Para quienes buscaban una version original de TOPONIMIA PATAGONICA DE ETIMOLOGIA ARAUCANA en la red y no la encontraban, acá esta la acabo de subir de mi colección personal de libros.
Para ver online el libro :
62.400 repeticiones hacen una verdad
Para quienes buscaban una version original de TOPONIMIA PATAGONICA DE ETIMOLOGIA ARAUCANA en la red y no la encontraban, acá esta la acabo de subir de mi colección personal de libros.
Para ver online el libro :
En el marco del Día de las Américas, en el Partido de Villa Gessell se realizó El Primer Festival Latinoamericano en el Mar, convocando a las colectividades residentes en el partido de Villa Gessell
Así se presentaba en los medios locales
El 14 de abril, es un día muy especial para las naciones de América, ya que es el día en que se reafirman los ideales de paz y solidaridad continental; el fortalecimiento de sus lazos naturales e históricos y la reafirmación de los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal, a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.
10 horas. Plaza de las Américas. Paseo 132 y Av. 3.
· Izamiento de Banderas de Países Latinoamericanos en presencia de las colectividades residentes en el Partido de Villa Gesell.
19 horas. Casa de la Cultura – Sala Principal.. Av. 3 Nº 874.
Muestra de Arte Visual y Artesanías de Pueblos Originarios.
Espectáculos de danza, canto y teatro de diferentes comunidades y países de América Latina. Actuación del dúo originario “Canto y Pincel” y de la bonaerense Lucía Ceresani.
Pudimos asistir gracias a las gestiones del Municipio, que estuvieron atentos en todo momento a todo.
El frente del Hotel de Luz y Fuerza
El amanecer
El Sr. Intendente de Villa Gessell en el acto en la Plaza de las Américas
El Condor Pasa
«DUO CANTO Y PINCEL». Música de los pueblos originarios.
TOMÁS CARO ( Valles Calchaquíes ) y EMILIO MORENO ( Prov. De Jujuy)
La Asociación Argentina de Estudios Canadienses (ASAEC) se propone crear un espacio de recuperación e intercambio de experiencias y reflexiones conjuntamente con los pueblos originarios de América sobre la problemática cultural y educativa.A partir de la Reforma de la Constitución Nacional en 1994 en Argentina y las profundas transformaciones que se producen en el continente en la relación de los Estados con los pueblos indígenas, creemos oportuna la creación de un ámbito que permita el intercambio de experiencias, la evaluación de resultados, la posibilidad del encuentro, la creación de alianzas estratégicas entre distintos actores – organizaciones indígenas, ámbitos académicos, organismos estatales, ONGs, y otros – para revisar y diseñar estrategias que impulsen y fortalezcan los procesos autogestionarios de los PI y sus organizaciones. Este encuentro estará anclado en la Educación y la Cultura como ejes transversales que nos permitirán explicitar Conflictos, Alternativas y Estrategias de Transformación en el marco de un contexto de construcción de poder. Hablar de Educación y de Culturas es abordar la problemática del acceso a la tierra, al agua, al desarrollo humano, a la identidad. Es poner en evidencia la desigualdad y el conflicto. Es pensar en la posibilidad de crear otros nuevos y distintos territorios sociales. Por ello, nuestra intención es visibilizar tanto el conflicto como los acuerdos, a partir de un diálogo fecundo, que posibilitará abrir un espacio de reflexiones y acciones Sur-Norte-Sur que sume y articule procesos y producciones en toda América sobre las realidades, discordias, construcciones, logros y resistencias de los pueblos originarios en las Américas. Los temas a discutir versarán sobre la educación comunitaria para la vida y el trabajo, la enseñanza y usos de la lengua materna y la segunda lengua, las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, así como el papel e impacto que la escuela ha tenido en las poblaciones indígenas, recuperando la voz de los propios interesados, particularmente los jóvenes a través de sus proyectos y expectativas. Asimismo, se focalizará tanto en las modalidades de formación docente específica y de materiales didácticos apropiados como en la formación superior terciaria y universitaria que forme los técnicos y profesionales que permitan llevar adelante los procesos de autogestión en una sociedad intercultural. En este sentido resultará de primordial importancia analizar las experiencias de otros países del continente.Es nuestro objetivo crear un escenario para discutir mecanismos inclusivos dentro de una democracia perfectible, en constante evolución y, a la vez, con grandes contradicciones. Estamos convencidos de la importancia de construir gobernanza, de promover la participación respetuosa de posturas diferentes lo que fortalecerá nuevos campos de reflexión y de generación de prácticas innovadoras que propicien movimientos en nuestros territorios. Pensamos que la experiencia de la sociedad canadiense en ese sentido merece ser incluida en este diálogo. |
Objetivos
Generar un espacio de reflexión e intercambio intercultural e internacional de ideas y experiencias que permita generar alianzas entre los distintos actores para la elaboración de nuevas estrategias de acción en el proceso de recuperación de la capacidad de gestión de los PI sobre su patrimonio culturalFortalecer la capacidad de autogestión de los PI sobre su patrimonio cultural y su agenda educativa. Intercambiar experiencias sobre las mejores prácticas para alcanzar el objetivo anterior. Abogar para el ejercicio efectivo de los derechos reconocidos internacionalmente y a nivel nacional y continental.
