Nuevo CD de Horcas
Este cd viene con sorpresa
cuenta con una nueva version de Solucion Suicida:)
ahora a fin de mes se hace una presentacion cerca de casa,
yo ya tengo mis entradas y vos ?
62.400 repeticiones hacen una verdad
Nuevo CD de Horcas
Este cd viene con sorpresa
cuenta con una nueva version de Solucion Suicida:)
ahora a fin de mes se hace una presentacion cerca de casa,
yo ya tengo mis entradas y vos ?
FELIZ NAVIDAD PARA LOS QUE LA FESTEJAN 🙂
Bueno hace mas de una semana ya fui rumbo a Tucuman, un lugar muy interesante del cual mucho no se promociona y hay mas para ver de lo que se muestra. Para empezar me puse a buscar en internet una noche tipo 2 AM, sobre lugares turisticos en la zona, y Tucuman lleno plagado de Hoteles, Hostels, circuitos para recorrer, negocios, ciudad, campo, tranquilidad, noche, salidas, cerros, pasto, tierra, piedras, todo los terrenos y lo que quieras recorrer.
Primero llegue a San miguel, y me baje en el Hostel Pasiones Argentinas, descanze algunos minutos comi algo y sali a recorrer la ciudad, muchas plaza, varias peatonales, gente a toda hora, de tarde de noche, de madrugada, la gente es muy amable, y la seguridad esta bien controlada se puede salir sin tener que preocuparse, si se te ocurre salir a las 12 AM y tomar un helado en Blue Bells (heladeria por excelencia de San Miguel de Tucuman), luego se puede caminar por la plaza Independencia a toda hora, aunque los horarios de trabajo por lo general son cortados, o sea de 8 a 13 y de 19 a 21 aprox. la gente no se queda durmiendo la siesta como muchos creen de las provincias, si no que hace algo, y por lo general mucho deporte. Esta provincia fue la mas importante para la gesta de la independencia, y tiene mucha historia, hay varias fotos asi que solo voy a hacer la reseña de algunas. Ademas tuve la oportunidad de conocer gran parte de mi familia que fue lo mejor de todo el viaje y lo que mas disfrute.
aca mirando el monumento al Indio
una cascada que me gusto cuando pasaba camino a Tafi del Valle
monumento al Indio
en las Ruinas de Lules
parte del paisaje que me gusto
Las ruinas de Quilmes, me subi bastante y saque una foto 🙂
la vela de la derecha es de la que estaba agarrado yo :p
aca con Eduardo Deheza campeon Argentino fue el instructor de parapente
de ese dia 🙂
video reseña de lo que hice, y filmacion desde arriba del parapente :p jja
llegue a 1600 mts de altura a unos 36 minutos
-Mis fotos (mas o menos 1900 que saque con mi Canon A590IS)
Son 500 fotos por album, son unas cuantas de paisajes, ciudad, y alrededores, si queres conocer algo de Tucuman espero que te ayuden las foto, tengo varias de las ruinas de Quilmes etc, aunque las subi en 1024×780 las tengo en 8M con la resolucion original de la camara, si les gusta alguna me la piden x mail
http://picasaweb.google.com/cayu123/Tucuman2008I
http://picasaweb.google.com/cayu123/Tucuman2008II
http://picasaweb.google.com/cayu123/Tucuman2008III
http://picasaweb.google.com/cayu123/Tucuman2008IV
-Referencias
http://www.tucuman.gov.ar/
http://www.concepcion.gov.ar/
http://www.concepcion.gov.ar/turismo/
http://www.tucumanturismo.gov.ar/
sin dudas mas ganas de volver 🙂
Al igual que el posteo https://cayu.com.ar/index.php/2008/01/26/para-los-q-nacieron-entre-el-80-y-el-87/
copio y pego un mail que me llego … y a muchos seguramente les va a llegar, no estoy 100% identificado pero si con varias cosas….
nota personal : aguante escuchar Hermetica en un cassette viejo y reventado del año 1993 :p
A los nacidos entre 1980 y 1989
El objeto de esta misiva es la de reivindicar a una generación, la de todos aquellos que nacimos en los 80, la de los que estamos siendo actores de algo que nuestros progenitores ni podían soñar, la que vemos que la casa que compraron nuestros padres ahora vale 20 o 30 veces más, la de los que tomarán las decisiones importantes en un futuro no muy lejano.
