19 de Abril – Florencio Varela – Muestra Amu Purrum y el Mural de Pueblos Originarios

Para recordar el 19 de Abril se realizaron una serie de muestras en Florencio Varela, con participación de diferentes artistas y académicos. Con el apoyo de la Dirección de Artes Visuales, en las instalaciones del Museo Comunitario de Artes Visuales e Histórico de Florencio Varela.

amu12924403_541979002629661_3660617955230063640_n (1)
 

IMG_20160416_164204256 IMG_20160416_164227923 IMG_20160416_164252859 IMG_20160417_154706281 IMG_20160417_154648557 IMG_20160417_154653574

13087119_1543811135920612_4229471901003289691_o
13063433_1543811625920563_3283974523887458859_o
13055138_1543811682587224_5935457167446862876_o
13047650_1543811872587205_4689742447140159351_o
13062997_1543795159255543_231339769806433128_o

Aca una nota oficial y spots de prensa :

Parlamento Indígena 1972 – Primer Parlamento Indígena en la Argentina

Nada mejor que tener en cuenta el 19 de Abril – Día del Indio Americano recordando el Primer Parlamento Indígena en la Argentina

parlamento_indigena

Gentileza de Mágicas Ruinas https://www.facebook.com/magicas.ruinas
Revista Siete Días Ilustrados Nº 259 del 01.05.1972.

En este album hay algunas fotos de mi familia y pueden ver en el plaza Los Andes fotos de otros 19 de Abril donde era común reunir a todos los hermanos para recordar este día

VIII Congreso internacional de la Asociación Argentina de Estudios Canadienses Pueblos indígenas: conflictos y poder en la educación y la cultura.

Asi se anunciaba lo que seria el  «VIII Congreso internacional de la Asociación Argentina de Estudios Canadienses Pueblos indígenas: conflictos y poder en la educación y la cultura»

 

 

VIII Congreso internacional de la
Asociación Argentina de Estudios Canadienses
Pueblos indígenas: conflictos y poder en la educación y la cultura.
Compartiendo experiencias y saberes
El congreso tendrá lugar del
9 al 11 de noviembre 2011
en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

La Asociación Argentina de Estudios Canadienses (ASAEC) se propone crear un espacio de recuperación e intercambio de experiencias y reflexiones conjuntamente con los pueblos originarios de América sobre la problemática cultural y educativa.A partir de la Reforma de la Constitución Nacional en 1994 en Argentina y las profundas transformaciones que se producen en el continente en la relación de los Estados con los pueblos indígenas, creemos oportuna la creación de un ámbito que permita el intercambio de experiencias, la evaluación de resultados, la posibilidad del encuentro, la creación de alianzas estratégicas entre distintos actores – organizaciones indígenas, ámbitos académicos, organismos estatales, ONGs, y otros – para revisar y diseñar estrategias que impulsen y fortalezcan los procesos autogestionarios de los PI y sus organizaciones.

Este encuentro estará anclado en la Educación y la Cultura como ejes transversales que nos permitirán explicitar Conflictos, Alternativas y Estrategias de Transformación en el marco de un contexto de construcción de poder. Hablar de Educación y de Culturas es abordar la problemática del acceso a la tierra, al agua, al desarrollo humano, a la identidad. Es poner en evidencia la desigualdad y el conflicto. Es pensar en la posibilidad de crear otros nuevos y distintos territorios sociales.

Por ello, nuestra intención es visibilizar tanto el conflicto como los acuerdos, a partir de un diálogo fecundo, que posibilitará abrir un espacio de reflexiones y acciones Sur-Norte-Sur que sume y articule procesos y producciones en toda América sobre las realidades, discordias, construcciones, logros y resistencias de los pueblos originarios en las Américas.

Los temas a discutir versarán sobre la educación comunitaria para la vida y el trabajo, la enseñanza y usos de la lengua materna y la segunda lengua, las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, así como el papel e impacto que la escuela ha tenido en las poblaciones indígenas, recuperando la voz de los propios interesados, particularmente los jóvenes a través de sus proyectos y expectativas. Asimismo, se focalizará tanto en las modalidades de formación docente específica y de materiales didácticos apropiados como en la formación superior terciaria y universitaria que forme los técnicos y profesionales que permitan llevar adelante los procesos de autogestión en una sociedad intercultural. En este sentido resultará de primordial importancia analizar las experiencias de otros países del continente.Es nuestro objetivo crear un escenario para discutir mecanismos inclusivos dentro de una democracia perfectible, en constante evolución y, a la vez, con grandes contradicciones. Estamos convencidos de la importancia de construir gobernanza, de promover la participación respetuosa de posturas diferentes lo que fortalecerá nuevos campos de reflexión y de generación de prácticas innovadoras que propicien movimientos en nuestros territorios. Pensamos que la experiencia de la sociedad canadiense en ese sentido merece ser incluida en este diálogo.

Objetivos

Generar un espacio de reflexión e intercambio intercultural e internacional de ideas y experiencias que permita generar alianzas entre los distintos actores para la elaboración de nuevas estrategias de acción en el proceso de recuperación de la capacidad de gestión de los PI sobre su patrimonio culturalFortalecer la capacidad de autogestión de los PI sobre su patrimonio cultural y su agenda educativa.

