Manual Básico de la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

Nota interesante de http://caio.uy.over-blog.com/article-manual-basico-de-la-declaracion-onu-sobre-derechos-de-los-pueblos-indigenas-66459904.html

Con el propósito de difundir en forma didáctica los contenidos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se ha editado en Quito, Ecuador, un manual básico sobre dicho instrumento internacional.

La edición es fruto de la colaboración entre la fundación Tukui Shimi y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), con el auspicio de la asociación española Instituto Promoción de Estudios Sociales IPES-ELKARTEA.

“Consideramos que la única forma que las naciones, nacionalidades y pueblos indígenas pueden defender sus derechos es conociéndolos en su integridad” indica la presentación del libro.

“Por ello creemos importante saber qué derechos reconoce la Declaración y qué significa cada uno de los grupos de derechos” prosigue la introducción.

Si bien los derechos son indivisibles los editores han dividido en grupos temáticos los derechos reconocidos en dicho documento internacional con el propósito de facilitar la comprensión de cada uno de los artículos que contempla la Declaración.

IPES ELKARTEA es una asociación cultural, constituida igualmente en Fundación, que desde 1976 promueve en Navarra, España, una cultura comprometida con el mundo actual.

IPES propone ocupar el tiempo libre con una oferta cultural basada en la formación permanente y progresiva -de manera individual y en grupo- en la que cada persona es un elemento fundamental de ese conocimiento.

Compartimos con los lectores un fragmento del Manual Básico referido a la pregunta:

¿Es obligatoria o vinculante la Declaración para los Estados?

Formalmente, en el contexto del Derecho Internacional, la Declaración no es un documento vinculante para los Estados al no ser un Tratado Internacional. Posee el rango de Declaración, lo cual le confiere un valor político, ético y moral importante para todos los países miembros de las Naciones Unidas, pero no genera obligaciones jurídicas directas.

Ahora bien, la Declaración contiene ciertas singularidades que pueden acabar generando obligaciones de cumplir e implementar sus derechos para los países. En primer lugar la Declaración contiene un artículo especialmente relevante. El artículo 42 establece obligaciones concretas para las instituciones internacionales y para los gobiernos para promover el respeto y la plena aplicación de la Declaración:

“Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por su eficacia.”

Además existen otros artículos que sugieren la necesidad de que los Estados adopten medidas concretas para promover la Declaración. Podemos citar por un lado al artículo 38:

“Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración”.

Como se ve, este artículo sugiere que los Estados deben adoptar alguna norma jurídica o que la Declaración sea convertida en ley para hacer efectivo los derechos de los pueblos indígenas de sus respectivos países.

En ese mismo sentido, podemos citar también el artículo 39 de la Declaración que expresa lo siguiente:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a recibir asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración.”

Recibir fondos de la cooperación internacional para fortalecer los derechos de los pueblos indígenas no es un acto ilícito tal como han querido hacer parecer ciertos Estados, al contrario, es un apoyo concreto para los pueblos indígenas ante el olvido de los Estados.

Podemos también afirmar como otra singularidad de la Declaración que la mayor parte de los derechos que establece son ya derechos humanos consagrados internacionalmente para todas las personas a través de otros Tratados Internacionales en los que se han establecido y que los países han firmado y ratificado. Por lo tanto la Declaración en sí misma no introduce derechos nuevos en sentido estricto. Plantea la interpretación de toda una serie de derechos humanos ya consagrados en el ámbito internacional desde las circunstancias especiales de los pueblos indígenas, lo cual es absolutamente coherente con los Principios de Aplicación del Derecho Internacional, como, por ejemplo, el Principio Pro Homine (el principio de dar prioridad a los derechos y la dignidad humana).

