Animaciones :)

El otro dia estuve probando Synfig y Stopmotion

Synfig es una alternativa opensource a Flash: una aplicación potente y avanzada para crear animaciones 2D vectoriales. Se ha desarrollado para crear animación de calidad profesional aprovechando al máximo las cualidades de la producción digital para optimizar los recursos y depender de un mínimo de personal y materiales.

Este programa funciona en múltiples sistemas operativos. Para instalar Synfig en tu Linux-Ubuntu basta que vayas al gestor de instalación de programas, el centro de software de Ubuntu. También hay archivos binarios para ejecutarlo / instalarlo en Windows, Mac OS X y otras distribuciones de Linux. Esta genial y es bastante simple de utilizar

Stopmotion es una aplicación para realizar animaciones o videos con la tecnica de stopmotion

Nuevo sitio de conurbania 2010

Se rediseño el sitio de conurbania proximamente estara el cronograma de charlas

vayan, no se lo pierdan, entrada libre y gratuita es el

El viernes y sábado 12 y 13 de noviembre de 2010, en la Universidad de Lanús,

igual mas abajo el resumen

Conurbania, conferencias sobre Software Libre en el conurbano bonaerense

El viernes y sábado 12 y 13 de noviembre de 2010, tendrán lugar las conferencias sobre Software Libre en el conurbano bonaerense, Conurbania 2010, en la Universidad Nacional de Lanús.

Conurbania es un evento para la difusión del software y las tecnologías libres en el área del Conurbano Bonaerense, donde empresas, instituciones, escuelas, organizaciones sin fines de lucro, municipios y público en general podrán participar en charlas de diferentes niveles y temáticas, pero todas orientadas a difundir el software libre.

Empresarios, profesionales, docentes, estudiantes, tomadores de decisión en el ámbito público, técnicos en general se darán cita en este encuentro que prevé también un amplio espacio para intercambiar opiniones, socializar y compartir una jornada dedicada plenamente al software libre.

El evento cuenta con el apoyo indispensable de la Universidad Nacional de Lanús, la Universidad Argentina John F. Kennedy con la coordinación de agrupaciones de Software Libre, asociaciones, grupos de usuarios y colaboradores voluntarios de la región.

Sobre el Software Libre y los temas a tratar en Conurbania

Los programas informáticos libres son aquellos cuyos términos de licencia ofrecen a usuarios y desarrolladores, cuatro libertades esenciales:

  • usar los programas con cualquier propósito,
  • estudiar cómo están construidos y adaptarlos a las propias necesidades,
  • hacer y distribuir copias exactas del programa (así sea cobrando por ellas),
  • hacer mejoras y redistribuir nuestras propias versiones mejoradas de los programas.

Esta definición acuñada por Richard Stallman y la Free Software Foundation a mediados de los años 80, sirvió para consolidar la construcción de una enorme cantidad de programas respetuosos de estas libertades que hoy nos permiten disfrutar de entornos informáticos completamente libres para prácticamente todas nuestras tareas cotidianas. Esta definición orientó también la construcción de principios filosóficos y políticos que nos permiten hablar del software libre desde la perspectiva de un movimiento global de construcción y distribución cultural.

Por lo tanto, en Conurbania contaremos con paneles, charlas y talleres eminentemente técnicos, con sesiones dedicadas a conocer las dferentes distribuciones de software libre, las nuevas tecnologías en comunicaciones, aplicaciones para la gestión de pymes hasta lenguajes de programación, así como presentaciones conceptuales y filosóficas sobre la cultura del Software libre y algunos de sus emergentes más populares como la Wikipedia. Habrá un track específicamente dedicado al uso de Software Libre en el entorno educativo, charlas sobre modelos de negocios con software libre, debates sobre redes libres, Agenda Digital Argentina y los proyectos de ley de Software libre, entre otras.

