Nuevo CD de Horcas
Este cd viene con sorpresa
cuenta con una nueva version de Solucion Suicida:)

ahora a fin de mes se hace una presentacion cerca de casa,
yo ya tengo mis entradas y vos ?

62.400 repeticiones hacen una verdad
Eventos que sucederan, sucedieron o que participe o voy a participar
Nuevo CD de Horcas
Este cd viene con sorpresa
cuenta con una nueva version de Solucion Suicida:)

ahora a fin de mes se hace una presentacion cerca de casa,
yo ya tengo mis entradas y vos ?

En los dias 3, 4 y 5 de Diciembre se realizó en Buenos Aires el «VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe : EIB y renovación de políticas educativas», no voy a realizar comentarios sobre el evento en si ni de su desarrollo.
Objetivos:
-Otorgar continuidad a las líneas de trabajo implementadas en los congresos realizados previamente sobre la materia.
-Favorecer espacios de reflexión y debate que orienten nuevas perspectivas de investigación y de acción en torno a la EIB.
-Debatir la vinculación de la EIB con los lineamientos de políticas educativas basadas en la inclusión con calidad.
-Establecer puntos de encuentro y de equilibrio para la convivencia en la diversidad.
-Propiciar relaciones armónicas entre los pueblos indígenas de los países latinoamericanos.
-Consolidar la EIB a nivel regional.
Ejes temáticos:
-Formación y capacitación en EIB.
-Participación indígena en la EIB.
-La EIB frente a la autodeterminación y el territorio.
-Conocimientos indígenas y contenidos de la EIB.
-Lenguas indígenas dentro de la EIB.
-Derecho de la juventud indígena a la EIB.
-Nuevos desafíos de la EIB.
Algunas fotos del evento
http://picasaweb.google.com/cayuqueo/VIIICongresoLatinoamericanoDeEducaciNInterculturalBilingE2008#
la sala de acreditaciones en el Paseo La Plaza

junto a uno de los standartes

una de las expositoras

el acto de apertura

El ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, inauguró el VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, en compañía de la viceministra de Educación Intercultural Bilingüe de Guatemala, Virginia Tacam, y la responsable regional para Latinoamérica y el Caribe de Unicef, Anna Lucía D´Emilio.
Resumen en video de la apertura, proximamente subire mas videos
Declaración del congreso
DECLARACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS
VIII CONGRESO DE EDUCACION INTERCULTURAL EN EL ABY AYALA
Diciembre -2008
En el marco del VIII Congreso Latinoamericano de EIB, los representantes de los Pueblos Originarios Indígenas, manifestamos ante los Estados presentes, y en particular al Estado Nacional, que en virtud de garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas Originarios, reconocidos en los diferentes estamentos jurídicos tales como: art.75,incs.17 y 22 de la Constitución Nacional, Convenio 169 de la OIT ratificado en la Ley 24071; Declaración de los derechos del niño y del adolescente, Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en junio de 2006; Convenio de Biodiversidad, Declaración de Beijing, constituciones y leyes provinciales, declaramos:
-Reafirmar al CEAPI(CONSEJO EDUCATIVO AUTONOMO DE PUEBLOS INDIGENAS) y Leyes Provinciales.
-Exigir a los Estados Nacional y Provinciales:- Garantizar la participación real y efectiva de los Pueblos Originarios en los espacios establecidos por las normas vigentes BLOS INDIGENAS), como instancia unica de construcción de políticas educativas de EIB en todos los niveles,inicial, primario, medio, superior y universitario y que esta sea oficialmente legalizada en el orden nacional y todas las jurisdicciones provinciales del país a través de una Resolución Ministerial.
– Exigimos la implementación de la EIB en todos territorios de los Pueblos Indígenas Originarios presentes en ámbitos urbanos y rurales, bajo gestión, control y administración de estos Pueblos.
– Que la coordinación nacional y los responsables provinciales de EIB sean indígenas avalados por sus Pueblos y Organizaciones. Respetando nuestras formas organizativas ancestrales.
– Que los estados provinciales incorporen, cumplan y ejecuten con los instrumentos jurídicos Nacionales e Internacionales que reconocen nuestros derechos como Pueblos Indígenas Originarios.
– Que los Estados oficialicen las Lenguas-Idiomas Indígenas existentes en todo el territorio del Abya Yala.
– Que los Estados Garanticen y destinen efectivamente el Presupuesto Nacional para la implementación y ejecución de la EIB, gestionado por los Consejos Educativos Indígenas.
-Que los Estados cesen los desalojos de forma inmediata en nuestros territorios ancestrales.
-Que los Estados apliquen las conclusiones demandadas en el VII Congreso Latino americano realizado en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
-Que los estados garanticen la convocatoria,organización desarrollo y gestión de los futuros congresos en EIB, a cargo de los pueblos indígenas.
-Auditar la organización y el proceso de realización del VIII congreso en EIB del ABY AYALA por medio del CEAPI.
Aqui el link para bajarlo en formato PDF
El programa oficial segun el Ministerio de Educación Nacional http://www.me.gov.ar/curriform/eib_nac08.html
La declaración oficial segun el Ministerio de Educación Nacional http://www.me.gov.ar/curriform/publica/declara_EIB08.pdf
tambien en : https://cayu.com.ar/files/declara_EIB08.pdf
Asi se vio en algunos medios y sitios
http://www.terra.com.ar/feeds/notas/5/5398.html
http://www.diariolosandes.com.ec/content/view/11023/2/
http://www.timesoftheinternet.com/espanol/7168.html
http://www.neuquenhoy.gov.ar/default.asp?acc=vernota&codigo=15623
http://www.esperanto.org.ar/novedades/novedad.php?id=302
Sitio web oficial del Congreso
http://www.congresoeib.org
Fotos
Buenos como ya en el anterior post lo habia anunciado se realizó dicho seminario en MRECIC, en el cual se expusieron diferentes cuestiones relacionadas con la EIB Argentina en la actualidad.
En las semanas siguientes voy a ir subiendo los videos y conclusiones, me atrase mucho con eso, las fotos las pueden encontrar aqui
http://picasaweb.google.com/cayuqueo/LosPueblosOriginariosYLaIntegracionRegionalII
aca una foto al finalizar el evento 🙂