En consecuencia, podríamos llegar a afirmar que la mayor parte de los derechos establecidos en la Declaración forman parte del Derecho Consuetudinario Internacional, ya que han sido establecidos en Tratados Internacionales ampliamente ratificados por los países miembros de las Naciones Unidas, e incluso, porque la misma Declaración fue favorablemente votada por un número importante de países (143) y actualmente ninguno de los países que votaron en contra mantienen esa postura.

Al margen de estos debates, los pueblos indígenas cuyos territorios se encuentran dentro de alguno de los Estados sujeto al sistema interamericano de derechos humanos, deben saber también que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del caso de la Comunidad Saramaka vs. Surinam en noviembre de 2007 decidió que en los casos de aplicación del consentimiento previo, libre e informado hay que tener como referencia lo establecido por la Declaración. Lo cual viene a situar a la Declaración entre las fuentes del derecho para la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto fortalece el carácter jurídico de la Declaración frente a aquellos países que pretenden relegarla al ámbito de los principios éticos o morales.

Descargar en el siguiente enlace:

Manual Básico de la Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

18 y 19/10, Legislatura porteña: Debate público sobre culturales ancestrales

18 y 19/10, Legislatura porteña: Debate público sobre culturales ancestrales
Sabiduría Ancestral, voces que se hacen escuchar.

Es muy grato para nosotros comunicarnos con Ustedes para informarles que la Secretaria de Coordinación y la Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a un grupo de personas pertenecientes a los Pueblos Indígenas nos encontramos abocados a la organización de una jornada de encuentro, intercambio y propuestas que tome en toda su dimensión la realidad de los Indígenas urbanos, ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, descendientes de las Comunidades de los Pueblos Indígenas del País. El nombre del encuentro es: Sabiduría Ancestral, Voces que se hacen escuchar.

La idea que esta trabajando este equipo, es la de hacer un evento en la ciudad de Buenos Aires con fecha tentativa para el 18 y 19 de octubre, donde podamos escuchar a los Hermanos Mayores, debatir en comisiones los temas que definamos , podamos conocer e intercambiar las propuestas que elaboremos y aquellas que los hermanos traigan como representantes de sus comunidades, que participen de la disertación los Legisladores de la Ciudad, a los cuales les haremos llegar los proyectos que se elaboren para que sean tratados en el recinto de sesiones para su posible aprobación, así como sacar un documento que resuma el encuentro y defina un posible plan de acción.
Estas son algunas de las tareas en las que estamos trabajando y nos gustaría saber si están interesados en participar del encuentro para poder hacer de esto un evento lo más grande y representativo posible.
Saludamos a Ustedes cordialmente

Asociación Comunidad Indígena Urbana Inter – Étnica “Sol y Tierra”.
Vibiana Díaz Alancay, Azucena Villegas, Emilio Moreno.

Mujeres Originarias de las Políticas Sociales y Comunitarias.
Elisa Vilte.

Comisión de Juristas Indígenas de la Republica Argentina.
Sandra Painefilu.

FUTATRAW Parlamento Indígena.
Marcelino Cayuqueo, Jorge Cayuqueo

Secretaria de Coordinación de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Facundo Di Filippo, Secretario

Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Alejandro Mosquera, Director General

Contactos:
Vibiana Diaz Alancay: 011- 156-729-4641 / 011-4300-9569 – Emilio Moreno: 011-156-862-0334 / 011-4637-1656 – Natalia Incolla Garay: 011-155-642-7519 – Claudio Taricco: 011-153-182-0422
Mail: natuig@yahoo.com / claudio.taricco@gmail.com / carlosriego@gmail.com

http://argentina.indymedia.org/news/2010/10/753867.php

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Septiembre de 2010.

