19 de Abril dia del Originario Americano 2011

Como todos los 19 de Abril en el Museo Pictórico-Indigenista «Yana Kuntur» se celebra el acto en celebración del «Día del Originario Americano», organizado por Jorge Ferrer

Fortunato Vilca y Nicolasa Mamani ofrendando a la pacha mama

Cobertura http://www.eldia.com.ar/edis/20110422/color-emocion-festejos-del-dia-del-aborigen-americano-zonanorte18.htm

También la Legislatura Porteña tuvo presente la fecha y lo anunciaba así

Martes 19 de Abril

Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Entra libre y gratuita

Perú 160

18 Hs. Salón Montevideo.

Ceremonia a la Pachamama

Sarkañawi

(Banda de Sikuris)

Situación de los Pueblos Originarios en el Continente Americano

19 Hs. Sala de Exposiciones.

Inauguración de la muestra de pinturas y esculturas de:

Rita Anabel Camaño

Georgina Joaquin

Emilio José Moreno

Mario Leoncio Barrios

La muestra se podrá ver del 19 al 28 de Abril,

de Lunes a Viernes de 12 a 19hs.

Entrada Libre y gratuita

Perú 160

Miércoles 20 de Abril

Homenaje al Poeta Domingo Zerpa

A cargo de Amancay Zerpa y la Univ. Nac. de Jujuy.

Sala de Exposiciones – 18 Hs.

Entrada Libre y Gratuita

Perú 160 – Subsuelo

El acto ceremonial

el hermano Fortunato Vilca ofciando la apertura

El video completo de la jornada

El dia anterior se realizo

Con el respaldo de importante editorial nacional, llegará a las librerías “Aimé Painé: la voz del pueblo mapuche”, un trabajo que lleva la firma de la periodista y docente barilochense. Se dará a conocer el próximo 18 de abril, en un salón de la mismísima Biblioteca Nacional. Para quienes residimos en estas latitudes, Aimé Painé es sinónimo de musicalidad mapuche, belleza y testimonio de una cultura tan viva como diferente. Pero también sabemos que al norte del río Colorado, poco y nada se sabe de la mujer que nació en Ingeniero Huergo y que lamentablemente, falleció antes de tiempo. Por eso, hay que celebrar que finalmente, gane la calle “Aimé Painé: la voz del pueblo mapuche”, libro que tiene como autora a nuestra colega y vecina Cristina Rafanelli.
La publicación se puede saludar por varios motivos. En primera instancia, por su propia concreción. Sabemos que hace años que Cristina tenía como cometido poner de relieve la figura de la artista mapuche, quien supo difundir el canto de sus mayores bastante antes que “la cuestión indígena” irrumpiera con fuerza en la agenda mediática y política de la Patagonia. No obstante y como el tema no es taquillero, fueron muchas las postergaciones y demasiadas las dilaciones.
Pero se ve que hubo puertas que se abrieron, porque será una editorial de alcance nacional la que propiciará la presentación de “Aimé Painé…” en la mismísima Biblioteca Nacional. En efecto, el 18 de abril en Buenos Aires, la barilochense se dará el gusto de ver que su obra, se dé a conocer a través del concurso de Luisa Calcumil y de Carlos Martínez Sarasola. La primera es otro icono del acontecer cultural mapuche y el segundo, un antropólogo de renombre cuya obra “Nuestros paisanos los indios”, es de consulta obligatoria para todos aquellos que quieran iniciar una aproximación al pasado y presente de los pueblos originarios.
Como decíamos, el libro saldrá bajo el sello de Editorial Biblos, para su colección “Desde América”. A título de introducción, nos dice el parte de prensa que “Aimé Painé fue una cantante mapuche que dedicó su vida a difundir la cultura de su pueblo. Separada de su familia a los tres años de edad, pasó su infancia en un colegio de monjas de Mar del Plata y llegó a integrar el Coro Polifónico Nacional”.

Con la guía de las abuelas

También consigna la convocatoria que “debido a su imperiosa necesidad de recuperar sus raíces, abandonó el coro para dedicarse de lleno al canto mapuche. Fue la primera en aparecer vestida a la usanza de las mujeres antiguas, incluso durante la dictadura militar y mientras su pueblo atravesaba un largo período de silencio y ocultamiento de sus valores culturales. Guiada por la sabiduría de las abuelas mapuches, recorrió el país tratando de hermanar a la gran familia indígena”.
El resto de la historia es el doloroso. “No obstante, no alcanzó a ver los frutos de su intenso trabajo porque murió joven, el 10 de septiembre de 1987, en Paraguay. Hoy existen calles, centros culturales y bibliotecas que llevan su nombre; pero pocos conocen la historia de esta mujer excepcional que luchó incansablemente por devolverle la voz y la dignidad a su pueblo”. Tarea en la que felizmente, hoy no se encontraría sola.