Reflexionar sobre las condiciones que deben garantizar el reconocimiento de los DDHH de los Pueblos Indígenas.
Reconocer las peculiaridades culturales de cada pueblo indígena para articular temas comunes y distintas respuestas para un abordaje integral respetuoso desde la educación formal y no formal.
Destinatarios-Invitados
Para activar un movimiento de ideas académico y comunitario intercultural sobre Interculturalidad, se convocará a miembros de comunidades y organizaciones sociales de:
Pueblos originarios y otros, universitarios, docentes, estudiantes, investigadores, pensadores, gestores de conocimiento, líderes y lideresas, ancianos y trabajadores en terreno, miembros del Estado de los tres niveles de gobierno, nacional, provincial y local de distintos países de América.
Resultados esperados
Una publicación con formato libro que recoja las presentaciones y los resultados del Foro “Pueblos Originarios, conflictos y poder en la educación y la cultura”.
Creación de una red norte sur que conecte a miembros de los pueblos indígenas y profesionales especializados en la temática, para establecer un intercambio permanente de experiencias, fortalecer y avanzar en las cuestiones concernientes.
Difusión a través de los resultados por los medios de comunicación (Internet, prensa escrita, radio).
|
Antecedentes
Para empezar el viaje al evento estuvo un poco complicado debido al conflicto gremial de Aerolineas, asi que se retraso el vuelo por unas digamos 18 horas, pero después de eso pudimos retomar viaje.
Al llegar a la ciudad podemos ver iglesias por todos lados, así que si les gusta el turismo religioso Córdoba es su ciudad, aún así recordemos que la sangre de nuestros hermanos esta presente en cada una de esas construcciones.
en la recepción de la Facultad de Derecho nos encontramos con las acreditaciones y una expo de artesanias
El colegio Monserrat de noche
aca estoy en la entrada del hotel
aquí la barra del hotel
el banner del evento
siguiendo el paso por la ciudad
bus electrico
el evento fue muy positivo para intercambiar experiencias y hacer contactos, a continuación pueden ver algunas fotos en el albúm picasa
Durante el evento hubieron representantes de Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi,Quito, Ecuador http://www.amawtaywasi.edu.ec/
Dando vueltas encontré una revista de La Nación del día 26 de Agosto de 1973, donde le hacían una nota a mi Tía, Elena Cayuqueo, la nota vale la pena leerla, es ya de esa época como se veía la situación en esa época y como esperaba verla en el futuro.
Al final de las imágenes pongo un link para bajar la nota completa en PDF
Nota La Nacion 26 de Agosto de 1973 – El indigena del año 2000
Como todos los 19 de Abril en el Museo Pictórico-Indigenista «Yana Kuntur» se celebra el acto en celebración del «Día del Originario Americano», organizado por Jorge Ferrer
Fortunato Vilca y Nicolasa Mamani ofrendando a la pacha mama
También la Legislatura Porteña tuvo presente la fecha y lo anunciaba así
Martes 19 de Abril
Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entra libre y gratuita
Perú 160
18 Hs. Salón Montevideo.
Ceremonia a la Pachamama
Sarkañawi
(Banda de Sikuris)
Situación de los Pueblos Originarios en el Continente Americano
19 Hs. Sala de Exposiciones.
Inauguración de la muestra de pinturas y esculturas de:
Rita Anabel Camaño
Georgina Joaquin
Emilio José Moreno
Mario Leoncio Barrios
La muestra se podrá ver del 19 al 28 de Abril,
de Lunes a Viernes de 12 a 19hs.
Entrada Libre y gratuita
Perú 160
Miércoles 20 de Abril
Homenaje al Poeta Domingo Zerpa
A cargo de Amancay Zerpa y la Univ. Nac. de Jujuy.
Sala de Exposiciones – 18 Hs.
Entrada Libre y Gratuita
Perú 160 – Subsuelo
El acto ceremonial
el hermano Fortunato Vilca ofciando la apertura
El video completo de la jornada
El dia anterior se realizo
Con el respaldo de importante editorial nacional, llegará a las librerías “Aimé Painé: la voz del pueblo mapuche”, un trabajo que lleva la firma de la periodista y docente barilochense. Se dará a conocer el próximo 18 de abril, en un salón de la mismísima Biblioteca Nacional. Para quienes residimos en estas latitudes, Aimé Painé es sinónimo de musicalidad mapuche, belleza y testimonio de una cultura tan viva como diferente. Pero también sabemos que al norte del río Colorado, poco y nada se sabe de la mujer que nació en Ingeniero Huergo y que lamentablemente, falleció antes de tiempo. Por eso, hay que celebrar que finalmente, gane la calle “Aimé Painé: la voz del pueblo mapuche”, libro que tiene como autora a nuestra colega y vecina Cristina Rafanelli.
La publicación se puede saludar por varios motivos. En primera instancia, por su propia concreción. Sabemos que hace años que Cristina tenía como cometido poner de relieve la figura de la artista mapuche, quien supo difundir el canto de sus mayores bastante antes que “la cuestión indígena” irrumpiera con fuerza en la agenda mediática y política de la Patagonia. No obstante y como el tema no es taquillero, fueron muchas las postergaciones y demasiadas las dilaciones.
Pero se ve que hubo puertas que se abrieron, porque será una editorial de alcance nacional la que propiciará la presentación de “Aimé Painé…” en la mismísima Biblioteca Nacional. En efecto, el 18 de abril en Buenos Aires, la barilochense se dará el gusto de ver que su obra, se dé a conocer a través del concurso de Luisa Calcumil y de Carlos Martínez Sarasola. La primera es otro icono del acontecer cultural mapuche y el segundo, un antropólogo de renombre cuya obra “Nuestros paisanos los indios”, es de consulta obligatoria para todos aquellos que quieran iniciar una aproximación al pasado y presente de los pueblos originarios.
Como decíamos, el libro saldrá bajo el sello de Editorial Biblos, para su colección “Desde América”. A título de introducción, nos dice el parte de prensa que “Aimé Painé fue una cantante mapuche que dedicó su vida a difundir la cultura de su pueblo. Separada de su familia a los tres años de edad, pasó su infancia en un colegio de monjas de Mar del Plata y llegó a integrar el Coro Polifónico Nacional”.
También consigna la convocatoria que “debido a su imperiosa necesidad de recuperar sus raíces, abandonó el coro para dedicarse de lleno al canto mapuche. Fue la primera en aparecer vestida a la usanza de las mujeres antiguas, incluso durante la dictadura militar y mientras su pueblo atravesaba un largo período de silencio y ocultamiento de sus valores culturales. Guiada por la sabiduría de las abuelas mapuches, recorrió el país tratando de hermanar a la gran familia indígena”.
El resto de la historia es el doloroso. “No obstante, no alcanzó a ver los frutos de su intenso trabajo porque murió joven, el 10 de septiembre de 1987, en Paraguay. Hoy existen calles, centros culturales y bibliotecas que llevan su nombre; pero pocos conocen la historia de esta mujer excepcional que luchó incansablemente por devolverle la voz y la dignidad a su pueblo”. Tarea en la que felizmente, hoy no se encontraría sola.
Como bien saben los barilochenses del ambiente musical, los primeros pasos de Cristina Rafanelli en los medios de comunicación tuvieron que ver con el rock. De ahí que no sorprenda del todo que el mismísimo León Gieco incluyera algunas palabras en “Aimé Painé…” Entre otros conceptos, el creador de tantas glorias del rock argento, menciona en el volumen que conoció a la cantante mapuche “cuando al principio de los 80, todavía en dictadura, formábamos parte de una agrupación que se llamaba Movimiento por la Reconstrucción de la Cultura Nacional; éramos músicos, pintores, antropólogos y escritores que nos juntábamos en nuestras casas para pensar el futuro. Ojalá las palabras pudieran expresar lo que Aimé emanaba: belleza, seriedad, dulzura y convicción en la búsqueda de las raíces”.
Digamos sobre la autora que es periodista, docente y también escritora. Sus primeras colaboraciones aparecieron en publicaciones ya míticas, como “Expreso Imaginario”, “Mutantia” y “Humor”. Más cerca en el tiempo, publicó en “Página/12” y en “La Mano”. Hace más de un cuarto de siglo que reside en Bariloche, donde evidentemente, se dejó seducir por las facetas más cautivantes de la cultura mapuche. “Aimé Painé…” no es más que una prueba. Se aguarda su presentación en esta ciudad.
Fuente: El Cordillerano
Nota interesante de http://caio.uy.over-blog.com/article-manual-basico-de-la-declaracion-onu-sobre-derechos-de-los-pueblos-indigenas-66459904.html
Con el propósito de difundir en forma didáctica los contenidos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se ha editado en Quito, Ecuador, un manual básico sobre dicho instrumento internacional.
La edición es fruto de la colaboración entre la fundación Tukui Shimi y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), con el auspicio de la asociación española Instituto Promoción de Estudios Sociales IPES-ELKARTEA.
“Consideramos que la única forma que las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas pueden defender sus derechos es conociéndolos en su integridad” indica la presentación del libro.
“Por ello creemos importante saber qué derechos reconoce la Declaración y qué significa cada uno de los grupos de derechos” prosigue la introducción.
Si bien los derechos son indivisibles los editores han dividido en grupos temáticos los derechos reconocidos en dicho documento internacional con el propósito de facilitar la comprensión de cada uno de los artículos que contempla la Declaración.
IPES ELKARTEA es una asociación cultural, constituida igualmente en Fundación, que desde 1976 promueve en Navarra, España, una cultura comprometida con el mundo actual.
IPES propone ocupar el tiempo libre con una oferta cultural basada en la formación permanente y progresiva -de manera individual y en grupo- en la que cada persona es un elemento fundamental de ese conocimiento.
—
Compartimos con los lectores un fragmento del Manual Básico referido a la pregunta:
Formalmente, en el contexto del Derecho Internacional, la Declaración no es un documento vinculante para los Estados al no ser un Tratado Internacional. Posee el rango de Declaración, lo cual le confiere un valor político, ético y moral importante para todos los países miembros de las Naciones Unidas, pero no genera obligaciones jurídicas directas.
Ahora bien, la Declaración contiene ciertas singularidades que pueden acabar generando obligaciones de cumplir e implementar sus derechos para los países. En primer lugar la Declaración contiene un artículo especialmente relevante. El artículo 42 establece obligaciones concretas para las instituciones internacionales y para los gobiernos para promover el respeto y la plena aplicación de la Declaración:
“Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia.”
Además existen otros artículos que sugieren la necesidad de que los Estados adopten medidas concretas para promover la Declaración. Podemos citar por un lado al artículo 38:
“Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración”.
Como se ve, este artículo sugiere que los Estados deben adoptar alguna norma jurídica o que la Declaración sea convertida en ley para hacer efectivo los derechos de los pueblos indígenas de sus respectivos países.
En ese mismo sentido, podemos citar también el artículo 39 de la Declaración que expresa lo siguiente:
“Los pueblos indígenas tienen derecho a recibir asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración.”
Recibir fondos de la cooperación internacional para fortalecer los derechos de los pueblos indígenas no es un acto ilícito tal como han querido hacer parecer ciertos Estados, al contrario, es un apoyo concreto para los pueblos indígenas ante el olvido de los Estados.
Podemos también afirmar como otra singularidad de la Declaración que la mayor parte de los derechos que establece son ya derechos humanos consagrados internacionalmente para todas las personas a través de otros Tratados Internacionales en los que se han establecido y que los países han firmado y ratificado. Por lo tanto la Declaración en sí misma no introduce derechos nuevos en sentido estricto. Plantea la interpretación de toda una serie de derechos humanos ya consagrados en el ámbito internacional desde las circunstancias especiales de los pueblos indígenas, lo cual es absolutamente coherente con los Principios de Aplicación del Derecho Internacional, como, por ejemplo, el Principio Pro Homine (el principio de dar prioridad a los derechos y la dignidad humana).
En consecuencia, podríamos llegar a afirmar que la mayor parte de los derechos establecidos en la Declaración forman parte del Derecho Consuetudinario Internacional, ya que han sido establecidos en Tratados Internacionales ampliamente ratificados por los países miembros de las Naciones Unidas, e incluso, porque la misma Declaración fue favorablemente votada por un número importante de países (143) y actualmente ninguno de los países que votaron en contra mantienen esa postura.
Al margen de estos debates, los pueblos indígenas cuyos territorios se encuentran dentro de alguno de los Estados sujeto al sistema interamericano de derechos humanos, deben saber también que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del caso de la Comunidad Saramaka vs. Surinam en noviembre de 2007 decidió que en los casos de aplicación del consentimiento previo, libre e informado hay que tener como referencia lo establecido por la Declaración. Lo cual viene a situar a la Declaración entre las fuentes del derecho para la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto fortalece el carácter jurídico de la Declaración frente a aquellos países que pretenden relegarla al ámbito de los principios éticos o morales.
Descargar en el siguiente enlace:
Manual Básico de la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM