Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles

El texto escolar libre

hacia una construcción de conocimiento cooperativo para las escuelas

Werner Westerman
Chile


Lo que vamos a tratar ahora no tiene que ver con un esfuerzo de apropiación de algo que ya existía, como hemos estado viendo hasta ahora. No tiene que ver directamente con cómo hoy día las grandes corporaciones quieren apropiarse del conocimiento y de la vida, de cosas que ya existían, dado que nos vamos a centrar en el tema de los recursos educativos, recursos que básicamente están ligados a un modo de educación que se impuso desde el siglo XIX, y que es un modelo que hoy todavía persiste en su forma, pero que sin dudas tiene encima una gran presión para cambiar.

No quiero entrar mucho en explicar el por qué hoy en día hay una tremenda demanda de parte de la educación y a su vez una tremenda presión a la comunidad educativa en torno a que ésta tiene que enfrentar desafíos futuros importantes. Y en esto, es clave que la formación de nuestros alumnos de alguna manera tiene que ser distinta a cómo la veníamos haciendo hasta ahora.

Hoy día, nuestra sociedad le está exigiendo a la educación que nuestros niños no sólo sean personas que reciben información y saben descifrarla, sino que también deben saber qué hacer con ella, construir conocimientos y eso tiene que ver con una evolución de la psicología educativa, que después de 60 años ha comprobado que la mejor forma de aprender no es simplemente adquiriendo conocimiento, no es simplemente viendo al alumno como una caja donde se van sumando una serie de conocimientos compartimentados por los demás según disciplinas, modelo en el cual el niño va recibiendo desde el profesor que es quien domina y detenta el conocimiento y se lo transmite a la vez que el alumno simplemente lo transcribe.

Hoy día estamos frente a un contexto en el cual nuestros niños necesitan otro tipo de habilidades y quizás ahí es donde el tema de las competencias es clave y va a ser muy importante para el grado de empleabilidad futura de nuestros niños y jóvenes. ¿Qué es el tema de las competencias? las competencias son la articulación de distintos tipos de saberes, no sólo del saber teórico, de los conocimientos, sino también de las destrezas, habilidades, capacidades y también actitudes proactivas y positivas en torno a la construcción de ese conocimiento. Y eso está ligado de alguna manera con el hecho de que estamos transitando hacia otro modelo de sociedades.

Enrique Chaparro1 ha hablado de una sociedad de capitalismo post-industrial, otros la llaman sociedad del conocimiento, y también se habla a veces de nueva economía. Uno puede estar de acuerdo o no sobre la sociedad futura que se avecina, uno puede estar en contra del modelo capitalista o a favor de él, pero lo cierto es que hay tendencias que son claras y que van apuntando hacia ese camino y la educación tiene que tener una respuesta, ya sea constructiva, resistente, como sea, pero de una manera constructiva hacia nuestros alumnos, ya que ellos si van a tener que enfrentar este nuevo contexto.

Si la educación hoy día tiene que reformularse frente a estos nuevos desafíos, sin dudas tiene que cambiar y, en ese sentido, todos los países latinoamericanos están en proceso de reforma educativa, porque nuestro sistema ya no es funcional a la nueva sociedad que se avecina. Por ende, existen una serie de falencias muy urgentes de nuestro sistema educativo, hay un tremendo tema con respecto a la cobertura educacional, porque hoy en día la educación no es sólo parte de un proceso que dura de los 5 a los 18 años, con una extensión a los 23 o 24 en caso de los universitarios. Hoy día estamos encomendados a estudiar toda la vida, dado que el conocimiento es la fuente de la riqueza y el bienestar futuro, va evolucionando muy rápidamente, nosotros vamos a estar obligados a aprender de forma constante.

Esto significa que va a haber una tremenda demanda futura de educación. Y para eso vamos a necesitar una tremenda cantidad de recursos y materiales que nos permitan afrontar esa educación continua, que esa educación sea de mayor calidad, porque ese es el tema crucial. Nuestros sistemas educativos actuales han logrado grados de cobertura muy importantes, nuestra población tiene acceso a itinerarios formativos para nuestros niños, pero el tema no es sólo la cobertura, porque las diferencias que hoy existen son las mismas que antes, hay una tremenda brecha de calidad en la educación y bien sabemos que en muchos colegios se dan situaciones que son patéticas.