Somos la última generación que hemos aprendido a jugar en la calle y en los recreos del colegio a las bolitas, a la mancha , a la escondida y al elástico, a la vez, somos la primera que ha jugado a videojuegos, hemos ido a parques deatracciones o visto dibujos animados en color.
Hemos vestido jeans de campana,de pata de elefantey con la costura torcida; nuestro primer polerón era azul marino con franjas blancas en la manga y nuestras primeras zapatillas de marca las tuvimos pasados los 10 años.
El 1 de noviembre era el día de Todos los Santos y no Halloween. Fuimos los últimos en grabar canciones de la radio en casettes y los pioneros del walkman y del chat.
Se nos ha etiquetado de generación X y tuvimos que tragarnos, Salvado por la Campana y Beverly Hills 90210,(te gustaron en su momento, velas ahora…). Lloramos con Carrusel, y nos moríamos si no llegábamos a ver montaña rusa y/ó Amigovios
Somos los primeros en incorporarnos a trabajar a través de una ETT y expertos en enviar el currículum por Internet.
Siempre nos recuerdan acontecimientos de antes que naciéramos, como si no hubiéramos vivido nada histórico. Nosotros hemos aprendido lo qué es el terrorismo, vimos caer el muro de Berlín y nos enteramos de golpe un 11 de septiembre de la caída de dos torres.
Aprendimos a programar el video antes que nadie, jugamos con el Spectrum, el tetris, el Mario Bross,vimos los anuncios de los primeros celulares y creímos que Internet sería un mundo libre.
Somos la Generación de Xuxa Robotech, Gi Joe, Los Halcones Galácticos, los Thunder Cats, los Transformers, Jem, He-Man y las Tortugas Ninja, Del Correcaminos, ‘Oliver y Benjí’, Rainbow Bright y Frutillita, de los pitufos, La Pantera Rosa, Los Picapiedras, el pájaro loco.
Los que crecieron escuchando a Soda, Madonna, Michael Jackson y Guns ´N Roses y que luego presenciaron el apogeo y desplome del grunge junto con la muerte por sobredosis de su mayor exponente. También estaban las Azúcar Moreno, Los Locomía y sus abanicos. Nos emocionamos con Superman, ET,
Mi amigo Mac, la Historia sin Fin o En busca del Arca Perdida.
Comíamos jugo en polvo y la leche con Nesquik era lo mejor. Somos la última generación que vio a su padre llenar a más no poder la parrilla del auto con maletas para ir de vacaciones.
La última generación de las botellas de a litro, Y qué tanto, la última generación cuerda que ha habido.
Este correo está dedicado a las personas que nacieron entre 1980 y 1989.La verdad es que no sé cómo hemos podido sobrevivir a nuestra infancia!!!!Mirando atrás es difícil creer que estemos vivos: viajábamos en autos sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas especiales y sin air-bag, hacíamos viajes de 10-12h y no sufríamos el síndrome de la clase turista. No tuvimos puertas con protecciones, armarios o frascos de medicinas contapa a prueba de niños. Andábamos en bicicleta sin casco, ni protectores para rodillas y codos. Los columpios eran de metal y con esquinas en punta. Salíamos de casa por la mañana, jugábamos todo el día, y solo volvíamos cuando se encendían las luces.
No había celulares. Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos, todo metido en una mochila o bolsón que rara vez tenía refuerzo para los hombros y, mucho menos, ruedas!!!Comíamos dulces (caramelos Sugus
y palitos de la selva)y tomábamos bebidas, pero no éramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto. Compartimos botellas de bebidas y nadie se contagio de nada,excepto de los piojos del cole, cosa que se solucionaba lavándose la cabeza con vinagre caliente.
No tuvimos PlayStation, (existían el Family Game
y luego el Sega )
No habían 99 canales de televisión, pantallas planas, sonido sunround, mp3s,ipods, computadores e Internet, pero nos lo pasábamos de lo lindo tirándonos bombitas de aguao manguereándonos. Bebíamos agua directamente del grifo de las fuentesde los parques, agua sin embotellar, donde sorbían los perros!!! Y nunca escuchamos sobre el calentamiento global.
Flirteábamos jugando a la botella o al verdad consecuencia, no en un chat diciendo BOLUDECES, ni pretendíamos llamar la atención mediante un fotolog ni auto denominándonos pokemones ,pelo lais, otakus, emos, etc.
