Las redes de cómputo de las organizaciones, se vuelven cada vez más complejas y la exigencia de la operación es cada vez mas demandante. Las redes, cada vez mas, soportan aplicaciones y servicios estratégicos de las organizaciones. Por lo cual el análisis y monitoreo de redes se ha convertido en una labor cada vez mas importante y de carácter pro-activo para evitar problemas.
Para prevenir errores en un sistema existe podemos utilizar un equipo que se ocupe de estar “controlado y observando” el funcionamiento de la red, esto podemos realizarlo por medio de un software llamado Nagios.
Nagios es un sistema de monitorización de equipos y de servicios de red, escrito en C y publicado bajo la GNU General Public License, el lenguage con el cual esta desarrollado nos asegura una rápida ejecución y su licencia que lo determina como Software Libre nos asegura que siempre tendremos actualizaciones disponibles y que hay una gran comunidad de desarrolladores soportándolo.
Creado para ayudar a los administradores a tener siempre el control de qué está pasando en la red que administran y conocer los problemas que ocurren en la infraestructura que administran antes de que los usuarios de la misma los perciban, para así no sólo poder tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer, debido a que este software nos permite obtener datos, interpretarlos y tomar decisiones en base a ello como:
Conservar y almacene datos de la red para manejar reportes y tendencias
Ver y analizar la red, así como el tráfico de la red a través del tiempo
Monitorear el estado de la red en comparación a los reportes de análisis
Generar reportes sustentados para justificar las necesidades de actualización de la red
Para facilitar tareas de explotación de datos, hay diferentes aditivos como un visor de reportes integrados, en el cual se puede ver el histórico de actividad y performance de servicios, y además un visor de diagramas de red con el estado actual de cada equipo.
El mismo, esta constituido por un Núcleo que construye la interfaz de usuario y por plugins los cuales representan los ojos y oídos de Nagios y por lo cual se encargan de recopilar información (bajo demanda). Los mismos pueden estar programados en diversos lenguajes como C, C++, Python, Perl, PHP, Java, Bash etc, ya que Nagios es independiente del lenguaje en el cual que se desarrolle el plugin y solo procesa los datos recibidos de este, para la posterior elaboración y envío de notificaciones a los encargados de la administración del sistema en cuestión.
Conocer el estado de diferentes servicios brindados por equipos como servidores corriendo diferentes sistemas operativos, routers de los cuales dependen varios equipos. Obtener información de los mismos como estado en red, tiempo arriba, puertos abiertos, servicios y procesos corriendo, carga de CPU, carga de memoria física, carga de memoria virtual, espacio en disco, interfaces de red activas. Es posible conocer los estados y datos de estos diferentes equipos para una posterior elaboración de reportes etc, elaborando una configuración personalizada de Nagios para cada caso en particular, por medio de testeo de paquetes de red, o haciendo uso de diferentes funciones que provee el protocolo SNMP (Simple Network Management Protocol) que nos permite gestionar y/o supervisar datos de diferentes elementos y componentes de la red como routers, switches, servidores etc y al ser un protocolo standard es posible monitorizar una amplia variedad de casos en escenarios con sistemas ó equipos diferentes.
Con lo cual podremos concluir si el sistema :
Lleva a cabo eficazmente su finalidad
Utiliza eficientemente los recursos.
Ya que podemos :
Detectar de forma sistemática el uso de los recursos y los flujos de información dentro de una organización.
Determinar qué información es crítica para el cumplimiento de su misión y objetivos, identificando necesidades, duplicidades, costos, valor y barreras, que obstaculizan flujos de información eficientes.
Monitorización de servicios de red (SMTP, POP3, HTTP, NTTP, ICMP, SNMP).
Monitorización de los recursos de un host (carga del procesador, uso de los discos, logs del sistema) en varios sistemas operativos, incluso Microsoft Windows con el plugin NRPE_NT.
Monitorización remoto, a través de túneles SSL cifrados o SSH.
Diseño simple de plugins, que permiten a los usuarios desarrollar sus propios chequeos de servicios dependiendo de sus necesidades, usando sus herramientas preferidas (Bash, C++, Perl, Ruby, Python, PHP, C#, Java, etc.).