"es nuestro deber facilitar que los recursos lleguen a todos, de manera equitativa ya que los recursos educativos pueden tener un tremendo impacto en el aprendizaje."

Nosotros tenemos que hacer que esos recursos para generar educación de calidad lleguen a aquellos sectores donde hay pocos recursos, donde están muy lejanos, es nuestro deber facilitar que los recursos lleguen a todos, de manera equitativa ya que los recursos educativos pueden tener un tremendo impacto en el aprendizaje.

Si tienen tiempo, quizás quieran buscarlo en la red, traten de leer los trabajos de Ernesto Schiefelbein, un investigador chileno muy reconocido. Él tomó una escuela que tenía los peores resultados de la medición de la educación básica y en dos años hizo que esa escuela tuviera los mejores resultados. ¿Cómo se explica este salto? Su gran secreto tiene que ver con tener guías de estudio bien elaboradas, bien hechas, bien adaptadas al contexto específico de la escuela en la que se van a usar. O sea, si tenemos recursos educativos de calidad podemos generar un tremendo impacto en el aprendizaje de nuestros niños.

Entonces, ¿qué es lo que pasa con los recursos educativos?

"no podemos reutilizar lo que hay, porque los recursos no están siendo generados por la comunidad educativa sino por una industria que se dedica justamente a generar estos recursos."

Lo que pasa es que hay escasez de recursos educativos. No contamos con ellos. Habiendo escasez no permitimos que haya un acceso equitativo para todos nuestros niños, para que puedan acceder a materiales de calidad. Por ende necesitamos diversificar la cantidad de recursos de la que disponemos y multiplicarlos para que puedan llegar en forma equitativa a todos nuestros niños, porque no hay tantos recursos y en esto, mucho tiene que ver el hecho de que no podemos reutilizar lo que hay, porque los recursos no están siendo generados por la comunidad educativa sino por una industria que se dedica justamente a generar estos recursos.

Ellos, en pos de reservar su negocio, sus ganancias, prefieren estar constantemente haciendo nuevos recursos para poder venderlos. No existe para ellos el concepto de reutilización. Ellos se la pasan reinventando la rueda, muchas veces, reinventando la rueda respecto de los recursos educativos justamente para mantener la maquinaria de ventas andando. Por eso nosotros necesitamos generar y buscar formas de dotar a nuestros colegios de recursos, en especial en aquellos sectores donde hay carencias, esto es en los niveles más básicos de la educación donde hay menos cantidad de recursos porque son los más caros para su producción.

Por ejemplo, en el caso del software, hay mucha menor cantidad de software educativo para esos niveles porque se necesita mucha gráfica, necesitan estar bien pensados, adaptados al nivel cognitivo de niños más pequeños y por esa razón hay muy poco software educativo para esos niveles. Entonces, tenemos que hacer un esfuerzo mayor para dotar de recursos a esos sectores.

Sin lugar a dudas, el texto escolar es por excelencia el recurso educativo más usado en nuestros colegios, ustedes lo saben muy bien. En ese sentido, nuestros Estados hacen un esfuerzo bastante grande en torno a los textos escolares. Al menos este es el caso del Estado chileno, donde se gastan alrededor de 30 millones de dólares anuales en nuestros materiales educativos.

Pero resulta que quienes elaboran esos textos generan una situación de inequidad, pues estamos hablando de tres o cuatro editoriales. Esos 30 millones en Chile, se lo reparten tres o cuatro editoras, de las cuales dos o tres son trasnacionales extranjeras, otro detalle a tener en cuenta.

Y por qué producen una inequidad, justamente porque el texto escolar que sacan al mercado va orientado a los colegios privados. Y déjenme recordar que Chile en este sentido, es una suerte de punta de lanza en todo esto de lo que estamos hablando, estamos firmando TLCs a diestra y siniestra y nuestra educación ya ha sido privatizada y está finalizando un proceso aceleradísimo de privatización.

Entonces, el mercado privado es muy fuerte. Y los textos escolares que van orientados al ámbito privado son muy superiores en calidad respecto de los que van hacia el mundo público. Y hablamos de calidad en todo, en cantidad y calidad de actividades, en cantidad de contenidos que tratan, en el papel que usan, la fotografía, la cantidad de infografías y la cantidad de gráficos, la diferencia es muy grande, tan grande que si en la producción del texto privado se gasta un 70% del costo, en el mundo público esa misma empresa invierte un 30% de los costos.