Intercambiar experiencias sobre las mejores prácticas para alcanzar el objetivo anterior.

Abogar para el ejercicio efectivo de los derechos reconocidos internacionalmente y a nivel nacional y continental.
Reflexionar sobre las condiciones que deben garantizar el reconocimiento de los DDHH de los Pueblos Indígenas.
Reconocer las peculiaridades culturales de cada pueblo indígena para articular temas comunes y distintas respuestas para un abordaje integral respetuoso desde la educación formal y no formal.
Destinatarios-Invitados
Para activar un movimiento de ideas académico y comunitario intercultural sobre Interculturalidad, se convocará a miembros de comunidades y organizaciones sociales de:
Pueblos originarios y otros, universitarios, docentes, estudiantes, investigadores, pensadores, gestores de conocimiento, líderes y lideresas, ancianos y trabajadores en terreno, miembros del Estado de los tres niveles de gobierno, nacional, provincial y local de distintos países de América.
Resultados esperados
Una publicación con formato libro que recoja las presentaciones y los resultados del Foro “Pueblos Originarios, conflictos y poder en la educación y la cultura”.
Creación de una red norte sur que conecte a miembros de los pueblos indígenas y profesionales especializados en la temática, para establecer un intercambio permanente de experiencias, fortalecer y avanzar en las cuestiones concernientes.
Difusión a través de los resultados por los medios de comunicación (Internet, prensa escrita, radio).

Antecedentes

    • La Segunda Cumbre de los Pueblos Indígenas ONPIA, AFN, Buenos Aires, 2005.
    • Los cinco congresos anteriores de Patrimonio Cultural ASAEC – Centro Cultural Canadá Córdoba.
    • I Foro Saberes, Sabidurías e Imaginarios. Plurales- UNC 2009.
    • El Congreso Mundial Chaco10, Redes Chaco Americano ( Paraguay 4-5-6 octubre 2010)
    • La Conferencia de los pueblos indígenas originario campesinos y organizaciones sociales de Bolivia sobre el cambio climático y derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, 29 y 30 de marzo del 2010)
    • Congreso Internacional Rosario 2010: Profundizando la democracia como forma de vida. (Rosario, 13 a 16 de mayo de 2010).
    • I Jornadas Argentino-Canadienses de Políticas Regionales (San Juan, 29 y 30 de octubre de 2010).
    • Congreso “Gobernanza y cambios territoriales: el valor de lo público. Experiencias Comparadas de Migración de Amenidad en América Latina y Canadá” (Pucón, Chile, 20 y 22 de octubre de 2011).
    • Cátedra Abierta de Estudios Indígenas ASAEC
Invitados internacionales
    • Bradford W. Morse, University of Waikato, NZ y University of Ottawa, Canada.
    • Val Napoleon, University of Alberta, Canada.
    • Michèle Vatz-Laaroussi, Université de Sherbrooke, Canada.
    • Jeff Corntassel, University of Victoria, Canada.
    • Marilyn Buffalo, Morning Sun Woman, Canada.
    • Moira McCaffrey, Canadian Museum of Civilization (a confirmar)
    • Richard Nimijean, Carleton University, Canada.
    • Julieta Zurita, Universidad de Cochabamba, Bolivia.
    • Rosa Pineda, SENDEREC, México
    • Profa. Flor Palmar. Indígena Wayuu. Clan IIPUANA
    • Fernando Daniels, OUI

Para empezar el viaje al evento estuvo un poco complicado debido al conflicto gremial de Aerolineas, asi que se retraso el vuelo por unas digamos 18 horas, pero después de eso pudimos retomar viaje.

Al llegar a la ciudad podemos ver iglesias por todos lados, así que si les gusta el turismo religioso Córdoba es su ciudad, aún así recordemos que la sangre de nuestros hermanos esta presente en cada una de esas construcciones.

en la recepción de la Facultad de Derecho nos encontramos con las acreditaciones y una expo de artesanias

El colegio Monserrat de noche

aca estoy en la entrada del hotel

aquí la barra del hotel

el banner del evento

siguiendo el paso por la ciudad

bus electrico

el evento fue muy positivo para intercambiar experiencias y hacer contactos, a continuación pueden ver algunas fotos en el albúm picasa

Durante el evento hubieron representantes de Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi,Quito, Ecuador  http://www.amawtaywasi.edu.ec/

 

19 de Abril dia del Originario Americano 2011

Como todos los 19 de Abril en el Museo Pictórico-Indigenista «Yana Kuntur» se celebra el acto en celebración del «Día del Originario Americano», organizado por Jorge Ferrer

Fortunato Vilca y Nicolasa Mamani ofrendando a la pacha mama

Cobertura http://www.eldia.com.ar/edis/20110422/color-emocion-festejos-del-dia-del-aborigen-americano-zonanorte18.htm

También la Legislatura Porteña tuvo presente la fecha y lo anunciaba así

Martes 19 de Abril

Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Entra libre y gratuita

Perú 160

18 Hs. Salón Montevideo.

Ceremonia a la Pachamama

Sarkañawi

(Banda de Sikuris)

Situación de los Pueblos Originarios en el Continente Americano

19 Hs. Sala de Exposiciones.

Inauguración de la muestra de pinturas y esculturas de:

Rita Anabel Camaño

Georgina Joaquin

Emilio José Moreno

Mario Leoncio Barrios

La muestra se podrá ver del 19 al 28 de Abril,

de Lunes a Viernes de 12 a 19hs.