Chequeo de servicios paralizados.
Posibilidad de definir la jerarquía de la red, permitiendo distinguir entre host caídos y host inaccesibles.
Notificaciones a los contactos cuando ocurren problemas en servicios o hosts, así como cuando son resueltos ( Vía email, pager, Jabber, SMS o cualquier método definido por el usuario junto con su correspondiente complemento).
Posibilidad de definir manejadores de eventos que ejecuten al ocurrir un evento de un servicio o host para resoluciones de problemas proactivas.
Rotación automática del archivo de registro.
Soporte para implementar hosts de monitores redundantes.
Interfaz web opcional, para observar el estado de la red actual, notificaciones, historial de problemas, archivos de registros, etc.
Reportes y estadísticas del estado cronológico de disponibilidad de servicios y hosts.
Lanux (Grupo de Usuarios de GNU/Linux de Lanús), Universidad Argentina
John F. Kennedy, Universidad Nacional de Lanús, Fundación Vía Libre,
Asociación Civil Solar y Gleducar con la participación de la
Universidad Nacional de Quilmes y Quilmes Lug anuncian la extensión
del llamado a charlas para participar de CONURBANIA 2010 –
Conferencias Abiertas de Software Libre y Tecnologías Libres, Debido a
la posibilidad de agregar más charlas al evento.
Este evento se llevará a cabo los días 12 y 13 de Noviembre de 2010 en
la Universidad Nacional de Lanús, situada en 29 de Septiembre y
Malabia (Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires).
== Información sobre el envío de propuestas ==
Las temáticas de las charlas son libres, aunque las mismas serán
preseleccionadas y agrupadas según categorías para la mejor
organización del programa definitivo.
Las propuestas serán recibidas hasta el Viernes 17 de septiembre de
2010 inclusive, y deben ser enviadas en texto plano y como archivo
adjunto en alguno de los siguientes formatos:
* Openoffice.org presentation
* HTML standard
* Postscript
* ReST
* LaTeX
* PDF
* Texto plano
El correo electrónico para el envío es: *charlas@conurbania.org*
El envío de la propuesta de charla debe contener la siguiente información:
* Título:
* Autor(es): Nombre y apellido, breve descripción de cada uno,
foto, lugar de residencia, asociación, LUG, organismo, o empresa a la
que pertenece, si corresponde.
* Tipo de charla: puede ser Tradicional o Especial (ej, tener
algún requerimento especial como equipo de sonido, varias pc, etc)
* Tiempo estimado de duración: las charlas generalmente son de 45′
En caso de que sea mayor o menor el tiempo requerido solicitamos su
justificación.
* Breve descripción de la charla: uno o dos párrafo(s) que
explique -no tan brevemente- el contenido de la presentación.
* Nivel objetivo de la charla: clasificar dentro de: principiante
/ intermedio / avanzado / experto
* Tipo de público: público en general, promotores de SL, alumnos
de escuelas medias, alumnos de educación superior, miembros de la
administración pública, de organizaciones sociales, etc.
* Conocimientos previos: Especificar que conocimientos previos
deberán tener los asistentes (especialmente para charlas técnicas).
* Temática: temática general a la que pertenece la charla ej
(Networking, Programación, Software Libre, Educación, Gobierno,
Multimedia, etc)
* Teléfono del/los autor/es: Para poder comunicarnos.
* Residencia del/los autor/es.
== Aclaraciones: ==
– El autor de cada charla seleccionada podrá participar
presencialmente, como orador en el evento. En los casos en que la
charla sea realizada por varios autores, se permitirá un máximo de 3
oradores.
– Por cuestiones presupuestarias, CONURBANIA sólo podrá abonar algunos
de los pasajes, total o parcialmente, a los autores seleccionados que
residan fuera de Capital Federal o Gran Buenos Aires.
El grupo de usuarios de GNU/Linux de la ciudad de Lanús «LANUX», los invita el sábado 28 de agosto próximo a su reunión mensual con charlas técnicas a realizarse en la sede de la Universidad Kennedy ubicada en la Av. Hipolito Yrigoyen 4651 a 50 mts, de la estación Lanús.
Los temas desarrollados serán los siguientes:
– 13:30 hs: Minitaller de instalación de un server completo en una VPS
– 16:00 hs: Indexación y busqueda de texto con Sphinx
– 17:00 hs: Fin de la reunión.
La entrada como siempre es LIBRE y GRATUITA. Están todos invitados.
Lanux – Grupo de usuarios de GNU/Linux de Lanus
Visitanos en: http://www.lanux.org.ar
No suelo copiar noticias, a menos que sea algún dato útil para agilizar cosas o cosas que por ahi no se me da de poner en mi wiki pero esto esta bueno 🙂
Lo saque de aca http://bitelia.com/2010/02/comando-linux-twidge-un-cliente-para-twitter
Como está anunciado en el título de este post, Twidge es una aplicación de línea de comandos para solicitar servicios de microblogging a Twitter (funciona también para Identi.ca). Cuenta con múltiples características, a saber:
Es fácil de aprender.
Cuenta buena documentación.
Es compatible con el API de Twitter.
Puede acortar URL con tinyurl.com.
Está diseñado para ser amigable con scripts para el shell.
Dicho lo anterior, aprendamos Twidge en 8 sencillos pasos:
Instalación. De nueva cuenta, asumo un sistema tipo Debian (también puedes compilarlo para cualquier GNU/Linux).
$ sudo apt-get install twidge
Configuración. Twidge te hará un par de peticiones: usuario y contraseña.
$ twidge setup
Los 20 updates más recientes de tus amigos. Twidge desplegará adecuadamente el nick de tu amigo y estado en un par de columnas.
$ twidge lsrecent
Actualiza tu estado.
$ twidge update "Preparando post sobre Twidge para Bitelia.com"
Sigue a alguien interesante.
$ twidge follow bitelia
Lo contrario…
$ twidge unfollow BillGates
Conoce a tus seguidores.
$ twidge lsfollowers
Acorta URL largas. Twidge lo hace automáticamente.
Listo. Con estos pasos puedes comenzar a twittear sin despegar los ojos de tu indispensable línea de comandos. Ya te puedo ver imaginando scripts para planificar tus updates vía cron y at, o programando tu propia interfaz con zenity. Con Twidge el shell cielo es el límite.
Como asi pasaba en el 2009 de nuevo vuelve Conurbania con todo
El viernes y sábado 12 y 13 de noviembre de 2010, tendrán lugar las conferencias sobre Software Libre en el conurbano bonaerense, Conurbania 2010, en la Universidad Nacional de Lanús.
Conurbania es un evento para la difusión del software y las tecnologías libres en el área del Conurbano Bonaerense, donde empresas, instituciones, escuelas, organizaciones sin fines de lucro, municipios y público en general podrán participar en charlas de diferentes niveles y temáticas, pero todas orientadas a difundir el software libre. Habrá tres ejes temáticos centrales: empresas, educación y gobierno.
Empresarios, profesionales, docentes, estudiantes, tomadores de decisión en el ámbito público, técnicos en general se darán cita en este encuentro que prevé también un amplio espacio para intercambiar opiniones, socializar y compartir una jornada dedicada plenamente al software libre.
El evento cuenta con el apoyo indispensable de la Universidad Nacional de Quilmes y con la coordinación de agrupaciones de Software Libre, asociaciones, grupos de usuarios y colaboradores voluntarios de la región.
Sobre el Software Libre y los temas a tratar en Conurbania
Los programas informáticos libres son aquellos cuyos términos de licencia ofrecen a usuarios y desarrolladores, cuatro libertades esenciales:
usar los programas con cualquier propósito,
estudiar cómo están construidos y adaptarlos a las propias necesidades,
hacer y distribuir copias exactas del programa (así sea cobrando por ellas),
hacer mejoras y redistribuir nuestras propias versiones mejoradas de los programas.
Esta definición acuñada por Richard Stallman y la Free Software Foundation a mediados de los años 80, sirvió para consolidar la construcción de una enorme cantidad de programas respetuosos de estas libertades que hoy nos permiten disfrutar de entornos informáticos completamente libres para prácticamente todas nuestras tareas cotidianas. Esta definición orientó también la construcción de principios filosóficos y políticos que nos permiten hablar del software libre desde la perspectiva de un movimiento global de construcción y distribución cultural.
Por lo tanto, en Conurbania contaremos con paneles, charlas y talleres eminentemente técnicos, con sesiones dedicadas a conocer las dferentes distribuciones de software libre, las nuevas tecnologías en comunicaciones, aplicaciones para la gestión de pymes hasta lenguajes de programación, así como presentaciones conceptuales y filosóficas sobre la cultura del Software libre y algunos de sus emergentes más populares como la Wikipedia. Habrá un track específicamente dedicado al uso de Software Libre en el entorno educativo, charlas sobre modelos de negocios con software libre, debates sobre redes libres, Agenda Digital Argentina y los proyectos de ley de Software libre, entre otras.
TAMBIEN LES COMENTO QUE SE ABRIO EL CALL FOR CHARLAS
= Call For Charlas =
Lanux (Grupo de Usuarios de GNU/Linux de Lanús), Universidad Argentina John F. Kennedy, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Quilmes, Fundación Vía Libre, Asociación Civil Solar, Quilmes Lug y Gleducar llaman a participar de CONURBANIA 2010 – Conferencias Abiertas de Software Libre y Tecnologías Libres.
Este evento se llevará a cabo los días 12 y 13 de Noviembre de 2010 en la Universidad Nacional de Lanús(UNLA), situada en 29 de Septiembre y Malabia (Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires).
== Información sobre el envío de propuestas ==
Las temáticas de las charlas son libres, aunque las mismas serán preseleccionadas y agrupadas según categorías para la mejor organización del programa definitivo.
* Openoffice.org presentation
* HTML standard
* Postscript
* ReST
* LaTeX
* PDF
* Texto plano
El envío de la propuesta de charla debe contener la siguiente información:
* Título:
* Autor(es): Nombre y apellido, breve descripción de cada uno, foto, lugar de residencia, asociación, LUG, organismo, o empresa a la que pertenece, si corresponde.
* Tipo de charla: puede ser Tradicional o Especial (ej, tener algún requerimento especial como equipo de sonido, varias pc, etc)
* Tiempo estimado de duración: las charlas generalmente son de 45? En caso de que sea mayor o menor el tiempo requerido solicitamos su justificación.
* Breve descripción de la charla: uno o dos párrafo(s) que explique -no tan brevemente- el contenido de la presentación.
* Nivel objetivo de la charla: clasificar dentro de: principiante / intermedio / avanzado / experto
* Tipo de público: público en general, promotores de SL, alumnos de escuelas medias, alumnos de educación superior, miembros de la administración pública, de organizaciones sociales, etc.
* Conocimientos previos: Especificar que conocimientos previos deberán tener los asistentes (especialmente para charlas técnicas).
* Temática: temática general a la que pertenece la charla ej (Networking, Programación, Software Libre, Educación, Gobierno, Multimedia, etc)
* Teléfono del/los autor/es: Para poder comunicarnos.
* Residencia del/los autor/es.
== Aclaraciones: ==
– El autor de cada charla seleccionada podrá participar presencialmente, como orador en el evento. En los casos en que la charla sea realizada por varios autores, se permitirá un máximo de 3 oradores.
– Por cuestiones presupuestarias, CONURBANIA sólo podrá abonar algunos de los pasajes, total o parcialmente, a los autores seleccionados que residan fuera de Capital Federal o Gran Buenos Aires.
Aclaracion: El material presentado durante el evento deberá ser libre,
preferentemente bajo licencias Creative Commons By-SA o GFDL.
La fecha de cierre para la recepción de las charlas será el Lunes 23 de
agosto próximo inclusive.
El material deberán enviarlo por mail a
charlas@conurbania.org
Desde ya muchas gracias y esperamos contar con todos ustedes.