De nuestra mayor consideracion:

Nos dirigimos a Ud a fin de invitarlo especialmente al encuentro sobre derechos de los
pueblos indígenas a realizarse en la Legislatura de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires los dias
18 y 19 de octubre del 2010.
En la Constitución Nacional Argentina se Reconoce la preexistencia de los Pueblos
Originarios sin embargo aquel reconocimiento no se plasmó en aceptar los comunes derechos a
su cultura, lengua, diversidad y a un diálogo intercultural que avanzara en superar los rasgos
racistas, desiguales, discriminatorios de una concepción única y homogénea de la Nación.
La Legislatura esta ante la obligación de ayudar a superar estas profundas grietas
injustas y marchar a un reconcomiendo pleno en el ejercicio de los derechos propios y comunes,
para una ciudad que esta orgullosa de su tradición igualitaria y respetuosa de la diversidad. Por
ello ha votado una resolución para convocar a este debate abierto y plural, en conjunto con
representes de las comunidades de los pueblos indígenas.
El Encuentro Sabiduría Ancestral, voces que se hacen escuchar apunta justamente a
compartir tanto el diagnóstico de las comunidades, como proponer caminos, discutir proyectos
de ley que ayuden al reconocimiento real de los pueblos indígenas, encontrar soluciones a como
convivir con la diversidad cultural y educativa.
Esperando contar con su presencia, sus ideas y aportes, saludamos cordialmente.

Facundo Di Filippo                                                Alejandro Mosquera
Secretario                                                                  Director General
Secretaria de Coordinación                                Dirección General de Cultura
coordinación@legislatura.gov.ar                    dgcultura@legislatura.gov.ar
Tel: 4338 3180                                                         Tel: 4338 3173

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Perú 160 – C.A.B.A.

Programa de actividades

Lunes 18-10
9 hs. Recepción y acreditación de los participantes
10 hs. Apertura del Encuentro
· Inicio de exposiciones y debate
· Presentación de temario y constitución de comisiones
13 hs. Receso
14 hs. Inicio de funcionamiento en comisiones
· Educación y Cultura
· Políticas de integración y promoción social
· Derechos Humanos
17 hs. Plenario de comisiones

Martes 19-10
10 hs. Apertura de deliberaciones en Recinto de Sesiones de la Legislatura
13 hs. Receso
14 hs. Presentación de los despachos de las comisiones, debate y resoluciones
17 hs. Conclusiones y cierre del evento
Se solicita confirmar presencia a nuestros teléfonos o vía mail en el horario de 9 a 20 hs.


Aca las fotos de como fue el encuentro

Exposición y Foro de la YMCA sobre Pueblos Originarios

Asi se anunciaba oficialmente :

VII Exposición de Cultura
de Pueblos Originarios
2 al 6 de junio de 2010
2, 3 y 4 de junio
Reconquista 439 (Hall de la Sede Central)
Todo el día: Exposición y venta de artesanías
Miércoles 2/jun
17:30  hs. Celebración a la Pachamama
18 hs. Acto de Apertura
Viernes 4/jun
19 hs. Foro: «Diálogo Intercultural e Interreligioso: Camino para la convivencia entre los pueblos»
5 y 6 de junio
Lafuente 2480 (Sede Parque)
Todo el día: Exposición y venta de artesanías


TODOS PODEMOS COOPERAR CON LAS COMUNIDADES ADQUIRIENDO SUS TRABAJOS
La actividad se desarrolla en el marco del Foro sobre los Derechos de los Pueblos Originarios creado por la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA en 2003. Su propósito es contribuir al proceso de visibilización de la situación de los pueblos originarios en los sectores del país donde es menos conocida, a veces ignorada, particularmente en la Capital Federal. Reivindica el carácter pluricultural de la Argentina, promueve el respeto de los derechos de los pueblos originarios y aporta a sensibilizar sobre las desiguales condiciones en las que viven.

Aqui las conclusiones de su sitio web

Del 2 al 6 de junio la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA convocó a la VII Exposición de Cultura de los Pueblos Originarios, en el marco del Foro Permanente por los Derechos de los Pueblos Originarios que ha creado oportunamente la institución.

El acto de apertura, con la presencia de un numeroso grupo de niños del programa del área de Liderato, Niñez y Adolescencia, se realizó en la sede central el 2 de junio, comenzando con la celebración a la Pachamama. El secretario general de la Asociación agradeció la oportunidad de aprender de quienes nos han precedido, mucho más allá de los doscientos años recientementre recordados. Agregó que la institución acompaña el largo y sinuoso camino por la reivindicación de los derechos de las poblaciones originarias. El 4 de junio, también en la sede central y en el contexto del citado Foro, hubo un «Diálogo intercultural e interreligioso». Los días 5 y 6 la exposición se trasladó a la sede Parque. Esta actividad anual es complementaria de la misión que cada mes de enero realizan jóvenes voluntarios de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA a la provincia de Salta para compartir con población Wichi.

La foto se ve chiquita, ahi estoy con la campera gris y remera negra 🙂

Aca falgunas otos que pude sacar yo, fue una reunion muy amena pudimos hablar bastante e intercambiar experiencias

Marcha de los Pueblos Originarios

    Marcha en respaldo a las autoridades territoriales que se reunirán con la Presidenta de la Nación

    Anunciamos cambio de lugar de concentración y horario de la marcha que se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires  el 20 de Mayo a las 16 Hs, en Torre de los ingleses frente a la de estación RETIRO para luego acompañar a las Autoridades de los Pueblos Originarios que serán recibidas en un acto oficial por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con motivo de iniciar una nueva relación entre los Pueblos Originarios y el Estado Nacional en defensa de los derechos reconocidos en la constitución nacional, convenio 169 y la Declaración Universal de Naciones unidas sobre Pueblos Indígenas.

“Pacto del bicentenario entre los pueblos originarios y el estado argentino: una política de interculturalidad para la construcción de un estado plurinacional.”

JALLALLA!!!.. MARICI WEW!!!.. KAWSACHUN!!!…JAYLI!!!… ÑADEMBARETE!!!… ÑAMO NANANTACO YANDECOTENONDE!!!… TUAHH DIAGUITAGHASTA!!!

Así se anunciaba lo que en el día de ayer seria una movilización con

hermanos de diferentes partes del país

asi se veia hasta hace unos dias el cabildo, como siempre solo hay lugar para quienes

quieren dejar entrar

hacia las 16 horas los hermanos comenzaron a juntarse

y comenzamos a marchas, con las banderas de frente y de fondo los

edificios de las grandes multinacionales

fuimos por alem, y luego al pasar corrientes seguimos por 25 de mayo

luego comenzó a hacerse mas tarde, hasta caer la noche mas o menos a las

19:40 llegamos a una cuadra de la plaza de mayo

y un fuerte grupo policial verificaba la registracion de cada uno etc….

Jornada “PUEBLOS ORIGINARIOS desde 1810 a 2010: Temas a resolver en el año del Bicentenario”

Jornada “PUEBLOS ORIGINARIOS desde 1810 a 2010:

Temas a resolver en el año del Bicentenario”

Miércoles 21 de Abril de 2010, de 14 a 18 horas

Salón Rojo, 3°  piso

El Palacio San Martín está ubicado en la calle Arenales 761, en el barrio de Retiro, frente a la Plaza San Martín


14 hs.  APERTURA de la Jornada

14 a 14:15 hs. Sr. VILCA  Ceremonia de apertura

14:15 a 14:45 Autoridades CCSC, Embajador Laborde

    Presidente de la Comisión P.O., Marcelino Cayuqueo

MÓDULO SALUD

  • MARCELINO CAYUQUEO: “Catastro sanitario y política pública de salud”

MÓDULO LEGISLACIÓN

  • Dr. JULIO GONZALEZ: “Legislación indígena”
  • Dr. RICARDO VILLALBA: “Ventajas de implementar la legislación vigente. Tensiones entre lo que se dice y lo que se hace”

MÓDULO EDUCACIÓN

  • JORGE CAYUQUEO: “Educación siglo XXI: ¿Qué debieran incorporar las currículas educativas para adecuarse a las necesidades actuales?”
  • JUDITH MARTÍNEZ CUEVAS: “Construcción de la subjetividad en la escolaridad del niño indígena”

MÓDULO INTEGRACIÓN

  • DIANA DE LA RUA EUGENIO: “Integración con respeto: Deudas con las comunidades indígenas”
  • MARIA DELIA BUENO: Experiencias de Gobernanza indígena en Canadá”
  • Presentación libro “Identificación y restitución: ‘Colecciones’ de restos humanos en el Museo de La PlataFernando M. Pepe, Miguel Añon Suarez, Patricio Harrison, GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social). Declarado interés provincial PCIA Bs As.: 3228 de 08/ 2009
    17:50 hs. CIERRE de la Jornada

Descarga Firefox en Mapuche

Dando vuelta y mirando algunos archivos vi un mensajes de la  lista de correo me acorde que tenia los archivos de los locales de firefox obtenidos de http://foss.utalca.cl/?page_id=5

aca va una captura de pantalla si haces click se ve mas grande

desde aca se pueden bajar los archivos correspondientes

https://cayu.com.ar/files/firefox-mp/

Para ejecutarlo desde Window$

firefox.exe -UILocale ma-CL

Para ejecutar desde Linux o cualquier sistema tipo UNIX

firefox -UILocale ma-CL

es una version medio vieja de firefox, pero estoy viendo como adaptar los archivos de locale

para la version 3 de firefox

Reuniones de Pueblos Originarios

Hace unos dias se anunciaba una reunion la cual pude asistir :

Pueblos Originarios, Interculturalidad y Bicentenario

Miércoles 9 de diciembre en ATE. BELGRANO 2527 PB. 19 HS.

Panel 1:

Sebastián Valverde Antropólogo UBA.

Tema: El pueblo mapuche y «Los nostálgicos del Desierto»: Políticas públicas, conflictos territoriales y campañas mediáticas

Viviana Canet. Jurista

Tema: El derecho de los Pueblos Indígenas en la República Argentina: hacia una política de interculturalidad

Luis Lázaro. Coordinador del Confer

Tema: El proceso de participación e inclusión de la comunicación con identidad en la Ley de Medios.Desmonopolización de la comunicación, los nuevos escenarios.

Matias Melillán. Comunicador Indígena

Comunicación con identidad

Panel 2:

Alberto Lapolla. Ing. Agrónomo. Genetista. Historiador.

Tema: El Bicentenario desde la óptica de la revolución indígena que propusieron nuestros próceres fundantes.

Roberto Ñancucheo. Referente del Encuentro Nacional de Organizaciones de los Pueblos Originarios.

El proceso de construcción del Encuentro de Organizaciones de los pueblos originarios. Logros y Desafíos del movimiento indígena en la argentina. La lucha de los pueblos por un estado intercultural y plurinacional hacia el bicentenario.

modera: Agustina Díaz. Periodista.

entrada libre y gratuita

Organiza:

Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios

aca una foto que tome

un resumen sobre la reunion lo pueden encontrar en :

http://orgpueblosoriginarios.blogspot.com/2009/12/pueblos-originarios-interculturalidad-y.html


Al otro dia tuve el agrado de poder asistir a una reunión que se llevo a cabo el jueves 10 de Diciembre de 2009 a las 12:00 Hs., en la Sala AUDITORIUM, del Anexo de la H. Cámara de Diputados de la Nación

La lista de oradores :

  • Señor Daniel Segovia: Representante de la Unión Indígena en la República Argentina

  • Señor Germán Bournissen: Asesor del Diputado de la Nación Pablo Ventura Zancada

  • Señora Verónica Benas: Diputada de la Nación

  • Señor Pablo Ventura Zancada: Diputado de la Nación. Autor del Proyecto de Resolución: Creación de la Comisión “Pueblos Indígenas”

mi tio Marcelino Cayuqueo realizo una interpelación