Entrada Libre y gratuita

Perú 160

Miércoles 20 de Abril

Homenaje al Poeta Domingo Zerpa

A cargo de Amancay Zerpa y la Univ. Nac. de Jujuy.

Sala de Exposiciones – 18 Hs.

Entrada Libre y Gratuita

Perú 160 – Subsuelo

El acto ceremonial

el hermano Fortunato Vilca ofciando la apertura

El video completo de la jornada

El dia anterior se realizo

Con el respaldo de importante editorial nacional, llegará a las librerías “Aimé Painé: la voz del pueblo mapuche”, un trabajo que lleva la firma de la periodista y docente barilochense. Se dará a conocer el próximo 18 de abril, en un salón de la mismísima Biblioteca Nacional. Para quienes residimos en estas latitudes, Aimé Painé es sinónimo de musicalidad mapuche, belleza y testimonio de una cultura tan viva como diferente. Pero también sabemos que al norte del río Colorado, poco y nada se sabe de la mujer que nació en Ingeniero Huergo y que lamentablemente, falleció antes de tiempo. Por eso, hay que celebrar que finalmente, gane la calle “Aimé Painé: la voz del pueblo mapuche”, libro que tiene como autora a nuestra colega y vecina Cristina Rafanelli.
La publicación se puede saludar por varios motivos. En primera instancia, por su propia concreción. Sabemos que hace años que Cristina tenía como cometido poner de relieve la figura de la artista mapuche, quien supo difundir el canto de sus mayores bastante antes que “la cuestión indígena” irrumpiera con fuerza en la agenda mediática y política de la Patagonia. No obstante y como el tema no es taquillero, fueron muchas las postergaciones y demasiadas las dilaciones.
Pero se ve que hubo puertas que se abrieron, porque será una editorial de alcance nacional la que propiciará la presentación de “Aimé Painé…” en la mismísima Biblioteca Nacional. En efecto, el 18 de abril en Buenos Aires, la barilochense se dará el gusto de ver que su obra, se dé a conocer a través del concurso de Luisa Calcumil y de Carlos Martínez Sarasola. La primera es otro icono del acontecer cultural mapuche y el segundo, un antropólogo de renombre cuya obra “Nuestros paisanos los indios”, es de consulta obligatoria para todos aquellos que quieran iniciar una aproximación al pasado y presente de los pueblos originarios.
Como decíamos, el libro saldrá bajo el sello de Editorial Biblos, para su colección “Desde América”. A título de introducción, nos dice el parte de prensa que “Aimé Painé fue una cantante mapuche que dedicó su vida a difundir la cultura de su pueblo. Separada de su familia a los tres años de edad, pasó su infancia en un colegio de monjas de Mar del Plata y llegó a integrar el Coro Polifónico Nacional”.

Con la guía de las abuelas

También consigna la convocatoria que “debido a su imperiosa necesidad de recuperar sus raíces, abandonó el coro para dedicarse de lleno al canto mapuche. Fue la primera en aparecer vestida a la usanza de las mujeres antiguas, incluso durante la dictadura militar y mientras su pueblo atravesaba un largo período de silencio y ocultamiento de sus valores culturales. Guiada por la sabiduría de las abuelas mapuches, recorrió el país tratando de hermanar a la gran familia indígena”.
El resto de la historia es el doloroso. “No obstante, no alcanzó a ver los frutos de su intenso trabajo porque murió joven, el 10 de septiembre de 1987, en Paraguay. Hoy existen calles, centros culturales y bibliotecas que llevan su nombre; pero pocos conocen la historia de esta mujer excepcional que luchó incansablemente por devolverle la voz y la dignidad a su pueblo”. Tarea en la que felizmente, hoy no se encontraría sola.

Como bien saben los barilochenses del ambiente musical, los primeros pasos de Cristina Rafanelli en los medios de comunicación tuvieron que ver con el rock. De ahí que no sorprenda del todo que el mismísimo León Gieco incluyera algunas palabras en “Aimé Painé…” Entre otros conceptos, el creador de tantas glorias del rock argento, menciona en el volumen que conoció a la cantante mapuche “cuando al principio de los 80, todavía en dictadura, formábamos parte de una agrupación que se llamaba Movimiento por la Reconstrucción de la Cultura Nacional; éramos músicos, pintores, antropólogos y escritores que nos juntábamos en nuestras casas para pensar el futuro. Ojalá las palabras pudieran expresar lo que Aimé emanaba: belleza, seriedad, dulzura y convicción en la búsqueda de las raíces”.

Sobre la autora

Digamos sobre la autora que es periodista, docente y también escritora. Sus primeras colaboraciones aparecieron en publicaciones ya míticas, como “Expreso Imaginario”, “Mutantia” y “Humor”. Más cerca en el tiempo, publicó en “Página/12” y en “La Mano”. Hace más de un cuarto de siglo que reside en Bariloche, donde evidentemente, se dejó seducir por las facetas más cautivantes de la cultura mapuche. “Aimé Painé…” no es más que una prueba. Se aguarda su presentación en esta ciudad.