Tarde de sábado en San Miguel del Monte

MonteSan Miguel del Monte es la ciudad cabecera del partido homónimo, provinciaargentina de Buenos Aires, sobre la margen izquierda del río Salado, a 107 km de Buenos Aires por FF.CC. Es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Buenos Aires. Recién en 1864 se organiza como Municipio

La Laguna de Monte se originó por la erosión producida por el viento; favorecido por la falta de vegetación, durante períodos de climas secos y desérticos, fue excavando en forma de abanico en un cauce fluvial preexistente. Las aguas son alcalinas y medianamente duras; la concentración salina se produce por el mal drenaje (debido a la baja pendiente y por la gran evaporación). Nuestro espejo de agua tiene un perímetro semicircular de 15 km; una superficie de 720 hectáreas; una profundidad máxima de 2,5 metros y una mínima de 0,50 Centímetros. La alimentan afluentes periódicos debidos al régimen de lluvias, el más importante de los cuales es el arroyo El Totoral ; finalmente desemboca en la laguna Las Perdices por intermedio de un pequeño arroyo llamado El Rosario (La compuerta entre ambas lagunas nivela las aguas); el recorrido culmina en el Río SaladoLaguna Las Perdices: Las Perdices tiene una superficie de 1200 hectáreas, una profundidad máxima de 1,50 metros, con una exuberante flora y considerable fauna y está habilitada para la pesca deportiva; se accede a ella a la altura del Km 116 de la Ruta Nacional Nº 3.

http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_(Buenos_Aires)

Con todo esto nos damos una idea 🙂

asi que bueno paso a contar el sábado 18 fuimos a pasar el dia

http://picasaweb.google.com/abretumente/20100918SanMiguelDelMonte#

Cortesia de : http://www.elblogdesepa.com.ar/

Status.net, una nueva red social OpenSource

Con el crecimiento de las redes sociales, comenzamos a ver nuevas aplicaciones y nuevos recursos que nos ayudan a unir las redes sociales a nuestra vida cotidiana.

Uno de los ejemplos mas claros de la expansión de las redes sociales, es Status.Net, un sitio que nos ofrece la posibilidad de instalar nuestra propia red social (al mejor estilo Twitter) en nuestro propio sitio web, o bien la instalación del mismo en un subdominio gratuito del servicio web.

Ambas posibilidades son totalmente gratuitas y nos acercan la posibilidad de utilizar una red social totalmente propia, en la cual nosotros decidimos quienes pueden registrarse y que contenidos se pueden compartir.Este servicio es muy utilizado por empresas, las cuales con Status.Net pueden enviar las novedades o compartir las noticias con sus empleados en tan solo unos clics.

Este excelente script realizado con PHP nos permite crear grupos de usuarios, compartir archivos (fotos, videos y otros documentos), interactuar con otras redes sociales (Facebook y Twitter) y mucho más.
Status.net tiene interface para PC y dispositivos móviles, es totalmente personalizable y podemos agregar nuevas funciones mediante el uso de plugins. Status.net es muy fácil de instalar y de configurar, puede ser adaptado fácilmente según nuestras necesidades, es rápido, gratuito y de código abierto.

Via: https://teralife.wordpress.com/2010/08/28/status-net-una-nueva-red-social-opensource/

Yo lo implemente en http://status.cayu.com.ar y esta conectado a mi cuenta de Twitter

¿Por qué Diaspora es mejor que Facebook?

Primero tenemos que ponernos de acuerdo en a qué nos referimos con mejor. Lo cierto es que con las últimas noticias sobre compromisos de seguridad en Facebook empezamos a plantearnos que tal vez desde el punto de vista técnico Facebook no esté correctamente implementado, o quizá que no lo esté con la seguridad tan en mente como debería. Pero además a eso hay que sumar que es bastante cuestionable lo prudente de dejar todos nuestros datos en manos de una empresa que tiene toda la cara de ir a convertirse en el próximo Imperio Maligno.

Lo siento, pero es muy difícil no utilizar referencias a Star Wars con todo este asunto de Facebook. El joven prometedor que iba a traer el equilibrio a la fuerza las redes sociales ha resultado ser un agente del Lado Oscuro: Darth Zuckerberg. Pero en estos tiempos oscuros en los que parece que Facebook lo domina todo, naceuna nueva esperanza: Diaspora, de la que ya os hablábamos no hace mucho. Por cierto que no es la única, pero sí la más prometedora, y hay razones para pensarlo, pero ¿por qué es Diaspora mejor que Facebook?.