Estamos hablando entonces de una brecha de calidad muy grande respecto de quienes acceden a esos materiales y quienes no. Esto es un tema preocupante porque está limitado por los intereses corporativos de las industrias monopólicas en torno a este negocio del texto escolar que como ya vimos, no es poco dinero.

Pero el asunto se vuelve todavía más grave cuando, y quizás ustedes aquí me puedan ayudar, porque yo soy profesor de formación pero hace rato que no me dedico a la docencia, según nos dicen las investigaciones, los textos escolares hoy son muy poco utilizados. De esos 30 millones de dólares, mucho de ese dinero se está yendo al tacho de la basura, porque según indican las investigaciones, la explotación de los textos escolares es muy baja, y peor aún cuando el texto se utiliza, se usa normalmente para una concepción pedagógica que no es constructivista sino que se ocupa de reforzar la visión de la transmisión de contenidos, la transmisión y transcripción de contenidos.

Entonces, según lo que nos dicen las investigaciones en este campo ¿por qué los profesores usan tan poco el texto escolar? Primero hay profesores que los encuentran inexactos, directamente malos. Por supuesto, el texto escolar lo hacen una o dos personas y entonces tienen todo el derecho a equivocarse. El problema es que los profesores no pueden tener incidencia sobre esos errores. El otro problema detectado por las investigaciones es que muchas veces los profesores no están de acuerdo con la secuenciación de los contenidos y te dicen que los quieren dar de otra manera, porque perfilan las clases de otra forma.

Es común escuchar que los docentes tienen ganas de cambiar la secuenciación de los contenidos o sumar otros que consideran importantes. El profesor tampoco tiene incidencia en esto. Otra cosa es que muchos profesores reclaman que los contenidos tratados son de carácter general, son enciclopédicos, no son educativos o les falta imprimir algo más de pedagogía. Y a su vez, también los profesores reclaman que muchas veces los temas contenidos no tienen nada que ver con lo que quieren dar, o que la historia que se trata, por ejemplo en los textos escolares, no tiene nada que ver con sus comunidades, con sus regiones, se tornan poco pertinentes.

Esos contenidos no pueden ser ajustados a un contexto específico, adaptados y ésto es algo que surge de las investigaciones de este educador chileno que les mencionaba antes.

En este sentido, siguiendo con el trabajo de Schiefelbein, él iba ajustando el proceso de acuerdo a los avances de sus alumnos, a medida que iban avanzando, él iba rediseñando y reformulando su material en una labor de investigación - acción, así los resultados fueron creciendo junto con sus alumnos, él iba adaptando los contenidos a la realidad específica de cada aula.

Sin lugar a dudas, un profesor puede incidir muy poco en un libro, que es un bien material en el cual no puedo ponerme a escribir entre medio de las líneas para insertar un contenido, es un bien tangible. pero hoy en día tenemos otras posibilidades que nos abre el formato digital, la modificación y la generación, distribución del contenido, del conocimiento ya no tiene gran costo. Si tuviéramos los textos escolares en formato digital, en un archivo de procesamiento de texto, podríamos intervenirlo directamente de una manera muy simple. Hoy en día el formato digital nos abre una serie de puertas, muy importantes para poder resolver estos y otros problemas, estos monopolios que se han ido generando en la industria editorial en torno a los recursos que nosotros usamos con nuestros niños.

"el conocimiento es patrimonio de todos y por ende lo podemos compartir, no como propiedad privada, ya que no hay conocimientos apropiables, sino conocimiento que podemos intervenir, adaptar, compartir, copiar, distribuir, vale decir, una serie de usos posibles en torno a este conocimiento."

Yo pertenezco a la comunidad Educalibre.cl , somos una suerte de hijo de Gleducar, que es una comunidad argentina que está dedicada a temas de educación y tecnología, en particular, explorando el modelo del software libre, que es un modelo basado en la idea de que el conocimiento es patrimonio de todos y por ende lo podemos compartir, no como propiedad privada, ya que no hay conocimientos apropiables, sino conocimiento que podemos intervenir, adaptar, compartir, copiar, distribuir; vale decir, una serie de usos posibles en torno a este conocimiento. Estos temas que nos están dado vueltas en torno a la revolución digital.