Fuente: El Cordillerano

18 y 19/10, Legislatura porteña: Debate público sobre culturales ancestrales

18 y 19/10, Legislatura porteña: Debate público sobre culturales ancestrales
Sabiduría Ancestral, voces que se hacen escuchar.

Es muy grato para nosotros comunicarnos con Ustedes para informarles que la Secretaria de Coordinación y la Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a un grupo de personas pertenecientes a los Pueblos Indígenas nos encontramos abocados a la organización de una jornada de encuentro, intercambio y propuestas que tome en toda su dimensión la realidad de los Indígenas urbanos, ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, descendientes de las Comunidades de los Pueblos Indígenas del País. El nombre del encuentro es: Sabiduría Ancestral, Voces que se hacen escuchar.

La idea que esta trabajando este equipo, es la de hacer un evento en la ciudad de Buenos Aires con fecha tentativa para el 18 y 19 de octubre, donde podamos escuchar a los Hermanos Mayores, debatir en comisiones los temas que definamos , podamos conocer e intercambiar las propuestas que elaboremos y aquellas que los hermanos traigan como representantes de sus comunidades, que participen de la disertación los Legisladores de la Ciudad, a los cuales les haremos llegar los proyectos que se elaboren para que sean tratados en el recinto de sesiones para su posible aprobación, así como sacar un documento que resuma el encuentro y defina un posible plan de acción.
Estas son algunas de las tareas en las que estamos trabajando y nos gustaría saber si están interesados en participar del encuentro para poder hacer de esto un evento lo más grande y representativo posible.
Saludamos a Ustedes cordialmente

Asociación Comunidad Indígena Urbana Inter – Étnica “Sol y Tierra”.
Vibiana Díaz Alancay, Azucena Villegas, Emilio Moreno.

Mujeres Originarias de las Políticas Sociales y Comunitarias.
Elisa Vilte.

Comisión de Juristas Indígenas de la Republica Argentina.
Sandra Painefilu.

FUTATRAW Parlamento Indígena.
Marcelino Cayuqueo, Jorge Cayuqueo

Secretaria de Coordinación de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Facundo Di Filippo, Secretario

Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Alejandro Mosquera, Director General

Contactos:
Vibiana Diaz Alancay: 011- 156-729-4641 / 011-4300-9569 – Emilio Moreno: 011-156-862-0334 / 011-4637-1656 – Natalia Incolla Garay: 011-155-642-7519 – Claudio Taricco: 011-153-182-0422
Mail: natuig@yahoo.com / claudio.taricco@gmail.com / carlosriego@gmail.com

http://argentina.indymedia.org/news/2010/10/753867.php

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Septiembre de 2010.

De nuestra mayor consideracion:

Nos dirigimos a Ud a fin de invitarlo especialmente al encuentro sobre derechos de los
pueblos indígenas a realizarse en la Legislatura de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires los dias
18 y 19 de octubre del 2010.
En la Constitución Nacional Argentina se Reconoce la preexistencia de los Pueblos
Originarios sin embargo aquel reconocimiento no se plasmó en aceptar los comunes derechos a
su cultura, lengua, diversidad y a un diálogo intercultural que avanzara en superar los rasgos
racistas, desiguales, discriminatorios de una concepción única y homogénea de la Nación.
La Legislatura esta ante la obligación de ayudar a superar estas profundas grietas
injustas y marchar a un reconcomiendo pleno en el ejercicio de los derechos propios y comunes,
para una ciudad que esta orgullosa de su tradición igualitaria y respetuosa de la diversidad. Por
ello ha votado una resolución para convocar a este debate abierto y plural, en conjunto con
representes de las comunidades de los pueblos indígenas.
El Encuentro Sabiduría Ancestral, voces que se hacen escuchar apunta justamente a
compartir tanto el diagnóstico de las comunidades, como proponer caminos, discutir proyectos
de ley que ayuden al reconocimiento real de los pueblos indígenas, encontrar soluciones a como
convivir con la diversidad cultural y educativa.
Esperando contar con su presencia, sus ideas y aportes, saludamos cordialmente.

Facundo Di Filippo                                                Alejandro Mosquera
Secretario                                                                  Director General
Secretaria de Coordinación                                Dirección General de Cultura
coordinación@legislatura.gov.ar                    dgcultura@legislatura.gov.ar
Tel: 4338 3180                                                         Tel: 4338 3173

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Perú 160 – C.A.B.A.

Programa de actividades

Lunes 18-10
9 hs. Recepción y acreditación de los participantes
10 hs. Apertura del Encuentro
· Inicio de exposiciones y debate
· Presentación de temario y constitución de comisiones
13 hs. Receso
14 hs. Inicio de funcionamiento en comisiones
· Educación y Cultura
· Políticas de integración y promoción social
· Derechos Humanos
17 hs. Plenario de comisiones

Martes 19-10
10 hs. Apertura de deliberaciones en Recinto de Sesiones de la Legislatura
13 hs. Receso
14 hs. Presentación de los despachos de las comisiones, debate y resoluciones
17 hs. Conclusiones y cierre del evento
Se solicita confirmar presencia a nuestros teléfonos o vía mail en el horario de 9 a 20 hs.