Como bien saben los barilochenses del ambiente musical, los primeros pasos de Cristina Rafanelli en los medios de comunicación tuvieron que ver con el rock. De ahí que no sorprenda del todo que el mismísimo León Gieco incluyera algunas palabras en “Aimé Painé…” Entre otros conceptos, el creador de tantas glorias del rock argento, menciona en el volumen que conoció a la cantante mapuche “cuando al principio de los 80, todavía en dictadura, formábamos parte de una agrupación que se llamaba Movimiento por la Reconstrucción de la Cultura Nacional; éramos músicos, pintores, antropólogos y escritores que nos juntábamos en nuestras casas para pensar el futuro. Ojalá las palabras pudieran expresar lo que Aimé emanaba: belleza, seriedad, dulzura y convicción en la búsqueda de las raíces”.

Sobre la autora

Digamos sobre la autora que es periodista, docente y también escritora. Sus primeras colaboraciones aparecieron en publicaciones ya míticas, como “Expreso Imaginario”, “Mutantia” y “Humor”. Más cerca en el tiempo, publicó en “Página/12” y en “La Mano”. Hace más de un cuarto de siglo que reside en Bariloche, donde evidentemente, se dejó seducir por las facetas más cautivantes de la cultura mapuche. “Aimé Painé…” no es más que una prueba. Se aguarda su presentación en esta ciudad.

Fuente: El Cordillerano

Actualizados los PDF de Nagios

Nagios es un sistema de monitorización de equipos y de servicios de red, escrito en C y publicado bajo la GNU General Public License, el lenguage con el cual esta desarrollado nos asegura una rápida ejecución y su licencia que lo determina como Software Libre nos asegura que siempre tendremos actualizaciones disponibles y que hay una gran comunidad de desarrolladores soportándolo.

Como veo que muchos siguen aun entrando al enlace https://cayu.com.ar/files/manual-nagios-2009.pdf igualmente disponible en mi wiki http://wiki.cayu.com.ar/doku.php?id=manuales:nagios me parecio una buena idea publicar los documentos pdf/odf/doc actualizados ya que ese pdf tiene un par de años y hay cosas nuevas que agregue

https://cayu.com.ar/files/manuales-nagios.odt

https://cayu.com.ar/files/manuales-nagios.doc

https://cayu.com.ar/files/manuales-nagios.pdf

Festival Latinoamericano de Instalacion de SOftware Libre 2011 – Lanús

Festival Latinoamericano de Instalacion de SOftware Libre

El FLISOL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre) es el evento de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica. Se realiza desde el año 2005 y su principal objetivo es promover el uso del software libre, dando a conocer al público en general su filosofía, alcances, avances y desarrollo.

Para tal fin, las diversas comunidades locales de software libre (en cada país, en cada ciudad/localidad), organizan simultáneamente eventos en los que se instala de manera gratuita y totalmente legal, software libre en las computadoras que llevan los asistentes. Además, en forma paralela, se ofrecen charlas, ponencias y talleres, sobre temáticas locales, nacionales y latinoamericanas en torno al Software Libre, en toda su gama de expresiones: artística, académica, empresarial y social.

Como todos los años Lanux participará del Festival latinoamericano de instalación de Software Libre (FLISOL)!!

Traes tu computadora y te ayudamos a instalar Software Libre gratuitamente !!

El evento se realizará el sábado 9 de abril en la Universidad Kennedy (sede Lanús – Av. Hipólito Yrigoyen 4651 a 50 mtrs de la estación ).

Para más información sobre el evento hace click aca

Para inscribirte a Flisol 2011, hace click aca

aca el evento en Facebook http://www.facebook.com/event.php?eid=196650930365280

mas info en http://www.lanux.org.ar

Clickea en el banner de abajo para imprimirlo y pegarlo en tu escuela/universidad

Tributo a V8

Así se anunciaba lo que iba a ser un momento único

El 12 de marzo en el Teatro Flores tendrá lugar un recital histórico, el primer tributo a la banda más grande del metal argentino V8. Walter Meza en voz (Horcas), El Topo Yañez en bajo (Horcas), El Tano Romano en guitarra (Hermetica – Malon) y Gustavo Rowek en bateria (v8), darán vida a los inolvidables temas de los creadores del metal en argentina. Un tributo respetuoso, con músicos de primera línea. La cita es en el Teatro Flores, donde reviviremos la obra de este grupo legendario que abrió el camino al heavy metal nacional y sudamericano.

http://apagalatele.fmrockandpop.com/2011/03/08/tributo-a-v8-ensayo/

Aca mis entradas !!!!!

el publico estuvo a pleno

personalmente los temas que mas ganas de escuchar en vivo tenia eran :

Muy cansado estoy y Brigadas metalicas 😀
tremendo sonaron Parcas y Tiempos Metalicos!!

filme algunos videos con mi Ipod, cuando tenga tiempo subo mas

aca videos de otros usuarios de youtube que fueron 🙂

Manual Básico de la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

Nota interesante de http://caio.uy.over-blog.com/article-manual-basico-de-la-declaracion-onu-sobre-derechos-de-los-pueblos-indigenas-66459904.html

Con el propósito de difundir en forma didáctica los contenidos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se ha editado en Quito, Ecuador, un manual básico sobre dicho instrumento internacional.

La edición es fruto de la colaboración entre la fundación Tukui Shimi y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), con el auspicio de la asociación española Instituto Promoción de Estudios Sociales IPES-ELKARTEA.

“Consideramos que la única forma que las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas pueden defender sus derechos es conociéndolos en su integridad” indica la presentación del libro.

“Por ello creemos importante saber qué derechos reconoce la Declaración y qué significa cada uno de los grupos de derechos” prosigue la introducción.

Si bien los derechos son indivisibles los editores han dividido en grupos temáticos los derechos reconocidos en dicho documento internacional con el propósito de facilitar la comprensión de cada uno de los artículos que contempla la Declaración.

IPES ELKARTEA es una asociación cultural, constituida igualmente en Fundación, que desde 1976 promueve en Navarra, España, una cultura comprometida con el mundo actual.

IPES propone ocupar el tiempo libre con una oferta cultural basada en la formación permanente y progresiva -de manera individual y en grupo- en la que cada persona es un elemento fundamental de ese conocimiento.

Compartimos con los lectores un fragmento del Manual Básico referido a la pregunta:

¿Es obligatoria o vinculante la Declaración para los Estados?

Formalmente, en el contexto del Derecho Internacional, la Declaración no es un documento vinculante para los Estados al no ser un Tratado Internacional. Posee el rango de Declaración, lo cual le confiere un valor político, ético y moral importante para todos los países miembros de las Naciones Unidas, pero no genera obligaciones jurídicas directas.

Ahora bien, la Declaración contiene ciertas singularidades que pueden acabar generando obligaciones de cumplir e implementar sus derechos para los países. En primer lugar la Declaración contiene un artículo especialmente relevante. El artículo 42 establece obligaciones concretas para las instituciones internacionales y para los gobiernos para promover el respeto y la plena aplicación de la Declaración:

“Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia.”

Además existen otros artículos que sugieren la necesidad de que los Estados adopten medidas concretas para promover la Declaración. Podemos citar por un lado al artículo 38:

“Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración”.

Como se ve, este artículo sugiere que los Estados deben adoptar alguna norma jurídica o que la Declaración sea convertida en ley para hacer efectivo los derechos de los pueblos indígenas de sus respectivos países.

En ese mismo sentido, podemos citar también el artículo 39 de la Declaración que expresa lo siguiente:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a recibir asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración.”

Recibir fondos de la cooperación internacional para fortalecer los derechos de los pueblos indígenas no es un acto ilícito tal como han querido hacer parecer ciertos Estados, al contrario, es un apoyo concreto para los pueblos indígenas ante el olvido de los Estados.

Podemos también afirmar como otra singularidad de la Declaración que la mayor parte de los derechos que establece son ya derechos humanos consagrados internacionalmente para todas las personas a través de otros Tratados Internacionales en los que se han establecido y que los países han firmado y ratificado. Por lo tanto la Declaración en sí misma no introduce derechos nuevos en sentido estricto. Plantea la interpretación de toda una serie de derechos humanos ya consagrados en el ámbito internacional desde las circunstancias especiales de los pueblos indígenas, lo cual es absolutamente coherente con los Principios de Aplicación del Derecho Internacional, como, por ejemplo, el Principio Pro Homine (el principio de dar prioridad a los derechos y la dignidad humana).

En consecuencia, podríamos llegar a afirmar que la mayor parte de los derechos establecidos en la Declaración forman parte del Derecho Consuetudinario Internacional, ya que han sido establecidos en Tratados Internacionales ampliamente ratificados por los países miembros de las Naciones Unidas, e incluso, porque la misma Declaración fue favorablemente votada por un número importante de países (143) y actualmente ninguno de los países que votaron en contra mantienen esa postura.

Al margen de estos debates, los pueblos indígenas cuyos territorios se encuentran dentro de alguno de los Estados sujeto al sistema interamericano de derechos humanos, deben saber también que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del caso de la Comunidad Saramaka vs. Surinam en noviembre de 2007 decidió que en los casos de aplicación del consentimiento previo, libre e informado hay que tener como referencia lo establecido por la Declaración. Lo cual viene a situar a la Declaración entre las fuentes del derecho para la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto fortalece el carácter jurídico de la Declaración frente a aquellos países que pretenden relegarla al ámbito de los principios éticos o morales.

Descargar en el siguiente enlace:

Manual Básico de la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Mi wiki con – WordPress y Dokuwiki

Como siempre tengo separado mi wiki

en https://cayu.com.ar/wiki o http://wiki.cayu.com.ar

me puse a buscar de que forma integrarlo con dokuwiki, aparte para que los buscadores lo indexen mejor etc

asi que probe el plugin dw2wp http://wordpress.org/extend/plugins/dw2wp/

ahora entran al enlace https://cayu.com.ar/index.php/wiki/ dentro del menu de paginas y listo 🙂 ta todo con formato wordpress