Entre nuestros proyectos estamos tratando ahora de generar guías didácticas. Hoy día el conocimiento está al alcance de la mano a través de Internet, se puede acceder a información que está a disposición, que sirve para lo que estamos buscando. Ahora, el tema es qué hacemos para que esa información llegue al aula, que la adaptemos al aula, que produzca aprendizaje significativo en nuestros alumnos. Estamos trabajando, nos estamos coordinando entre países, y una de las formas tiene que ver con impulsar a los profesores, en la comunidad educativa, a la generación de recursos educativos y para ello hay una serie de ejemplos que nos permiten ver que esto es posible y de hecho es posible hacerlo a gran escala.

Si no la conocen todavía, los invito a que conozcan el fenómeno de la Wikipedia, que es una gran enciclopedia construida por la gente, cualquier persona puede entrar y hacer un aporte. Y si hay cuestionamientos a la Wikipedia, la gravedad de lo que ocurra tiene que ver con cómo gestionamos la información, no con las posibilidades que nos entrega la tecnología. No podemos montarle un prejuicio a las formas posibles que hay en torno de esa construcción de conocimiento porque una u otra persona hayan hecho un acto de vandalismo sobre ese conocimiento.

Pero lo cierto es que con estos sistemas informáticos de que disponemos hoy, se puede generar una gran acumulación de conocimiento construido por todos nosotros, no por autores que son contratados por editoriales solamente, todos nosotros tenemos algo que aportar y quién más que los profesores que justamente trabajan para que los alumnos produzcan conocimiento.

Hoy día la escuela es una suerte de máquina de construcción de conocimiento que queda encerrada en sí misma, dentro de una burbuja, que no sale hacia afuera, que genera conocimiento ocioso, que se muere desde que el chico sale de la sala y no logra ser difundido ni distribuido.

"Nuestra idea por supuesto tiene que ver con la generación de un texto escolar libre."

Así que nosotros estamos en esta instancia de invitar a la comunidad a sumarlos a estos esfuerzos de generar contenidos educativos. Nuestra idea por supuesto tiene que ver con la generación de un texto escolar libre. ¿De qué hablamos? De un texto que sea multiformato, no sólo de lo digital, sino que lo impreso entra también, pero lo impreso generado por nosotros, incluso donde nosotros podemos definir qué va y qué no va al texto escolar, cosa que hoy en día no pasa. Hoy en día nos dicen, tienes este texto y tienes este otro, elige cuál de los dos usas. Hoy día tenemos la posibilidad incluso de elegir los conocimientos específicos para definir qué texto quiere o no el profesor. Por supuesto, estos contenidos no estarían restringidos por el copyright que impide los usos posibles del conocimiento.

Hoy, si yo quiero cambiar algo de un texto escolar, eso podría ser tipificado como un delito.

"nosotros trabajamos con licencias libres para que todos ustedes puedan deshacerlos, rehacerlos, para que sus alumnos aprendan a construir metiendo mano en el conocimiento, reformulándolo, reconstruyéndolo."

Así que nosotros trabajamos con licencias libres para que todos ustedes puedan deshacerlos, rehacerlos, para que sus alumnos aprendan a construir metiendo mano en el conocimiento, reformulándolo, reconstruyéndolo.

La otra idea detrás de todo esto es la cuestión del desarrollo incremental. La industria editorial cambia el mismo libro cada dos años porque necesita venderlo. Pero ¿por qué no hacer un libro que se vaya perfeccionando con el correr del tiempo, que vaya incrementando su calidad de manera progresiva? Y nosotros queremos hacerlo de manera colaborativa, participativa, con todos ustedes. Si nosotros logramos concebir el conocimiento como patrimonio de todos es porque todos podemos participar de su construcción futura. Lo cierto es que si nosotros somos capaces de que nuestros alumnos construyan el conocimiento, entonces vamos a ser mejores profesores para esos alumnos.

Muchas gracias por su atención.

Desgrabación de su presentación en el seminario "Prohibido Pensar, Propiedad Privada - la privatización de la vida, el conocimiento y la cultura"
Domingo 29 de octubre, Chapadmalal,Argentina
Segundo congreso de educación ambiental. CTERA

Nota:

1 En referencia al texto de Enrique Chaparro que sirve como introducción a este libro.

© 2006 Werner Westermann

Ud. es libre de copiar, distribuir y hacer obras derivadas de este texto bajo los términos de la GNU / Free Documentation License. Para más información ver http://www.gnu.org/licenses/fdl.txt