Éramos responsables de nuestras acciones y acarreábamos con lasconsecuencias, no había nadie para resolver eso. Tuvimos libertad,fracaso, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello.Tú eres uno de ellos?? ¡Felicidades!
Pasa esto a otros que tuvieron la suerte de crecer como niños,antes de que todos estos pendex que hay ahora que no tienen respeto pornada ni nadie destrocen el mundo en el que alguna vez vivimos.
En los dias 3, 4 y 5 de Diciembre se realizó en Buenos Aires el «VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe : EIB y renovación de políticas educativas», no voy a realizar comentarios sobre el evento en si ni de su desarrollo.
Objetivos:
-Otorgar continuidad a las líneas de trabajo implementadas en los congresos realizados previamente sobre la materia.
-Favorecer espacios de reflexión y debate que orienten nuevas perspectivas de investigación y de acción en torno a la EIB.
-Debatir la vinculación de la EIB con los lineamientos de políticas educativas basadas en la inclusión con calidad.
-Establecer puntos de encuentro y de equilibrio para la convivencia en la diversidad.
-Propiciar relaciones armónicas entre los pueblos indígenas de los países latinoamericanos.
-Consolidar la EIB a nivel regional.
Ejes temáticos:
-Formación y capacitación en EIB.
-Participación indígena en la EIB.
-La EIB frente a la autodeterminación y el territorio.
-Conocimientos indígenas y contenidos de la EIB.
-Lenguas indígenas dentro de la EIB.
-Derecho de la juventud indígena a la EIB.
-Nuevos desafíos de la EIB.
Algunas fotos del evento
http://picasaweb.google.com/cayuqueo/VIIICongresoLatinoamericanoDeEducaciNInterculturalBilingE2008#
la sala de acreditaciones en el Paseo La Plaza
junto a uno de los standartes
una de las expositoras
el acto de apertura
El ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, inauguró el VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, en compañía de la viceministra de Educación Intercultural Bilingüe de Guatemala, Virginia Tacam, y la responsable regional para Latinoamérica y el Caribe de Unicef, Anna Lucía D´Emilio.
Resumen en video de la apertura, proximamente subire mas videos
Declaración del congreso
DECLARACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS
VIII CONGRESO DE EDUCACION INTERCULTURAL EN EL ABY AYALA
Diciembre -2008
En el marco del VIII Congreso Latinoamericano de EIB, los representantes de los Pueblos Originarios Indígenas, manifestamos ante los Estados presentes, y en particular al Estado Nacional, que en virtud de garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas Originarios, reconocidos en los diferentes estamentos jurídicos tales como: art.75,incs.17 y 22 de la Constitución Nacional, Convenio 169 de la OIT ratificado en la Ley 24071; Declaración de los derechos del niño y del adolescente, Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en junio de 2006; Convenio de Biodiversidad, Declaración de Beijing, constituciones y leyes provinciales, declaramos:
-Reafirmar al CEAPI(CONSEJO EDUCATIVO AUTONOMO DE PUEBLOS INDIGENAS) y Leyes Provinciales.
-Exigir a los Estados Nacional y Provinciales:- Garantizar la participación real y efectiva de los Pueblos Originarios en los espacios establecidos por las normas vigentes BLOS INDIGENAS), como instancia unica de construcción de políticas educativas de EIB en todos los niveles,inicial, primario, medio, superior y universitario y que esta sea oficialmente legalizada en el orden nacional y todas las jurisdicciones provinciales del país a través de una Resolución Ministerial.
– Exigimos la implementación de la EIB en todos territorios de los Pueblos Indígenas Originarios presentes en ámbitos urbanos y rurales, bajo gestión, control y administración de estos Pueblos.
– Que la coordinación nacional y los responsables provinciales de EIB sean indígenas avalados por sus Pueblos y Organizaciones. Respetando nuestras formas organizativas ancestrales.
– Que los estados provinciales incorporen, cumplan y ejecuten con los instrumentos jurídicos Nacionales e Internacionales que reconocen nuestros derechos como Pueblos Indígenas Originarios.
– Que los Estados oficialicen las Lenguas-Idiomas Indígenas existentes en todo el territorio del Abya Yala.
– Que los Estados Garanticen y destinen efectivamente el Presupuesto Nacional para la implementación y ejecución de la EIB, gestionado por los Consejos Educativos Indígenas.
-Que los Estados cesen los desalojos de forma inmediata en nuestros territorios ancestrales.