Aca las fotos de como fue el encuentro

VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe – Buenos Aires 2008

En los dias 3, 4 y 5 de Diciembre se realizó en Buenos Aires el «VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe : EIB y renovación de políticas educativas», no voy a realizar comentarios sobre el evento en si ni de su desarrollo.

Objetivos:
-Otorgar continuidad a las líneas de trabajo implementadas en los congresos realizados previamente sobre la materia.
-Favorecer espacios de reflexión y debate que orienten nuevas perspectivas de investigación y de acción en torno a la EIB.
-Debatir la vinculación de la EIB con los lineamientos de políticas educativas basadas en la inclusión con calidad.
-Establecer puntos de encuentro y de equilibrio para la convivencia en la diversidad.
-Propiciar relaciones armónicas entre los pueblos indígenas de los países latinoamericanos.
-Consolidar la EIB a nivel regional.

Ejes temáticos:
-Formación y capacitación en EIB.
-Participación indígena en la EIB.
-La EIB frente a la autodeterminación y el territorio.
-Conocimientos indígenas y contenidos de la EIB.
-Lenguas indígenas dentro de la EIB.
-Derecho de la juventud indígena a la EIB.
-Nuevos desafíos de la EIB.

Algunas fotos del evento

http://picasaweb.google.com/cayuqueo/VIIICongresoLatinoamericanoDeEducaciNInterculturalBilingE2008#

la sala de acreditaciones en el Paseo La Plaza

junto a uno de los standartes

una de las expositoras

el acto de apertura

El ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, inauguró el VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, en compañía de la viceministra de Educación Intercultural Bilingüe de Guatemala, Virginia Tacam, y la responsable regional para Latinoamérica y el Caribe de Unicef, Anna Lucía D´Emilio.

Resumen en video de la apertura, proximamente subire mas videos

Declaración del congreso

DECLARACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS

VIII CONGRESO DE EDUCACION INTERCULTURAL EN EL ABY AYALA

Diciembre -2008

En el marco del VIII Congreso Latinoamericano de EIB, los representantes de los Pueblos Originarios Indígenas, manifestamos ante los Estados presentes, y en particular al Estado Nacional, que en virtud de garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas Originarios, reconocidos en los diferentes estamentos jurídicos tales como: art.75,incs.17 y 22 de la Constitución Nacional, Convenio 169 de la OIT ratificado en la Ley 24071; Declaración de los derechos del niño y del adolescente, Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en junio de 2006; Convenio de Biodiversidad, Declaración de Beijing, constituciones y leyes provinciales, declaramos:

-Reafirmar al CEAPI(CONSEJO EDUCATIVO AUTONOMO DE PUEBLOS INDIGENAS) y Leyes Provinciales.

-Exigir a los Estados Nacional y Provinciales:- Garantizar la participación real y efectiva de los Pueblos Originarios en los espacios establecidos por las normas vigentes BLOS INDIGENAS), como instancia unica de construcción de políticas educativas de EIB en todos los niveles,inicial, primario, medio, superior y universitario y que esta sea oficialmente legalizada en el orden nacional y todas las jurisdicciones provinciales del país a través de una Resolución Ministerial.

– Exigimos la implementación de la EIB en todos territorios de los Pueblos Indígenas Originarios presentes en ámbitos urbanos y rurales, bajo gestión, control y administración de estos Pueblos.

– Que la coordinación nacional y los responsables provinciales de EIB sean indígenas avalados por sus Pueblos y Organizaciones. Respetando nuestras formas organizativas ancestrales.

– Que los estados provinciales incorporen, cumplan y ejecuten con los instrumentos jurídicos Nacionales e Internacionales que reconocen nuestros derechos como Pueblos Indígenas Originarios.

– Que los Estados oficialicen las Lenguas-Idiomas Indígenas existentes en todo el territorio del Abya Yala.

– Que los Estados Garanticen y destinen efectivamente el Presupuesto Nacional para la implementación y ejecución de la EIB, gestionado por los Consejos Educativos Indígenas.

-Que los Estados cesen los desalojos de forma inmediata en nuestros territorios ancestrales.

-Que los Estados apliquen las conclusiones demandadas en el VII Congreso Latino americano realizado en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

-Que los estados garanticen la convocatoria,organización desarrollo y gestión de los futuros congresos en EIB, a cargo de los pueblos indígenas.

-Auditar la organización y el proceso de realización del VIII congreso en EIB del ABY AYALA por medio del CEAPI.

