Totem de la plaza Canada

Hace rato ya, que vengo viendo el Totem de la plaza Canada, ya que casi todos los dias lo veo por que tomo el colectivo en frente. Hace mas de un mes esta «Tirado», y un dia se me dio por acercarme y vi que estaba cortado con motocierra, supuesamente dicen que van a reacondicionarlo, pero sacaron las placas de bronce que habia y demas, y esto es solo una prueba mas de esta politica de estado que no contempla y niega la existencia de cultural originaria.

Fotos de La Nacion

Nota de La Nacion

Miles de personas habrán circulado todos los días presurosamente por Retiro, sin reparar en El Tótem Kwakiutl, una monumental figura de cedro, de 21,5 metros de altura y cuatro toneladas de peso, donada por el gobierno de Canadá hace 44 años.

La talla, visiblemente deteriorada, se ubica en la última de las tres plazas frente a la estación del Ferrocarril San Martín. Hoy yace tumbada bajo una empalizada y cuatro carpas, levantadas por el Ministerio de Cultura porteño, a la espera de su restauración, que será pública para «despertar la conciencia sobre la preservación de nuestro patrimonio», dijo el ministro Hernán Lombardi, ayer a LA NACION.

El Tótem, sobre el que Jorge Luis Borges escribió en su libro Atlas, hace 22 años, en colaboración con María Kodama, fue rescatado del colapso por un grupo de colaboradores de Lombardi, que suele detectar los monumentos en estado deplorable, con vistas a iniciar su rescate.

Borges explicó que El Tótem era «un ídolo del Canadá», cuyo gobierno lo había obsequiado a Buenos Aires, a raíz de que la plaza donde se emplazó lleva el nombre del país del Norte. «Es sombra de la sombra de una sombra», escribió el extraordinario escritor argentino, al referirse a que en el libro se acompañaba una imagen de una talla que a su vez respondía a una cultura. Y subrayaba que a Canadá no le imporataba ser representado por una imagen bárbara.

Ya lo dijo Borges

«Un gobierno sudamericano no se atrevería al albur de regalar un imagen de una divinidad anónima y tosca -escribió Borges–…y sin embargo nuestra imaginación se complace con la idea de un tótem en el destierro, un tótem que oscuramente exige mitologías, tribus, incantaciones y acaso sacrificios. Nada sabemos de su culto; razón de más para soñarlo en el crepúsculo dudoso».

Pese a lo dicho por Borges, un grupo de descendientes de etnias aborígenes sí reconoció al Tótem como una deidad. Según los relatos de los uniformados que custodian la carpa en Retiro, varios de ellos se acercaron a llorar cuando vieron a su ídolo caído a todo lo largo de sus 21,5 metros. Hubo que explicarles que la talla será reparada, aunque no se sabe si quedará emplazada en la plaza Canadá.

Las figuras de la pieza, que pertenece al grupo de postes conmemorativos y heráldicos y en este caso representa al clan Geeksem, de la tribu Kwakiutl, de Canadá, están pintadas rojo, blanco y negro y son el águila, el león marino, la nutria, la ballena, el castor, el ave caníbal (jok hok) y el hombre, asimilado al jefe. Las figuras identifican a los clanes.

http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=988826

Links con historia del totem y fotos

http://www.temakel.com/galeriatotem.htm

Aca mas info:

http://www.parqueleonardopereyra.com/totem.html

Guía Práctica Para Entender El Conflicto Del Campo Argentino

Leyendo otro Blog http://www.drfest.com.ar me puse a leer un breve explicacion muy practica como para explicarles a los chicos en la escuela, esta  muy bueno

Guía Práctica Para Entender El Conflicto Del Campo Argentino.

Posted In: , , , , , , , . By Dr. Fest

Yo le voy explicar DOÑA ROSA…

Para poder tener buenos caminos y que no haya tantas muertes inútiles, el Gobierno necesita plata. Para poder tener una educación de excelencia y que nuestros hijos tengan al menos 180 días de clase, el gobierno necesita plata. Para tener una justicia eficiente, el Gobierno necesita plata.

Para poder tener seguridad y que no nos anden matando como a moscas los delincuentes, el Gobierno necesita plata. Para garantizarnos un eficiente sistema de salud estatal, el Gobierno necesita plata. Para pagarle a los jubilados las excelentes jubilaciones que hoy cobran, el Gobierno necesita plata y para alimentar las fortunas de muchas personas públicas y sus colaboradores no tan públicos, el Gobierno necesita más plata.

¿Y qué pretendemos entonces los argentinos? ¿Que vamos a tener todas esas condiciones ideales y enriquecer a esas iluminadas personas gratis?
¡No señores! Aquí hay que pagar impuestos como en el primer mundo y algo más.

Mire Doña Rosa, no se deje engañar, estos del campo son unos llorones y lo que hoy les quita a ellos el Gobierno es lo que le quitará a usted mañana, y aquí le muestro cómo es la cosa:

De cada
$ 100 Que una persona piensa cobrar,
$ -44 Son para las retenciones, según el gobierno.
$ 56 Es lo que le queda a Ud, doña Rosa, pero
$ -6 Son para el IVA que el Gobierno le cobra sobre ese precio.
$ 50 Le quedan en el bolsillo.

Con estos $50 recién puede ir a pagar los gastos. Suponga que va a comprar gasoil y le dice al muchacho del surtidor: ‘Llename el tanque’! El muchacho le llena sólo la mitad y la otra se la completa con impuestos.

Con lo que queda va a pagar la luz y paga poco más de la mitad de luz, lo otro son impuestos. Y lo mismo con el teléfono, con el pan, con la carne, y con todo lo que consuma.
Si le queda algo en el bolsillo, es considerado ganancia, y tiene que pagar hasta un 35% más de impuestos.

Discúlpenos las molestias que le ocasionamos Doña Rosa, si se siente afectada, es por lo que nos pasa.
¡Es que necesitamos hacernos escuchar! Ya que nuestros ‘gobernantes’ no lo hacen.

Grupo de Productores Entrerrianos

SABÍA UD QUE…

Con las retenciones el productor agropecuario paga un impuesto a las ganancias de alrededor del 70% de lo que gana.

Además, debe pagar un 35% más del verdadero impuesto a las ganancias.

El 2,5% del IVA que le corresponde al productor se lo queda el gobierno.

El productor agropecuario debe pagar entre impuesto a la ganancia mínima presunta, bienes personales y el impuesto al cheque, un 3% más.

Cada vez que vende, es al único sector que le retienen hasta el 15% en impuesto a las ganancias.

Las retenciones que pagan los agropecuarios de Córdoba, representan alrededor de 2609 millones de dólares, esto es igual a todo el presupuesto de un año de la Provincia de Córdoba.

70 % del famoso superávit fiscal que logró el gobierno nacional es por las retenciones agropecuarias.

Más del 90% de la soja que produce el país se exporta como grano o aceite, quedando claro que la incidencia en la inflación de precios es nula.

Las retenciones no se coparticipan y por lo tanto el gobierno las usa para disciplinar a gobernadores e intendentes y hacer negocios con los amigos del poder.

www.seprin.com