-Que los Estados apliquen las conclusiones demandadas en el VII Congreso Latino americano realizado en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
-Que los estados garanticen la convocatoria,organización desarrollo y gestión de los futuros congresos en EIB, a cargo de los pueblos indígenas.
-Auditar la organización y el proceso de realización del VIII congreso en EIB del ABY AYALA por medio del CEAPI.
Aqui el link para bajarlo en formato PDF
El programa oficial segun el Ministerio de Educación Nacional http://www.me.gov.ar/curriform/eib_nac08.html
La declaración oficial segun el Ministerio de Educación Nacional http://www.me.gov.ar/curriform/publica/declara_EIB08.pdf
tambien en : https://cayu.com.ar/files/declara_EIB08.pdf
Asi se vio en algunos medios y sitios
http://www.terra.com.ar/feeds/notas/5/5398.html
http://www.diariolosandes.com.ec/content/view/11023/2/
http://www.timesoftheinternet.com/espanol/7168.html
http://www.neuquenhoy.gov.ar/default.asp?acc=vernota&codigo=15623
http://www.esperanto.org.ar/novedades/novedad.php?id=302
Sitio web oficial del Congreso
http://www.congresoeib.org
Fotos
Buenos como ya en el anterior post lo habia anunciado se realizó dicho seminario en MRECIC, en el cual se expusieron diferentes cuestiones relacionadas con la EIB Argentina en la actualidad.
En las semanas siguientes voy a ir subiendo los videos y conclusiones, me atrase mucho con eso, las fotos las pueden encontrar aqui
http://picasaweb.google.com/cayuqueo/LosPueblosOriginariosYLaIntegracionRegionalII
aca una foto al finalizar el evento 🙂
A su vez les dejo el resumen de una reunion que tambien se realizó previa a este evento, fue en Cochabamba Bolivia y mi papa asistio representando al CEAPI
DECLARATORIA DEL PRIMER ENCUETRO INTERNACIONAL DE PARTICIPACION SOCIAL EN EDUCACION DE ABAYA YALA
DECLARACIÓN DE COCHABAMBA
Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala
Nosotras y nosotros, delegados y representantes legítimos de los pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarios reunidos en el Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, ante el mundo, los Estados, gobiernos, organismos internacionales y, en particular, ante nuestros hermanos y hermanas de los pueblos indígenas del mundo:
“Los conocimientos, saberes, valores, cosmovisiones de nuestros pueblos son la energía, fortaleza, potencialidad y reserva moral para la protección de la vida de nuestros países”
Las organizaciones indígenas originarias e instituciones del Abya Yala presentes en el “Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala”: la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) del Perú, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Consejo Aymara de Chile, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) de Colombia, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) del Ecuador, Federación de Centros Awá del Ecuador, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA), Consejos de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (Argentina), Organización Indianista del Pueblo Qulla (Argentina), Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras (COPINH), el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Argentina (CEAPI) y Prensa Indígena de Jujuy de Argentina, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (CONAPIP), Asociación de Centros Educativos Mayas (ACEM) Guatemala, Grupo de Parlamentarios Mayas de Guatemala, Universidad Intercultural de México, Movimiento Indígena de Nicaragua (CICA); Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa” (FNMCIOB-BS), la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Parlamento del Pueblo Qullana Aymara (PPQA), Afrobolivianos, Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM), Consejo Educativo Aymara (CEA), Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG), Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo (CEPIG), Consejo Educativo del Pueblo Originario Chiquitano (CEPOCH), Consejo Educativo del Pueblo Originario Indígenas Mojeño (CEPOIM), Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Tierras Bajas (PEIB-TB), la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Institutos Normales Superiores de Educación Intercultural Bilingüe (INS-EIB) Bolivia, Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz (CPESC), Servicios Departamentales de Educación (SEDUCAS), Asambleas Constituyente de Bolivia, Confederación de Estudiantes Normalista de Bolivia (CENB), la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (CONALJUVE), la Junta Nacional de Padres y Madres de Familia, Institutos Normales Superiores de Formación Docente (INS), PROEIB-ANDES, Comisión Episcopal de Educación (CEE), Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia, reunidos en la ciudad de Cochabamba analizaron y reflexionaron sobre los procesos de participación de los pueblos indígenas en educación, los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y su incidencia en políticas públicas, y avances de la Educación Intercultural Bilingüe, llegando a las siguientes,
a) Sobre la Participación Social en Educación de los Países del Abya Yala:
b) Sobre la situación de la Educación Intercultural Bilingüe y los Pueblos Naciones y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala:
c) Sobre los Derechos individuales y colectivos de las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas originarios y su incidencia en la definición de políticas públicas en educación.