Aqui el link para bajarlo en formato PDF

El programa oficial segun el Ministerio de Educación Nacional http://www.me.gov.ar/curriform/eib_nac08.html

La declaración oficial segun el Ministerio de Educación Nacional  http://www.me.gov.ar/curriform/publica/declara_EIB08.pdf

tambien en : https://cayu.com.ar/files/declara_EIB08.pdf

Asi se vio en algunos medios y sitios

http://www.terra.com.ar/feeds/notas/5/5398.html

http://www.diariolosandes.com.ec/content/view/11023/2/

http://www.timesoftheinternet.com/espanol/7168.html

http://www.neuquenhoy.gov.ar/default.asp?acc=vernota&codigo=15623

http://www.esperanto.org.ar/novedades/novedad.php?id=302

Sitio web oficial del Congreso

http://www.congresoeib.org

Fotos

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGüE EN EL ABYA YALA

Buenos como ya en el anterior post lo habia anunciado se realizó dicho seminario en MRECIC, en el cual se expusieron diferentes cuestiones relacionadas con la EIB Argentina en la actualidad.

En las semanas siguientes voy a ir subiendo los videos y conclusiones, me atrase mucho con eso, las fotos las pueden encontrar aqui

http://picasaweb.google.com/cayuqueo/LosPueblosOriginariosYLaIntegracionRegionalII

aca una foto al finalizar el evento 🙂

A su vez les dejo el resumen de una reunion que tambien se realizó previa a este evento, fue en Cochabamba Bolivia y mi papa asistio representando al CEAPI

DECLARATORIA DEL PRIMER ENCUETRO INTERNACIONAL DE PARTICIPACION SOCIAL EN EDUCACION DE ABAYA YALA

DECLARACIÓN DE COCHABAMBA

Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala

Nosotras y nosotros, delegados y representantes legítimos de los pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarios reunidos en el Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, ante el mundo, los Estados, gobiernos, organismos internacionales y, en particular, ante nuestros hermanos y hermanas de los pueblos indígenas del mundo:

  1. Manifestamos nuestra férrea e inquebrantable decisión de continuar en la re-construcción y reconstitución de nuestros pueblos, naciones y nacionalidades, nuestras instituciones, que intentaron ser diezmadas o, en el mejor de los casos, asimiladas a la civilización occidental por los Estados coloniales y republicanos, cuyas políticas económicas, sociales y culturales tuvieron la finalidad de justificar el saqueo de nuestras riquezas y recursos naturales, de pretender borrar nuestros valores, principios de identidad cultural y de nuestra cosmovisión, de hacer desaparecer nuestro sistema de elección de autoridades, nuestras formas de justicia y derecho.
  1. Reafirmamos nuestros principios de vida y cosmovisiones, que nos constituyen en la reserva moral de la humanidad para la protección y preservación de la vida de nuestro planeta, frente a los efectos depredadores ocasionados por los modelos de desarrollo occidental, que llegaron a poner en riesgo la sobrevivencia de la naturaleza y la especie humana.
  2. Manifestamos nuestra firme voluntad de impulsar el desarrollo de la educación, integral, intracultural, intercultural plurilingüe en todos los pueblos –indígenas y no indígenas- del Abya Yala, como políticas de Estado, enarbolando nuestros valores e identidades como pueblos, expresados en los documentos internacionales sobre derechos indígenas.
  3. Asumimos el compromiso de constituir y consolidar el Consejo Educativo Internacional de Pueblos Originarios del Abya Yala para asegurar el proceso de participación comunitaria en la educación en el marco de las transformaciones socio políticas y culturales. Como testimonio de este compromiso, avanzamos hoy en este camino con la constitución de un Consejo Pro tempore.
  1. Reafirmamos que el ejercicio del derecho comunitario, como política de Estado, debe tener primacía en complementariedad con los derechos individuales y colectivos, tomando en cuenta que las normas de convivencia comunitaria deben ser aplicadas desde nuestras propias cosmovisiones y en nuestros respectivos territorios. Hacemos particular énfasis que estos derechos comunitarios ocupen un lugar central en la educación, a través de los diseños curriculares de todos los sistemas educativos plurinacionales del Abya Yala.
  1. Demandamos a los paises del Abya Yala la aprobación de normas y procedimientos legales referidos a la implementación de políticas educativas, en el marco de los derechos de los pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarios.
  1. Saludamos y apoyamos todo el proceso de cambio que está librando el pueblo boliviano, principalmente, los pueblos indígenas originarios, a la vez que en nuestros países realizaremos acciones en pos de concretizar este gran proceso de cambio de nuestro gran territorio del Abya Yala hacia una verdadera sociedad basada en los principios de complementariedad, solidaridad, reciprocidad y de convivencia intercultural para vivir bien.

“Los conocimientos, saberes, valores, cosmovisiones de nuestros pueblos son la energía, fortaleza, potencialidad y reserva moral para la protección de la vida de nuestros países”