Los motivos son muchos, y muy variados, pero el principal es de motivación. El modelo de negocio de Facebook es uno muy claro: comerciar con la información personal que tú mismo les das con laboriosa dedicación. En el mejor de los casos es un modelo de negocio moralmente cuestionable. En el peor, un abuso descarado. Cuando hablamos de alternativas abiertas por su propia naturaleza no pueden depender de ese planteamiento: si quieren ganar dinero tendrán que hacerlo de otra manera. Y he ahí el quid de la cuestión: si quieren ganar dinero.

Los proyectos abiertos no son necesariamente altruistas, pero muchos de ellos están diseñados de tal manera que más que generar un beneficio directamente, crean nuevas oportunidades de obtener otros beneficios. El modelo más claramente comparable es el de WordPress. WordPress, como software, es indudablemente superior a las otras soluciones de blogging. WordPress mueve desde pequeños blogs familiares hasta grandes redes con decenas de blogs como por ejemplo, la nuestra, Hipertextual. ¿Cómo ganan dinero los desarrolladores de WordPress? Muy sencillo: conWordPress.com, una solución de hosting para blogs plenamente integrada con su software y tan sencilla de usar que no es necesario tener un perfil técnico.

Exactamente del mismo modo, Diaspora puede continuar desarrollándose sin necesidad de aprovecharse de sus usuarios,a diferencia de Facebook. Porque aunque existe la percepción generalizada de que Facebook es gratis, la realidad es muy distinta. Estás pagando —con creces— los servicios de Facebook con publicidad intrusivala cesión de todos los derechos sobre los materiales que postees y demás disparates semejantes.

Veamos algunos de los puntos más fuertes de Diaspora frente a Facebook:

  • No tienes que depender de otros. Si bien cuando Diaspora esté funcionando a pleno rendimiento ofrecerá un servicio de hosting como el de WordPress.com, también como WordPress el software estará disponible para que cualquiera lo instale en su propio servidor. Tus datos están donde tú puedas verlos, donde tú quieras que estén, y no a disposición de los caprichos de un Dark Lord of the Sith una empresa que ha demostrado con creces no ser merecedora de nuestra confianza.
  • A eso se suma el hecho de que es una red descentralizada que se compone de distintos servidores Diaspora, llamados seeds, lo que quiere decir que incluso si no estás interesado o no tienes los medios técnicos para mantener tu propio servidor, tendrás una variedad de proveedores que elegir. No hace falta casarse con nadie, y de hecho, si no te fías, al ser un estándar abierto podrás desarrollar tú mismo una alternativa. En caso de que sepas programar, claro.
  • Aprovecha la infraestructura existente integrando servicios que ya existen y utilizas para evitar tener que subir dos veces las mismas fotos o actualizar dos veces el mismo estado. De momento han anunciado conectividad con Twitter yFlickr, pero habrá más. El hecho de que aproveche otros servicios es otro de los puntos fuertes —de hecho, era uno de los puntos fuertes de lo que pudo haber sido Google Buzz, pero eso es otra historia— porque supone que puedes centralizar tu actividad en la red sin necesidad de caparla o exigirle a tus amigos que tengan cincuenta y siete sign-ins para seguirte en todas partes.
  • Es software de código libre, cosa que como todo el mundo sabe, Está Bien™. Pero además de Estar Bien™ supone que, como ya nos han demostrado proyectos como Firefox o WebKit, las vulnerabilidades de seguridad —que son inevitables— se tratarán con mayor agilidad y transparencia. A los hechos me remito cuando hablamos de vulnerabilidades en Facebook: la callada por respuesta y ya lo arreglaremos cuando tengamos un rato. Cuando esa es la actitud suele querer decir que no estamos viendo sino la punta del iceberg de los problemas de seguridad de Facebook. Eso nunca ocurriría con un software de código abierto.
  • Es seguro. Toda la comunicación entre perfiles se realizará protegida por GPG, una implementación open-source del algoritmo de seguridad PGP. Eso, hablando en cristiano significa que tus fotos, información personal, número de teléfono, embarazosos posts en el muro de tus exs… los verán única y exclusivamente aquellos que los tengan que ver. Esto es así en teoría en Facebook, pero la realidad es que, por ejemplo, Facebook permite que los motores de búsqueda indexen tu perfil incluso con la máxima privacidad habilitada.
  • Tu material es tuyo. En un mundo en el que tu proveedor de redes sociales es el único que puede prestar ese servicio, es inútil luchar contra los Terms and Conditions abusivos. En un mundo en el que Diaspora esté extendido, podrás elegir tu proveedor de social networking dependiendo del respeto que tenga a la propiedad del material posteado. Puede parecer una tontería —¿quién va a querer usar las fotos del cumpleaños de tu prima?— pero es extremadamente grave que estemos cediendo estos derechos sin inmutarnos.

Por desgracia Diaspora no está disponible aún. La primera versión —la que tienes que instalar en tu hosting— estará disponible en septiembre de este año, y la versión hospedada (¿Diaspora.com?) un poco más tarde. Para saber más, visitael sitio de Diaspora en Kickstarter. Esperemos que tenga el éxito que necesitamos que tenga para tener, por fin, la posibilidad de elegir.

Via : http://alt1040.com/2010/05/diaspora-una-nueva-esperanza

Agregando soporte de menús personalizados a tu tema wordpress

En nuevas versiones de WordPress, se agregó una nueva característica, que son los menús personalizados con lo cual se pueden agregar o quitar enlaces etc, para que nuestro tema soporte dicha característica hay que realizar alguna modificaciones en nuestro tema. Aquí las detallo : (nota el css puede variar, solo puse el que tengo ahora yo como ejemplo)

functions.php

add_theme_support( 'nav-menus' );
register_nav_menus(array('menu' => __('menu')));

header.php

<div id="menu">
<? wp_nav_menu(array( 'theme_location' => 'menu' )); ?>
</div>

style.css

#menu {
background-color:#ccc;
margin: 0;
padding: 0;
}

#menu ul {
margin-top:0px;
margin-right: 14px;
margin-left:20px;
float: right;
list-style: none;
}

#menu ul li {
-moz-border-radius-bottomleft: 6px;
-khtml-border-bottom-left-radius: 6px;
-webkit-border-bottom-left-radius: 6px;
border-bottom-left-radius: 6px;
-moz-border-radius-bottomright: 6px;
-khtml-border-bottom-right-radius: 6px;
-webkit-border-bottom-right-radius: 6px;
border-bottom-right-radius: 6px;
float: left;
}
#menu ul li a {
font-color:#000;
font-weight: normal;
display: block;
line-height: 30px;
padding: 0 10px;
font-size: 12px;
text-decoration:none;
border-bottom: none;
}

#menu ul li a:hover {
background: #000;
color: #fff;
-moz-border-radius-bottomleft: 6px;
-khtml-border-bottom-left-radius: 6px;
-webkit-border-bottom-left-radius: 6px;
border-bottom-left-radius: 6px;
-moz-border-radius-bottomright: 6px;
-khtml-border-bottom-right-radius: 6px;
-webkit-border-bottom-right-radius: 6px;
border-bottom-right-radius: 6px;
}
#menu ul li a:visted {color: #000;}

#menu .menu-item {
font-color: #000;
background: #fff;
margin-left:8px;
filter:alpha(opacity=60);
-moz-opacity:.60;
opacity:.60;
}

#menu .current-menu-item, #menu li .current-menu-item {
color: #fff;
background: #000;
margin-left:8px;
}

#menu .current-menu-item a{
color: #fff;
}

#menu .children a{
font-size: 10px;
}

Próximamente mas info y ejemplos de código para WordPress en : http://wiki.cayu.com.ar/