Las organizaciones indígenas originarias e instituciones de los países del Abya Yala presentes en el “Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala” Resuelven:
Conformar el “Consejo Educativo Internacional de Pueblos, Naciones y nacionalidades indígenas Originarios del Abya Yala” y los Consejos Educativos generados por los pueblos indígenas en cada país.
El Primer Encuentro Internacional de Participación Social en el Abya Yala manifiesta su solidaridad con las siguientes demandas locales:
a. La aprobación de la nueva Ley Educativa “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, en el marco de la Nueva Constitución Política del Estado boliviano.
b. Exigir al Congreso de la República de Guatemala aprobar la Ley de Generalización de la Educación Bilingüe Intercultural y Multicultural para responder a la diversidad guatemalteca.
c. Demandar al Ministerio de Educación de Guatemala el cumplimiento de la Ley de Educación Nacional que establece la creación y funcionamiento del “Consejo Nacional de Educación”, para garantizar la participación equitativa de los pueblos guatemaltecos.
d. Demandar al Estado Argentino el reconocimiento del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI) como un mecanismo de participación y consulta de los pueblos indígenas de Argentina.
Cochabamba (Bolivia), 10 de octubre de 2008
José M. Atupaña Guanolema
COMUNICADOR INTERCULTURAL BILINGÜE
www.dineib.edu. ec
comunicacioninter@ dineib.edu. ec
Contactos: (593)02 2503040 / 097 038 176
http://www.dineib.edu.ec/n1dineib101008.html
Fotos proximamente en :
PDF: https://cayu.com.ar/files/cochabamba/declaracion_cochabamba.pdf
SEMINARIO «LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGüE EN EL ABYA YALA»
MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2008
PALACIO SAN MARTIN SALON DE PRENSA
ENTRADA LIBRE PREVIA INSCRIPCIÓN
PROGRAMA
10:00 HS: ACREDITACIONES
10:30 HS INICIO. CEREMONIA COMPARTIDA. SALUDOS
11:00 HS: APERTURA DEL MRECIC
11:30 HS: 1ER. MESA: COMISION PUEBLOS ORIGINARIOS CCSC RR EE
EDUCACION: RESEÑA HISTORICA
MARCELINO CAYUQUEO COORDINADOR DE LA COMISIÓN
JORGE CAYUQUEO MODERADOR
DEBATE
12:30 HS A 13:30 HS: RECESO
13:30 HS: 2DA. MESA
CEAPI – CONSEJO EDUCATIVO AUTONOMO DE PUEBLOS INDIGENAS
PRESENTACION Y OBJETIVOS, PROF ROXANA SOTO
–
14:00 HS: DEBATE
14:30 HS.: 3ER MESA
MINISTERIO DE EDUCACION
-SITUACION ACTUAL DE LA EIB EN ARGENTINA
COORDINADORA DE LA MODALIDAD, LIC LIA LOPEZ
-VIII CONGRESO LATINOAMERICANO EN EIB
COORDINADOR DEL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO EN EIB ,PROF LUIS PINCEN
15:30 HS.: DEBATE
16:00 HS.: RECESO
16:30 HS: 4TA. MESA
CEAPI – CONSEJO EDUCATIVO AUTONOMO DE PUEBLOS INDIGENAS
RELACION DEL CEAPI CON LOS ORGANISMOS EDUCATIVOS NACIONALES, PROF RAFAEL MOSCOSO
-PARTICIPACION DEL CEAPI EN EL 1ER. SEMINARIO EDUCATIVO LATINOAMERICANO BOLIVIA OCTUBRE 2008, PROF JORGE CAYUQUEO
17:30 HS.: DEBATE
18:00 HS.: CONCLUSIONES
18:30 HS: CIERRE
FUTATRAW
Santiago del Estero 938 2º PB Capital Federal Tel.: 4304 6429 Email: jcayuqueo@yahoo.com.ar http://www.futatraw.org.ar Futa Traw – Gran Parlamento Indígena Nacional, Asociación Civil IGJ 1213 C. Nro. 1743771/411044/2004 Comisión Pueblos Originarios del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina