lo largo de la historia de la “Propiedad Intelectual”, que era evidente que las razones que se daban, de supuestamente mejorar la ciencia y dar incentivo a los autores, no eran tales, sino que el dinero realmente iba, quedaba bajo el control de las grandes corporaciones.

Aún en la OMC hubo tremenda discusión y eso que en aquellas épocas no había el conocimiento social que tenemos hoy. Ahora, ya, en cualquiera de esas reuniones donde se nos quiere definir la vida, nos presentamos, personas, físicamente o estamos desde nuestros países apoyando las cumbres de los pueblos que también ustedes saben bien dé se tratan, aquellas donde estamos presionando a los presidentes y los negociadores para que escuchen a la gente, que no decidan las cosas sólo en función de lo que les dicen las trasnacionales, que ellas si están adentro, sentadas cómodamente en las negociaciones, formando parte de los equipos negociadores, y el pueblo afuera, en donde se nos hace propaganda de que somos terroristas, que vamos a acabar el mundo, que somos locos. Desde afuera les estamos pidiendo a nuestros representantes que verdaderamente representen los derechos de los pueblos.

Aún en la OMC, la gente no estuvo conforme con los resultados. ¿cómo hacen entonces? Pues el nombre de mi trabajo es "estrategias cambiantes y combinadas", y eso explica un poco como funcionan.

La OMC ha tenido muchísimos problemas, se reúnen cotidianamente, cada tantos años. Se reunieron por primera vez en un lugar en Washington llamado Seattle, ahí fracasó. Se fueron a Doha, donde parece que si pudieron trabajar porque tenían una seguridad increíble. Llegaron a Cancún, Cancún fracasó. Ahora acaba de fracasar la reunión sobre agricultura. Entonces la OMC ha ido dando brincos.

"Cualquier fracaso que se tenga a nivel multilateral, se recompone con el nivel bilateral."

Así es como tenemos en el cuadro los llamados Tratados de Libre Comercio (TLC) como parte de esta estrategia cambiante y combinada. Cualquier fracaso que se tenga a nivel multilateral, se recompone con el nivel bilateral. También hay que mencionar los acuerdos verdes, que tienen que ver en este escenario. Son los acuerdos relacionados al medio ambiente, tales como la Convención de Diversidad Biológica y el Tratado de las Semillas de reciente aprobación. No me voy a meter allí ahora. Sin embargo, hay que mencionar que, por más que estos son también tratados multilaterales, que tendrían el mismo peso jurídico que los tratados comerciales, siempre son subordinados. Los tratados verdes siempre quedan por debajo de los tratados comerciales. Esto significa que si hay algún conflicto entre un tratado verde y un tratado comercial, el que se impone es el tratado comercial.

En este escenario, como en el plano multilateral no se logra lo que ellos quieren, ni aún con la fuerte actividad de lobby de la gente que tienen a su servicio, entonces ahora han creado los TLC (Tratados de Libre Comercio). Vamos a dar una pincelada sobre cómo funcionan estos TLC.

En el caso de Costa Rica, se trata de un tratado bilateral, que es mucho más fácil de manejar en esta situación. La bilateralidad entre un país poderoso como los EEUU y nuestros países chiquiticos de América Central, que no tenemos fuerza ni política, ni a nivel de conocimiento ni de estudio de lo que nos imponen, es mucho más fácil de manejar. Nosotros apenas estamos empezando a comprender muchas de las cosas que ya están instaladas cuando nos vienen con otras. Con el tratado bilateral es mucho más fácil controlar la situación, y a esto no lo estoy inventando yo, sino que es claramente una estrategia.

Si no, vean lo que dice el principal negociador de los EEUU cuando se trató el tratado bilateral EEUU - Centro América. Aclaremos, uno dice Centrérica y son varios países, por lo que no debería ser bilateral, sino regional, pero los EEUU deciden manejarlo como bilateral, Centro América por un lado y EEUU por el otro.

"Si el libre comercio se atasca globalmente - donde cualquiera de las 148 economías en la OMC tienen poder de veto - entonces podemos caminar hacia adelante regional y bilateralmente. [...] La desilusión reciente en Cancún nos da un ejemplo al respecto."
(Carta de Robert Zoellick a David Walker, negociador comercial y contralor de los EEUU respectivamente. Diciembre de 2003).

Estaban realmente defraudados de lo que pasó en Cancún, y de ahí estas estrategias. Somos 148 países, los más poderosos son sólo 7. ¿Cómo es posible que nos dominen, verdad? En el plano multilateral hay algunas cosas que se pueden hacer, hay pesos y contrapesos por los que se puede caminar, hay estrategias que se pueden ir aplicando. Es entonces que este señor nos dice que cuando allí algo se atasca, entonces el camino es regional y bilateral.

"esto es una estrategia clara: pasar de la multilateralidad, vamos a la OMPI, allí no nos gustó, vamos a la OMC, donde tampoco podemos lograr todo lo que queremos, entonces vamos a lo bilateral."

Como verán, no estoy inventando nada, esto es una estrategia clara: pasar de la multilateralidad, vamos a la OMPI, allí no nos gustó, vamos a la OMC, donde tampoco podemos lograr todo lo que queremos, entonces vamos a lo bilateral.

Pero vean esto, ahora lo bilateral apoya también a la OMPI. Esa OMPI que había perdido elasticidad, fuerza, ahora los TLC en el caso de Costa Rica la están reforzando. En el caso de Costa Rica, este TLC de 2600 páginas más 10 tratados de “propiedad Intelectual” que se nos obliga a firmar que pertenecen a la OMPI. Cambian de foro según les calienta el sol, pasan a la bilateralidad, que es más fácil de manejar, y de ahí se obliga a firmar convenios de la OMPI, que cada país podría voluntariamente decidir o no si firmar. Ahora ya no podemos reclamar esa voluntariedad según nos convenga, o de acuerdo a las necesidades de cada país. Así es el TLC de Costa Rica.

Simplemente resta decirles que entonces, con el TLC, se obliga a firmar otros siete tratados. Uno de ellos que tiene que ver con la vida, como es el tratado de Budapest, para facilitarle a los científicos el patentamiento de microorganismos. Uno de los puntos para solicitar una patente es llevar escrita la invención, describirla. Como en el caso de los microorganismos es muy difícil hacer esa descripción, entonces se les da la oportunidad a los científicos de que lleven el microorganismo a la oficina de patentes y sea tomado como descripción. A Costa Rica le importa nada patentar microorganismos, no sabemos, ni ellos se han puesto de acuerdo aún en lo que es un microorganismo y ya hay un tratado que se nos obliga a firmar, y aceptar el depósito de microorganismos que equivale a la descripción, que es una de las condiciones para registrar una patente.

En Costa Rica trabajamos mucho con el concepto de bioprospección, porque tenemos una riqueza tan grande en materia de diversidad biologica. Esto es parte de lo que les interesa a las farmacéuticas y las semilleras, buscar nuevos productos a és de la bioprospección. Esto también está metido en el tratado.

"si queremos enfrentar esta cuestión, debemos hacerlo en primer lugar unidos."

Con esto concluyo, simplemente para decirles que si queremos enfrentar esta cuestión, debemos hacerlo en primer lugar unidos. En estos tres días hemos encontrado la enorme convergencia entre lo que es la “Propiedad Intelectual” sobre el software, los copyrights, los derechos de autor, los derechos sobre la vida y las semillas, que tienen más o menos las mismas funciones, en estos mismos tratados internacionales. Allí es donde se define todo. En unas cuantas líneas están estableciendo cómo hacerlo, y a qué nos obligamos y lo que hay de por medio.

No crean que simplemente podemos decir "yo no lo cumplo" y ya. Ya hay mecanismos para imponerlos. Ahora, por estos acuerdos, los agricultores tienen hasta tres años de pena de cárcel si no cumplen. Y en el caso de los TLC, si algún agricultor no cumple, porque dicen, “si sembramos quién se va a dar cuenta”, pues sí, ya tienen los mecanismos: si el Estado costarricense no aplica el poder de policía, el TLC tiene una cláusula llamada "inversionista - Estado" por la cual el inversionista puede demandar, no al agricultor, sino al Estado. Y la solución del conflicto se resuelve, no en la jurisdicción de Costa Rica, sino que se va a un tribunal formado por tres personas, que no son jueces, que no tienen ni la vocación ni la fuerza de un juez. Allí, una de esas personas está puesta por la empresa y otro creo por el Banco Mundial. ¿Y el de Costa Rica? Pues no sé.

"pongan un ojo avizor a los TLC, porque están todos cortados por la misma tijera y nos llevan a entregar no sólo los recursos, sino la soberanía, la justicia, todo..."

Una de las cosas que quiero advertirles aquí a ustedes es que pongan un ojo avizor a los TLC, porque están todos cortados por la misma tijera y nos llevan a entregar no sólo los recursos, sino la soberanía, la justicia, todo...

Muchas gracias.

© 2006 Silvia Rodriguez

Ud. es libre de copiar, distribuir y hacer obras derivadas de este texto bajo los términos de la GNU / Free Documentation License. Para más información ver http://www.gnu.org/licenses/fdl.txt