A su vez les dejo el resumen de una reunion que tambien se realizó previa a este evento, fue en Cochabamba Bolivia y mi papa asistio representando al CEAPI

DECLARATORIA DEL PRIMER ENCUETRO INTERNACIONAL DE PARTICIPACION SOCIAL EN EDUCACION DE ABAYA YALA
DECLARACIÓN DE COCHABAMBA
Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala
Nosotras y nosotros, delegados y representantes legítimos de los pueblos, naciones y nacionalidades indígenas originarios reunidos en el Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, ante el mundo, los Estados, gobiernos, organismos internacionales y, en particular, ante nuestros hermanos y hermanas de los pueblos indígenas del mundo:
“Los conocimientos, saberes, valores, cosmovisiones de nuestros pueblos son la energía, fortaleza, potencialidad y reserva moral para la protección de la vida de nuestros países”
Las organizaciones indígenas originarias e instituciones del Abya Yala presentes en el “Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala”: la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) del Perú, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Consejo Aymara de Chile, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) de Colombia, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) del Ecuador, Federación de Centros Awá del Ecuador, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA), Consejos de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (Argentina), Organización Indianista del Pueblo Qulla (Argentina), Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras (COPINH), el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Argentina (CEAPI) y Prensa Indígena de Jujuy de Argentina, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (CONAPIP), Asociación de Centros Educativos Mayas (ACEM) Guatemala, Grupo de Parlamentarios Mayas de Guatemala, Universidad Intercultural de México, Movimiento Indígena de Nicaragua (CICA); Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa” (FNMCIOB-BS), la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Parlamento del Pueblo Qullana Aymara (PPQA), Afrobolivianos, Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM), Consejo Educativo Aymara (CEA), Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG), Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo (CEPIG), Consejo Educativo del Pueblo Originario Chiquitano (CEPOCH), Consejo Educativo del Pueblo Originario Indígenas Mojeño (CEPOIM), Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Tierras Bajas (PEIB-TB), la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Institutos Normales Superiores de Educación Intercultural Bilingüe (INS-EIB) Bolivia, Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz (CPESC), Servicios Departamentales de Educación (SEDUCAS), Asambleas Constituyente de Bolivia, Confederación de Estudiantes Normalista de Bolivia (CENB), la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (CONALJUVE), la Junta Nacional de Padres y Madres de Familia, Institutos Normales Superiores de Formación Docente (INS), PROEIB-ANDES, Comisión Episcopal de Educación (CEE), Ministerio de Educación y Culturas de Bolivia, reunidos en la ciudad de Cochabamba analizaron y reflexionaron sobre los procesos de participación de los pueblos indígenas en educación, los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y su incidencia en políticas públicas, y avances de la Educación Intercultural Bilingüe, llegando a las siguientes,
a) Sobre la Participación Social en Educación de los Países del Abya Yala:
b) Sobre la situación de la Educación Intercultural Bilingüe y los Pueblos Naciones y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala:
c) Sobre los Derechos individuales y colectivos de las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas originarios y su incidencia en la definición de políticas públicas en educación.
Las organizaciones indígenas originarias e instituciones de los países del Abya Yala presentes en el “Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del Abya Yala” Resuelven:
Conformar el “Consejo Educativo Internacional de Pueblos, Naciones y nacionalidades indígenas Originarios del Abya Yala” y los Consejos Educativos generados por los pueblos indígenas en cada país.
El Primer Encuentro Internacional de Participación Social en el Abya Yala manifiesta su solidaridad con las siguientes demandas locales:
a. La aprobación de la nueva Ley Educativa “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, en el marco de la Nueva Constitución Política del Estado boliviano.
b. Exigir al Congreso de la República de Guatemala aprobar la Ley de Generalización de la Educación Bilingüe Intercultural y Multicultural para responder a la diversidad guatemalteca.
c. Demandar al Ministerio de Educación de Guatemala el cumplimiento de la Ley de Educación Nacional que establece la creación y funcionamiento del “Consejo Nacional de Educación”, para garantizar la participación equitativa de los pueblos guatemaltecos.
d. Demandar al Estado Argentino el reconocimiento del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI) como un mecanismo de participación y consulta de los pueblos indígenas de Argentina.
Cochabamba (Bolivia), 10 de octubre de 2008
José M. Atupaña Guanolema
COMUNICADOR INTERCULTURAL BILINGÜE
www.dineib.edu. ec
comunicacioninter@ dineib.edu. ec
Contactos: (593)02 2503040 / 097 038 176
http://www.dineib.edu.ec/n1dineib101008.html
Fotos proximamente en :
PDF: https://cayu.com.ar/files/cochabamba/declaracion_cochabamba.pdf
SEMINARIO «LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGüE EN EL ABYA YALA»
MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2008
PALACIO SAN MARTIN SALON DE PRENSA
ENTRADA LIBRE PREVIA INSCRIPCIÓN
PROGRAMA
10:00 HS: ACREDITACIONES
10:30 HS INICIO. CEREMONIA COMPARTIDA. SALUDOS
11:00 HS: APERTURA DEL MRECIC
11:30 HS: 1ER. MESA: COMISION PUEBLOS ORIGINARIOS CCSC RR EE
EDUCACION: RESEÑA HISTORICA
MARCELINO CAYUQUEO COORDINADOR DE LA COMISIÓN
JORGE CAYUQUEO MODERADOR
DEBATE
12:30 HS A 13:30 HS: RECESO
13:30 HS: 2DA. MESA
CEAPI – CONSEJO EDUCATIVO AUTONOMO DE PUEBLOS INDIGENAS
PRESENTACION Y OBJETIVOS, PROF ROXANA SOTO
–
14:00 HS: DEBATE
14:30 HS.: 3ER MESA
MINISTERIO DE EDUCACION
-SITUACION ACTUAL DE LA EIB EN ARGENTINA
COORDINADORA DE LA MODALIDAD, LIC LIA LOPEZ
-VIII CONGRESO LATINOAMERICANO EN EIB
COORDINADOR DEL VIII CONGRESO LATINOAMERICANO EN EIB ,PROF LUIS PINCEN
15:30 HS.: DEBATE
16:00 HS.: RECESO
16:30 HS: 4TA. MESA
CEAPI – CONSEJO EDUCATIVO AUTONOMO DE PUEBLOS INDIGENAS
RELACION DEL CEAPI CON LOS ORGANISMOS EDUCATIVOS NACIONALES, PROF RAFAEL MOSCOSO
-PARTICIPACION DEL CEAPI EN EL 1ER. SEMINARIO EDUCATIVO LATINOAMERICANO BOLIVIA OCTUBRE 2008, PROF JORGE CAYUQUEO
17:30 HS.: DEBATE
18:00 HS.: CONCLUSIONES
18:30 HS: CIERRE
FUTATRAW
Santiago del Estero 938 2º PB Capital Federal Tel.: 4304 6429 Email: jcayuqueo@yahoo.com.ar http://www.futatraw.org.ar Futa Traw – Gran Parlamento Indígena Nacional, Asociación Civil IGJ 1213 C. Nro. 1743771/411044/2004 Comisión Pueblos Originarios del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina
Agua: La joven tendencia

Ciclo Rincón Gourmet organizado por la Universidad de Palermo junto a Catas y Maridajes 2 de octubre 2008
Jean Jaurés 932. Auditorio 18.00 Acreditación 18.15 Apertura: El Resurgir del Agua
Lic. Nury Marandet, Asesor de Imagen Gourmet, Catas y Maridajes 18.45 WILLIAM WALLACE. Agua para Whisky
Miguel Angel Reigosa y Sergio Druetta
19.10 TESOROS DE LA PATAGONIA. Aguas Saborizadas de la Patagonia
Juan Salerno, Gerente Comercial 19.40 AGUAS SAN PELLEGRINO Y PANNA ACQUA. Cata de Aguas
Elisa Pozzi, Sanpellegrino Market Developement Manager para el Cono Sur
Natalia Golan, Chef de Sabores del Chef Catering 20.00 Degustación a cargo de Sabores del Chef Catering Cobertura periodística Revista Industria Bebible
Revista Digital Lounge’s Coordinación académica
Elisabet Taddei, Universidad de Palermo
Marcelo Tejera, Maridajes Consultora / Catas y Maridajes Prensa Marcelo Tejera, Maridajes Consultora / Catas y Maridajes 15 36 17 72 02 Actividad libre y gratuita Requiere inscripción previa 5199 4500 int. 1502, 1530, 1570. consultasdc@palermo.edu / www.palermo.edu/dyc
III Jornadas de Software Libre en la UNJU – San Salvador de Jujuy

Hace poco pasaron las Jornadas de Software Libre en la Universidad Nacional de Jujuy, en la cuales tuve el honor de participar como disertante.
En las mismas se a convocado a diferentes exponentes del Software Libre que venian de diferentes puntos del pais. Cada uno exponia sobre una tematica diferente, Filosofia del Software Libre, temas tecnicos, programacion, tutoriales, seguridad entre otros. Precisamente stas Jornadas se destacaron porque hubo una variedad de temas muy amplia de temas.
Ademas en lo que refiere a nivel tecnico se destaco en gran manera por la ultimas charlas de seguridad donde se estudiaron y probaron Buffer Overflows, Rootkits, Exploits, SQL Inyeccion y demas cosas todas con su metodo practico de aplicacion je 🙂
Para comenzar parti desde Buenos Aires con destino a Jujuy un viaje largo se podria decir, al llegar de dia el Jueves a la tarde fui recibido en la terminal por Cesar, de ahi parti para el Hotel a dejar las cosas, luego fuimos a tomar algo a un cafe local frente a la plaza principal donde ya estaban alli Carolina y Ezequiel
Luego en la Facultad de Ingenieria nos recibio muy amablemente el Decano y estuvimos hablando un rato de lo que iban a ser las Jornadas.
Luego recorrimos parte del centro, la plaza, la peatonal y la casa de gobierno en la cual hay un museo historico sobre la bandera de Belgrano y muchas cosas interesantes, luego visitamos la catedral y otra iglesia historica tambien.
Luego al hotel a enganchar redes WiFi por la zona, cabe destacar que todo el centro de Jujuy esta cubierto de WiFi, asi que geeks, quedensen tranquilos y vayan a Jujuy :p
Y de ahi fuimos a comer un restaurant de la zona
Al otro dia temprano comenzamos las jornadas en el auditorio de la facultad de ingenieria, la concurrencia habra sido de una 120% de lo que soporta la sala 🙂
El Decano realizo la apertura del evento y se dio por comenzada la Jornada
El viernes a las 10 am me toco disertar a mi 🙂

Estaba repleto el auditorio


bueno luego de las demas charlas segui filmando :p

luego nos fueron entregando los certificados de expositores

El evento fue muy dinamico, hubo buen humor, debate. Ademas la cobertura de los medios locales como algunos diarios y afiches por toda la Universidad ayudo mucho en la asistencia.
Aqui la mayoria de los disertantes

aqui de nuevo casi todos 🙂

aqui con parte de la organizacion
a mi lado de izquierda y derecha estan mis dos anfitriones Cesar y Carolin
que me llevaron a recorrer la ciudad y estuvieron pendientes de cada uno de los que participamos

Sin duda la charla que mas entretuvo fue la de seguridad de los Chicos del Chaco
luego de cerradas las jornadas se realizo un installfest

y muy concurrido por cierto

aca con el Tux de las Jornadas

El sitio oficial del evento http://www.fi.unju.edu.ar/jornadas/
La fotos del evento http://picasaweb.google.com/cayuqueo/IIIJornadasDeSoftwareLibreEnLaUNJU
Mi vision personal del evento :
Fue muy activo, el tipo de publico que estuvo presente, espectante escuchaba cada charla, en su mayoria fueron estudiantes de ingenieria de la facultad, despues habia docentes, estudiantes de humanidades, independientes, interesados en el tema etc. Luego la organizacion, todos pendientes de todo y cada uno en su área, durante mi estadia y la estadia de todos estuvieron pendientes de como estabamos y que necesitabamos. Todos pusieron lo mejor de su parte y el nivel fue excelente.
Despues prometo los videos tengo que ver como recortarlos son algo asi como 32 GB de datos :-p
El sabado fui a la exo de la Artista Ines Cohelo en la Casa de la Cultura de Florencio Varela, a continuacion las obras que mas me gustaron







y hubo espectaculo de canto, guitarra y el que mas me gusto de acordeon jaja con Kilometro 11 y todo