RESOLUCIONES DEL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PARTICIPACION SOCIAL EN EDUCACION DEL ABYA YALA

Cochabamba – Bolivia, 10 de octubre de 2008

Las organizaciones indígenas originarias e instituciones del Abya Yala presentes en el “Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala”: la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) del Perú, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Consejo Aymara de Chile, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) de Colombia, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) del Ecuador, Federación de Centros Awá del Ecuador, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA), Consejos de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (Argentina), Organización Indianista del Pueblo Qulla (Argentina), Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras (COPINH), el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Argentina (CEAPI) y Prensa Indígena de Jujuy de Argentina, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (CONAPIP), Asociación de Centros Educativos Mayas (ACEM) Guatemala, Grupo de Parlamentarios Mayas de Guatemala, Universidad Intercultural de México, Movimiento Indígena de Nicaragua (CICA); Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa” (FNMCIOB-BS), la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Parlamento del Pueblo Qullana Aymara (PPQA), Afrobolivianos, Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM), Consejo Educativo Aymara (CEA), Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG), Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo (CEPIG), Consejo Educativo del Pueblo Originario Chiquitano (CEPOCH), Consejo Educativo del Pueblo Originario Indígenas Mojeño (CEPOIM), Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Tierras Bajas (PEIB-TB), la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Institutos Normales Superiores de Educación Intercultural Bilingüe (INS-EIB) Bolivia, Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz (CPESC), Servicios Departamentales de Educación (SEDUCAS), Asambleas Constituyente de Bolivia, Confederación de Estudiantes Normalista de Bolivia (CENB), la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (CONALJUVE), la Junta Nacional de Padres y Madres de Familia, Institutos Normales Superiores de Formación Docente (INS), PROEIB-ANDES, Comisión Episcopal de Educación (CEE), Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia, reunidos en la ciudad de Cochabamba analizaron y reflexionaron sobre los procesos de participación de los pueblos indígenas en educación, los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y su incidencia en políticas públicas, y avances de la Educación Intercultural Bilingüe, llegando a las siguientes,

CONCLUSIONES:

a) Sobre la Participación Social en Educación de los Países del Abya Yala:

  1. Establecer la participación corresponsable de los actores sociales en educación como política de Estado, debidamente financiada y garantizada.
  2. Formular y gestionar políticas de participación de las comunidades, pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarios en los sistemas educativos en el marco de la reordenación de los estados nacionales. En el caso de la existencia de dichas políticas de Estado legitimar y operativizar según los sistema locales.
  3. Elaborar con los pueblos indígenas originarios, desde sus vivencias y culturas, lineamientos políticos y educativos para que el Estado asuma la implementación de una auténtica y efectiva participación social.
  4. Impulsar el desarrollo de la Educación integral Intracultural Intercultural Plurilingüe en los pueblos naciones y nacionalidades indígenas y no indígenas del Abya Yala como política de Estado.
  5. Fortalecer la participación social de los pueblos indígenas originarios en los sistemas educativos de los países del Abya Yala.
  6. Exigir la reestructuración los Ministerios de Educación de los países del Abya Yala en el marco de una Educación Intracultural, Intercultural y plurilingüe, garantizando la participación indígena.
  7. Fortalecer la participación social en diferentes instancias de toma de decisión respecto a políticas educativas.
  8. Fortalecer la coordinación entre las instancias de participación social en educación con las organizaciones de los pueblos indígenas originarios del Abya Yala.
  9. Constituir y consolidar los Consejos Educativos de pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarios legítimamente organizados, y generados desde los pueblos indígenas en los países del Abya Yala para garantizar el proceso de participación social en educación.
  10. Garantizar que las diferentes instancias de participación social en educación sean actores y corresponsables en la elaboración, ejecución y evaluación del diseño curricular en alianza estratégica con los maestros y maestras y otros sectores.
  11. Definir líneas de acción estratégica involucrando a sectores sociales que no han sido tomados en cuenta en el tema educativo mediante la conformación de redes para sensibilizar a la población sobre la importancia de la educación intracultural, intercultural y plurilingüe como un derecho.
  12. Conformar los órganos de participación social en educación de acuerdo a sus formas propias de organización social, territorial y contexto cultural de los países del Abya yala.
  13. Incorporar en la legislación el debido presupuesto para las diferentes instancias a fin de garantizar la participación social en Educación en el marco de las propuestas educativas de los pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarias.
  14. Ante el avance vertiginoso del mundo y por su vital importancia para quienes estamos involucrados en la EIB impulsar y exigir espacios de comunicación más integral utilizando la tecnología existente conformando redes interinstitucionales en los países del Abya Yala.
  15. Exigir a los respectivos gobiernos de los países del Abya yala la sanción de leyes para que los medios de comunicación públicos y privados otorguen espacios para la educación intracultural, intercultural plurilingüe en el marco del respeto a la diversidad.

b) Sobre la situación de la Educación Intercultural Bilingüe y los Pueblos Naciones y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala:

  1. Recuperar, potenciar y replicar las experiencias nacionales e internacionales de EIB de los pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarias como base para el desarrollo de la EIB del Abya Yala.
  2. Realizar un diagnostico de los recursos humanos formados en EIB, tanto indígenas como no indígenas, para fortalecer los planes y programas a implementar a futuro por parte de los pueblos indígenas en los respectivos países del Abya Yala.
  3. Promover e impulsar a los profesionales indígenas y no indígenas especializados en la EIB y aquellos que han aportado durante muchos años para que se constituyan en dinamizadores y gestores de la EIB.
  4. Crear instancias especializadas para desarrollar la EIB en los pueblos, naciones y nacionalidades del Abya Yala, como organismos con carácter descentralizado en la parte administrativa, pedagógica, lingüística y financiera. Estos espacios deben ser administrados por profesionales comprometidos con los pueblos originarios especializados en EIB.
  5. Plantear estrategias de intervención de la EIB en contextos urbanos con población de migrantes indígenas en los respectivos países del Abya Yala.
  6. Promover convenios internacionales sobre el desarrollo de EIB de los pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarias así como en los diferentes estados para fortalecer la participación de los mismos en los procesos educativos.
  7. Gestionar la homologación de carácter internacional de formación profesional y titulación en el ámbito de la EIB.
  8. Promover políticas públicas en los diferentes países del Abya yala para asegurar la implementación de la EIB en todos los niveles de los sistemas educativos.
  9. Diseñar e implementar estrategias de sensibilización acerca de la EIB orientados hacia los gobiernos y la sociedad civil de los países que conforman el Abya Yala.
  10. La Educación Intercultural Bilingüe debe caracterizarse por ser intracultural, intercultural y plurilingüe en todos los países del Abya Yala, asimismo productiva, territorial y comunitaria.
  11. Definir un plan estratégico a los fines de orientar el accionar del Concejo Educativo de Participación social de los países del Abya Yala.
  12. Promover el intercambio de experiencias entre los distintos pueblos, naciones y nacionalidades indígenas del Abya Yala relativos a la EIB.
  13. Desarrollar programas de formación de lingüistas indígenas a los fines de su aporte a la EIB desde la visión de los pueblos indígenas.

c) Sobre los Derechos individuales y colectivos de las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas originarios y su incidencia en la definición de políticas públicas en educación.

  1. Los pueblos indígenas originarios del Primer Encuentro Internacional de Participación Social del Abya Yala, se comprometen en demandar en sus países respectivos la implementación de un diseño curricular que contenga la enseñanza y aprendizaje del ejercicio del derecho comunitario.
  2. Los derechos de los pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarias deben desarrollar procesos de investigación y replanteamiento de concepciones de consenso en el tratamiento de estrategias y normas jurídicas indígenas existentes para que sean insumos de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo.
  3. El derecho comunitario debe tener primacía frente al ejercicio de los derechos individuales y colectivos, tomando en cuenta la resolución de conflictos desde sus propias cosmovisiones y en sus respectivos territorios.
  4. Se debe estructurar el diseño curricular con los derechos comunitarios, debiendo implementarse en todo el sistema educativo plurinacional de los países del Abya yala.
  5. Debe constituirse en política de estado, el derecho comunitario, respetando el ejercicio de los derechos de los pueblos, naciones y nacionalidades. (Sistema jurídico Indígena, derechos económicos, sociales, culturales y otros)
  6. Los medios de comunicación deben constituirse en aliados del proceso de cambio del sistema educativo, difundiendo y promoviendo el ejercicio del derecho comunitario de los países del Abya yala.
  7. Se deben promover encuentros de intercambio de cosmovisiones de los pueblos, naciones y nacionalidades del Abya Yala.
  8. Exigir a los Estados de los países del Abya Yala, la emisión de leyes que viabilice la recuperación, el funcionamiento, uso y desarrollo de las lenguas indígenas y culturas en todos los niveles de los sistemas educativos. (Acreditación legal)
  9. En las universidades estatales de los países del Abya Yala, deben incluirse la carrera de derecho indígena, priorizando el derecho comunitario.
  10. Los títulos docentes deben homologarse a nivel de los países del Abya Yala, para posibilitar la verdadera intraculturalidad e interculturalidad.

RESOLUCIÓN 1

Las organizaciones indígenas originarias e instituciones de los países del Abya Yala presentes en el “Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala” Resuelven:

Conformar el “Consejo Educativo Internacional de Pueblos, Naciones y nacionalidades indígenas Originarios del Abya Yala” y los Consejos Educativos generados por los pueblos indígenas en cada país.

RESOLUCIÓN 2

El Primer Encuentro Internacional de Participación Social en el Abya Yala manifiesta su solidaridad con las siguientes demandas locales:

a. La aprobación de la nueva Ley Educativa “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, en el marco de la Nueva Constitución Política del Estado boliviano.

b. Exigir al Congreso de la República de Guatemala aprobar la Ley de Generalización de la Educación Bilingüe Intercultural y Multicultural para responder a la diversidad guatemalteca.

c. Demandar al Ministerio de Educación de Guatemala el cumplimiento de la Ley de Educación Nacional que establece la creación y funcionamiento del “Consejo Nacional de Educación”, para garantizar la participación equitativa de los pueblos guatemaltecos.

d. Demandar al Estado Argentino el reconocimiento del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI) como un mecanismo de participación y consulta de los pueblos indígenas de Argentina.

Cochabamba (Bolivia), 10 de octubre de 2008

José M. Atupaña Guanolema
COMUNICADOR INTERCULTURAL BILINGÜE
www.dineib.edu. ec
comunicacioninter@ dineib.edu. ec

Contactos: (593)02 2503040 / 097 038 176

http://www.dineib.edu.ec/n1dineib101008.html

Fotos proximamente en :

http://picasaweb.google.com/cayuqueo/PRIMERENCUETROINTERNACIONALDEPARTICIPACIONSOCIALENEDUCACIONDEABAYAYALA

PDF: https://cayu.com.ar/files/cochabamba/declaracion_cochabamba.pdf